UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares

Advertisements

Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
Legislation en la Construccion Ing. Edson Rodriguez.
L/O/G/O Legislacion en la Construccion Ing. Edson Rodriguez.
Aclaraciones de la Realización del Producto
Ingeniería de métodos y tiempos
CONTRATOS Y PROPUESTAS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
Msc. Sonia Velásquez E Profesorasonivel.wordpress.com
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º BAT TEMA 2 DISEÑO Y MEJORA DE LOS PRODUCTOS.
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Evaluando Competencias Profesionales a Través de Rúbricas
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Diana Carolina Zapana Sarmiento 5º B t.m
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS ELECTRICOS
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PROYECTO EJECUTIVO Definición
Conjuntos Mecánicos.
PERMISOS Y RECEPCIONES
Contenido de un proyecto ejecutivo
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
ASPECTOS REGISTRALES DE LA DECLARATORIA DE FÁBRICA
Memoría de Cálculo APOYO DE ESTRUCTURAS.
EL COMPUTO METRICO.
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS

PLAN DE PROYECTO En el desarrollo de un proyecto tecnológico, se pueden plantear indicadores para cada una de las etapas del mismo, por ejemplo: 1º Periodo:
Supervisión y Gerencia de Proyectos
Diferencias entre Supervisión y Gerencia de Proyectos
CONFORMACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
1.Los productos industriales y su representación
Taller de Proyectos y Procesos
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
ALGORITMOS La palabra algoritmo se deriva de la traducción al latín de la palabra árabe alkhowarizmi, nombre de un matemático y astrónomo árabe que escribió.
Proceso de Gestión de Proyectos
INGENIERÍA DE SOFTWARE
ETAPA DE ANTEPROYECTO.
Diego Alberto Gallo Pedro Pablo Gallo 9:A
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
Su inserción en el Proceso. Los elementos integrantes
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
Angelo Giomar Granados Hernandez
Tema 2: Documentación de Proyectos Técnicos
Introducción al proceso de verificación y validación.
Plan de Negocios 5º B t.m.
ANÁLISIS ESTRUCTURADO
Diagrama de flujo y Pseudocódigo
Estrategias para el Desarrollo del Trabajo Terminal. Diseño Arquitectónico Integral VII.
Bono para segunda vivienda familiar que autoriza el subsidio del bono familiar en primera y segunda edificación NORMA TÉCNICA – CONSTRUCTIVA Artículo 16.
Ordenanza general de urbanismo y construcciones
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESCRIPCION DE PUESTOS Y MANUALES DE FUNCIONES
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Representación de planos Constructivos Generalidades
Proceso administrativos de adquisición de bienes y servicios
Proceso del Diseño Arquitectónico Benemérita Universidad de Puebla BUAP Alumna: Esmeralda García Xahuentitla Profesora: Elia Ocana Meléndez DHTIC.
SISTEMA DE CONTRATACIÓN Un sistema de contratación precisa la forma en que se relacionara el COMITENTE con el CONTRATADO en cuanto se refiere al significado.
Control de calidad El jefe de fiscalización, fiscalizadores y más personal comprometido en estas labores velarán por el estricto cumplimiento de.
ORGANIZACIÓN DE OBRAS LEGAJO DE OBRA LEGAJO DE OBRA Documentación técnica de una obra elaborada por el proyectista Comprende: PLIEGO DE ESPECIFICACIONES.
ANTEPROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 1.- IDENTIFICACIÓN 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DEL TRABAJO ESPECIAL.
DISEÑO CAD Material de enseñanza DOCENTE: Xavier Garfias Zúñiga
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo HABILITACIÓN PROFESIONAL I B El Proyecto de las Obras (PARTE 2) Arq. Fernando Verdaguer

Etapas del Proyecto Programa de Necesidades Croquis Preliminar El Anteproyecto Proyecto

El Anteproyecto (según arancel) La definición del art. 44 del Arancel expresa: Se entiende por anteproyecto el conjunto de plantas, cortes y elevaciones estudiados conforme con las disposiciones vigentes establecidas por las autoridades encargadas de su aprobación o en su caso, el conjunto de dibujos y demás elementos gráficos necesarios para dar una idea general de la obra en estudio. El anteproyecto debe acompañarse de una memoria descriptiva, escrita o gráfica y de un presupuesto global estimativo”. Se recomienda la lectura del dictamen 45/1 del documento “Vademecum de la doctrina del CPAU referente a ejercicio profesional y honorarios.

