Universidad Austral de Chile Centro de Educación Continua Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto (Álvarez, 1996)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esquema básico de un ensayo en ciencias sociales
Advertisements

La Argumentación.
Componentes del discurso argumentativo: Estructura Interna
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
El relativismo moral.
El discurso argumentativo
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
La argumentación en el aula de filosofía
Estructura del texto argumentativo Las Condes, septiembre de 2006
Construcción de trabajo de grado 1 Semestre 1 de 2011 Enero 31 de 2012
LA ARGUMENTACIÓN.
Hecho por: Carmelo Navas Luis Patiño Mari Francis Pliego Rebeca Quintana Raquel Rodríguez.
EL DISCURSO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO IAC PRIMEROS MEDIOS.
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA EXPLICAR Y CONVENCER.
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
EL ARGUMENTO.
LA ARGUMENTACIÓN.
Lógica práctica: el modelo de Toulmin S. 3
ARGUMENTOS, ARGUMENTACIÓN Y DISCURSOS ARGUMENTATIVOS
La argumentación Curso: 3° Medio.
El relativismo moral.
La Argumentación..
Tesis: Es una proposición en la que se enuncia aquello de que se quiete convencer o persuadir. Puede estar al comienzo de la argumentación, es decir, en.
La Argumentación Unidad 1: La argumentación
LA ARGUMENTACIÓN La argumentación es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene.
Textos Persuasivos Los textos persuasivos.
“CON IDEAS SOBRE LA MESA”
Clase nº 1: El Discurso Argumentativo
ING. FRANCISCO RICARDO ÁLVAREZ CONSTANTINO
Exposición sobre textos argumentativos
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
Discurso Argumentativo.
ARGUMENTACIÓN Y COMPRENSIÓN.
Algunos elementos de Argumentación
El texto argumentativo
 Cuando en el colegio debes elegir alguna actividad extra-programática; es posible que tengas que explicar a alguien las razones de tu elección.  Cuando.
Nombres y Apellidos: Julio Abdon Aguilar Huarca Carrera profesional: ingenieria industrial Turno: mañana Año: 2013.
Argumentación Tesis Hipótesis Estructura texto argumentativo
La Argumentación Modelo de Toulmin Omar Salazar Dpto. Español
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
EL ARGUMENTO.
La Argumentación.
Falacias Argumentativas
Argumentación y Comprensión
Textos argumentativos
Argumentación Equipo Ánfora.
Modalidades discursivas
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
Contextos sociales y Trabajo Social
TEMA 5 LA ENUNCIACIÓN.
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
Realizado por : Gabriela del Milagro Cáceres Cabana Ingenieria Comercial y Financiera I semestre.
LA ARGUMENTACION ¿POR QUÉ APRENDER A ARGUMENTAR?.
Argumentación en la educación en ciencias
RECORDEMOS CONOCIMIENTOS
La Argumentación Es aportar razones para persuadir y convencer; cuando argumentamos estamos sustentando una tesis u opinión sobre algo. La argumentación.
Argumentativos y Expositivos
FECHA: 15/12/15.
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
RECORDEMOS CONOCIMIENTOS ¿Que conocimientos revisamos en nuestra última clase? ¿Cuál es la forma correcta de observar un objeto? ¿Qué son la Variables.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
 REGLAS PARA ELABORAR UN ARGUMENTO:  Distinguir entre premisas y conclusiones. Las premisas inician el argumento, la conclusión lo cierran.  Presentar.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
La Argumentación..
Transcripción de la presentación:

Universidad Austral de Chile Centro de Educación Continua Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto (Álvarez, 1996)

 Un discurso que tiende a convencer al destinatario sobre cierto punto de vista, a persuadirlo a realizar cierta acción, o a reforzar en él convicciones ya existentes.  Un texto que, en el nivel global, o macroestructural, actualiza la superestructura argumentativa.

 Conjunto de razonamientos que apoyan una tesis. Es decir, hay argumentación cuando se trata de resolver un problema. El problema permite que se desplieguen argumentos a favor de una tesis o contra ella.  Un sujeto argumentador pone en acción medios discursivos para provocar o aumentar la adhesión de una audiencia a la tesis que se presenta para su asentimiento.

 Los argumentos: hechos del mundo empírico que el sujeto argumentador transforma en razones que apoyan su opinión.  La conclusión: que corresponde a la tesis u opinión que defiende el sujeto argumentador.  Las premisas: (generalmente implícitas) que permiten pasar de los argumentos a la conclusión.

 Argumento: yo soy un ciudadano.  Conclusión: tengo derecho a votar.  Premisa (implícita): todos los ciudadanos tienen derecho a voto.

 Las premisas son afirmaciones de valor general (normas, leyes, principios generalmente aceptados) que permiten (garantizan) que se pueda lograr tales conclusiones a partir de tales argumentos.  De carácter de “no discutible” (o vista por el enunciador como no discutible) y “estabilidad precaria” en al argumentación cotidiana, porque depende del lo que es tenido por indiscutible en una sociedad dada, en un momento histórico determinado.

 Si alguien pretende cuestionar la premisa (¿Y de dónde sacó usted que los ciudadanos tienen derecho a voto?) el argumentador deberá poder esgrimir “aserciones de hechos” que avalen su premisa (la constitución, las leyes, datos empíricos, datos estadísticos, etc.).

 Objeto: aquello sobre que se argumenta.  Tesis adversa: la opinión preexistente.  Tesis propuesta: la opinión del argumentador.  Premisas: juicios o principios que se dan por aceptados.  Argumentos: aserciones que apoyan la tesis.  Conclusión: que confirma la tesis propuesta.

 La designación de los referentes  En su conducta discursiva, el sujeto enunciador orienta la representación de las cosas del mundo, que quiere imponer al interlocutor, desde la designación misma de los referentes.  Los mercenarios, los combatientes o los terroristas.

 La clasificación de los referentes  La simple adjetivación está a menudo cargada de una visión argumentativa.  El monotemático actor (Schwartzenegger)  El discutido director (Almodóvar).

 Legitimación / deslegitimación  Señalar un estatus legítimamente.  Declararse portavoz de un grupo.  Presentar los títulos académicos (u otros).  Implícito / explícito  El sujeto enunciador pone en evidencia las cosas que es bueno decir y evita lo que podría ser explotado en un sentido desfavorable.  Se elige aquellos argumentos que ayudan a su tesis, y deja de lado otros elementos de la realidad que podrían constituir argumentos desfavorable.

 Dialogismo y polifonía  Si el discurso argumentativo intenta siempre influir sobre el otro, quiere decir que la argumentación es necesariamente dialógica.  De una u otra manera, el otro (la opinión del otro) se trasluce en la argumentación.