El Anteproyecto OBJETIVOS: Exhibir claramente el diseño propuesto y sus características espaciales, funcionales, formales y técnicas. Exhibir en detalle el cumplimiento de todos los requerimientos funcionales y programáticos del comitente. Comprobar su ajuste al cumplimiento de las disposiciones oficiales vigentes. Exhibir los sistemas constructivos, tipos estructurales, instalaciones y materiales propuestos. Comprobar la correcta disposición de los equipamientos requeridos por el programa. Permitir el cómputo de superficies cubiertas y semicubiertas e informar las mismas. Permitir la preparación de un presupuesto global estimativo y establecer el monto del mismo. Servir de base, luego de aprobado, para la confección de los planos municipales a presentar previo al inicio de las obras. Servir de base, luego de aprobado, para la confección de la documentación de proyecto.

Anteproyecto (Listado de Tareas) Plano de conjunto, cuando sea necesario. Planos generales: todas las plantas, con medidas de locales y acotadas, incluyendo los elementos del anteproyecto de la estructura resistente e instalaciones. los cortes necesarios, con cotas de alturas de locales, entrepisos, piezas estructurales y plenos, incluyendo los elementos del anteproyecto de la estructura resistente e instalaciones. todas las fachadas, para exhibir la configuración y tratamiento de los exteriores de la obra, sus carpinterías, protecciones y terminaciones. planos indicando el diseño estructural adoptado, con ubicación y predimensionado de sus componentes. planos indicando el trazado general, tipo, características y predimensionado de las instalaciones involucradas. Ubicación y predimensionado de salas de máquinas, tanques y cámaras.

Anteproyecto (Listado de Tareas) Memoria descriptiva incluyendo: descripción de los aspectos principales que sustentan el anteproyecto. aspectos reglamentarios. aspectos funcionales. descripción de los sistemas constructivos y estructura, criterios adoptados para su selección, aspectos técnicos, características y materiales. descripción de las instalaciones, criterios adoptados, aspectos técnicos, características y materiales. descripción de los materiales y terminaciones más significativos. Cómputo de superficies cubiertas y semicubiertas. Presupuesto global estimativo. Estimación preliminar del plazo de ejecución de las obras y secuencia de las etapas, si corresponde.

Condiciones básicas El Consejo considera que un anteproyecto “completo y ajustado” debe incluir los anteproyectos de estructura e instalaciones y contar con la especificación preliminar de los sistemas constructivos, tipos estructurales, instalaciones y terminaciones más significativos. Los anteproyectos de arquitectura, estructura e instalaciones deben avanzar en conjunto y progresivamente. El cumplimiento de estas condiciones permite que el comitente conozca en detalle todos los componentes de “su” proyecto y que el arquitecto pueda continuar con el desarrollo de la documentación de proyecto sin los tropiezos que pueden ocasionar la duda y la imprevisión.

Documentación de Proyecto El Arancel define al proyecto como el conjunto de elementos gráficos y escritos que describen con precisión el carácter y finalidades de la obra y permiten ejecutarla bajo la dirección de un profesional. Comprende: 1. Planos generales, a escala conveniente, de plantas, elevaciones principales y cortes, acotados y señalados con los símbolos convencionales, de modo que puedan ser tomados como básicos para la ejecución de planos de estructura y de instalaciones. 2. Planos de construcción y de detalle. 3. Planos de instalaciones y de estructura con sus especificaciones y planillas correspondientes. 4. Presupuesto, pliego de condiciones, llamado a licitación y estudio de propuestas.

Documentación de Proyecto Exhibir en forma precisa las características físicas y técnicas de la obra, en las escalas adecuadas, debidamente acotadas y señaladas para permitir su construcción. Señalar con claridad la ubicación, medidas, detalles y especificaciones de sus elementos constitutivos. Mostrar con precisión, mediante los detalles necesarios, las características constructivas, sus materiales y particularidades. Documentar con similar alcance las estructuras e instalaciones comprendidas en el proyecto. Servir de base para la confección de los planos de obras transitorias, de detalle, y de montaje a realizar por el constructor. Permitir a oferentes y contratistas la ejecución de cómputos métricos y presupuestos detallados por ítems y la preparación de listados de materiales. Informar a oferentes y contratistas las condiciones técnicas a cumplir por los materiales y por la ejecución de los trabajos. Informar a oferentes y contratistas las condiciones a cumplir para la adjudicación, contratación y construcción de la obra. Informar al comitente sobre el monto estimado de la obra ajustado en función de los montos de los rubros que la componen.

Listado de tareas Planos generales, de construcción y de detalle: terreno y muros linderos. replanteo de todas las plantas, incluyendo submuraciones. replanteo de todas las elevaciones, detalles de fachada. replanteo de los cortes necesarios, detalles de cortes. replanteo de instalaciones y cielorrasos suspendidos, cuando corresponda. detalles de locales: escaleras, pasadizos de ascensores, salas de máquinas, plenos con montantes y/o ventilaciones, locales sanitarios y especiales: plantas, cortes y detalles. detalles de obra gruesa: muros, tabiques, chimeneas, remates, etc. detalles de terminaciones: pisos, zócalos, revoques, revestimientos, mesadas, cielorrasos, etc. detalles de cubiertas, aislaciones y zinguerías. planilla de locales. carpinterías: planos, planillas y detalles de los diferentes tipos con indicación de dimensiones, materiales, accionamientos, herrajes y otros componentes, acabados, etc. cerramientos especiales, protecciones, herrerías y similares. obras exteriores: caminos, senderos, veredas, canteros. planillas de equipamiento fijo, por ej.: grifería y artefactos sanitarios, artefactos de iluminación, artefactos a gas, radiadores, hidrantes, extinguidores, etc.

Listado de tareas Planos y planillas de estructuras cálculo definitivo y dimensionamiento de todas las piezas estructurales. replanteo de la totalidad de los elementos estructurales: plantas, cortes y detalles. Planos y planillas de las instalaciones cálculo definitivo y dimensionamiento de los elementos componentes. planos generales de las instalaciones, comprendiendo plantas y cortes. planos generales y/o de detalles particularizados, por ejemplo: de montantes, plenos, acometidas. planos de salas de máquinas, planos de detalles. diagramas de funcionamiento y planillas de elementos componentes. Planos y planillas de especialidades parquización, equipamientos, señalización, etc.

Listado de tareas Documentación escrita Memoria descriptiva, incluyendo: descripción de los aspectos funcionales y reglamentarios del proyecto. memoria de cálculo de la estructura. memorias descriptivas de todas las instalaciones incluyendo criterio adoptado, memoria de cálculo y operación. planilla de superficies conforme al programa. Pliegos: de especificaciones técnicas de todos los rubros e items de la obra. de bases y condiciones de licitación. de condiciones para la contratación y ejecución de la obra. Modelo de contrata de obra. Formulario de oferta con listados de rubros e items para solicitar cotizaciones. Presupuesto desagregado por rubros. Plan de trabajo preliminar y tentativo para la ejecución de la obra.

Planos deben estar claramente identificados y ordenados según una secuencia lógica, condición a cumplir también por los distintos dibujos que puedan integrar cada plano. deben estar dibujados de tal forma que resulte fácil su comprensión, en las escalas adecuadas, con medidas y cotas rigurosas, y notas concisas cuando corresponda su inclusión. deben estar pensados y dibujados para asegurar la total complementación y correlación entre sí y con las especificaciones, planillas y otros elementos de la documentación de proyecto. dibujos, medidas, cotas y notas deben brindar la más completa información y al mismo tiempo estar despojados de todo elemento superfluo que pueda ser conflictivo o inducir a error.

Tipos de Plano Según su función se los clasifica en: Planos Generales Planos de Replanteo Planos de Detalle

Planos Generales Son los planos que representan las plantas, cortes y fachadas de una obra en su totalidad, imprescindibles en obras que por sus dimensiones y/o por la escala de representación adoptada, requieren planos parciales o por sectores, a los cuales los primeros sirven como marco de referencia. Pueden ser necesarios planos generales de obras generales, de estructura, de instalaciones u otros rubros.

Planos de Replanteo Ofrecen la información necesaria para trasladar a la escala real y en tres dimensiones lo representado y acotado en los planos. Son los equivalentes a los que el art. 46 del Arancel denomina “planos de construcción”, acepción que se ha preferido eludir porque también los planos de detalle son de construcción y pueden serlo, inclusive, los planos generales. Los planos de replanteo pueden ser de plantas, cortes o vistas, de estructura, instalaciones, etc., pudiendo asimismo corresponder a distintos sectores demarcados en un plano general. Habiendo planos generales se recomienda volcar en los planos de replanteo toda la información posible y registrar en los primeros sólo la correspondiente a la totalidad del conjunto y la referencia a los segundos.

Planos de Detalle Son planos complementarios, que indican en escala mayor el diseño, ubicación, medidas, especificaciones y correlación de los elementos que son objeto de detalle, siempre con referencia a otros planos, ya sean de detalle de locales, de replanteo o generales. Los detalles pueden corresponder a plantas, cortes o fachadas, y pueden pertenecer a distintas categorías, siendo las más características: los planos de detalle de locales, necesarios para suministrar información difícil de registrar en los planos de replanteo, por ejemplo la correspondiente a escaleras y cajas de escaleras, pasadizos de ascensores, salas de máquinas o locales sanitarios. los planos de detalles constructivos