Fortalecimiento Educativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

MACROPROCESO D GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
“Triple E” Empoderamiento de familias y jóvenes Entorno protector
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Encuentro de Equipos de Orientación de EGB3 y Polimodal.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Educación continua y el aprendizaje de adultos
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo Ministerio de Salud Pública Taller Subregional Integración de los diferentes Niveles de atención sobre el eje.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Un encuentro para pensar el PMC desde la escuela Coordinación Técnica Infamilia-CEIP Montevideo, 24 y 25 de mayo de 2010.
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA MARCO ORIENTADOR PRELIMINAR DEL CICLO ORIENTADO.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
Coordinadores de Curso
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
POLÍTICA Y GOBERNANZA La EPJA Pós - CONFINTEA VI Mayo/2011 Ministerio de Educación de Brasil.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
1 1 1.
Dirección General de Educación Permanente
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
MODALIDAD EDUCACION EN CONTEXTO DE PRIVACION DE LA LIBERTAD
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Portales Educativos Wendy Cristina Arias Vásquez.
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Jornada Taller de Capacitación: La incorporación de las netbook al aula para el enriquecimiento de nuestras prácticas educativas.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
ALFABETIZACIÓN INICIAL ABRIR ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN ENTORNOS FAMILIARES ALFABETIZADOS FAVORECER LA CULTURA DEL TRABAJO COLABORATIVO PROBLEMATIICEN LA.
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa Área Evaluación de la Calidad Educativa APRENDER Operativo Nacional de Evaluación.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
GRUPO DE FOMENTO DEL BIENESTAR Y LIDERAZGO DEL APRENDIZ Febrero 2014 Dirección de Formación Profesional Integral Coordinadora Paula Moreno Peña.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

Fortalecimiento Educativo PROGRAMA Fortalecimiento Educativo para aprender en grande… DIRECCIÓN SECTORIAL EDUCACIÓN DE ADULTOS 1

La llegada al MIDES: Problemas Marco Político y Estratégico: La llegada al MIDES: Problemas Este nuevo Programa se inscribe en los lineamientos estratégicos definidos por el Poder Ejecutivo, en el marco del Gabinete Social, a través de los acuerdos interinstitucionales (Presidencia, MIDES, Ministerio del Interior, MSP, MEC, Anep, Inau, Asse). El mismo nace en estrecha coordinación y articulación con los Programas Prioritarios y entre ellos fundamentalmente con Jóvenes en Red. Además contribuirá al trabajo focalizado en las seis zonas prioritarias (en Montevideo: Canteras del Zorro, la Chacarita de los Padres y Santa Teresa, Ituzaingó y Marconi, y Canelones, Las Piedras y Barros Blancos) 2 2

La llegada al MIDES: Problemas Antecedentes: La llegada al MIDES: Problemas Se capitaliza la experiencia de coordinación que el MIDES y la ANEP han desarrollado desde el año 2005 implementando acciones conjuntas. La actual coordinación MIDES y la ANEP tiene como finalidad generar condiciones para que se cumpla cabalmente el derecho a la educación básica para todos y a lo largo de toda la vida a través de la instrumentación de políticas socio educativas que contribuyan a la superación de inequidades en la distribución social de los aprendizajes. 3 3

La llegada al MIDES: Problemas Objetivo General: Continuar disminuyendo el analfabetismo y elevar el número de personas que culminan los niveles de educación primaria y media básica. La llegada al MIDES: Problemas Objetivo Específico: Crear y sostener espacios de educación de jóvenes y adultos que contemplen acciones socio educativas para la permanencia y continuidad educativa y/o laboral. 4 4

La llegada al MIDES: Problemas En estos espacios se promoverá: Alfabetización entendida como “algo más que saber leer y escribir, tiene que ver con las prácticas sociales y las relaciones, con el conocimiento, la lengua y la cultura” La culminación de Educación Primaria Nivelación, para aquellos que requieren desarrollar habilidades para su continuidad educativa y/o laboral Formación complementaria Integración de personas o grupos con necesidades diferentes y especiales. La llegada al MIDES: Problemas 5 5

La llegada al MIDES: Problemas Perfil de los participantes: Personas que no hayan culminado la Ed. Primaria (adolescentes a partir de los 14 años, jóvenes, adultos y adultos mayores). Personas que han culminado Ed. Primaria que requieren reforzar sus experiencias educativas y de aprendizajes. Personas que no saben leer y escribir. Personas que en el marco de la educación permanente, aspiran a mejorar su calidad de vida. Personas o grupos con necesidades diferentes y especiales. La llegada al MIDES: Problemas 6 6

La llegada al MIDES: Problemas Dirección Sectorial de Ed. Adultos aporta docentes, seguimiento pedagógico y coordinación del proyecto Mides a través de la Dirección de Gestión Territorial aporta la estrategia de articulación territorial (OTEs, MIPs, SOCATs) Mides - División Socioeducativa aporta a la coordinación conjunta del proyecto, y la articulación programática Actores La llegada al MIDES: Problemas 7 7

La llegada al MIDES: Problemas Metodología: Intervención pedagógica basada en el Enfoque de competencias. Esto implica: una integración de los aprendizajes (las competencias se pueden adquirir por distintas vías mediante una integración de lo que aprendemos por vías formales, no formales e informales). Capacidad de movilización de los aprendizajes realizados (adquirir una competencia no es simplemente adquirir conocimientos, sino que supone saber utilizarlos para hacer frente a situaciones nuevas) La llegada al MIDES: Problemas 8 8

La llegada al MIDES: Problemas Metodología: Estrategia de articulación territorial: Se distinguen los siguientes niveles: Identificación de la demanda potencial (a través de los Planes, las Agendas estratégicas, etc) b) Garantizar el acceso a los participantes (difusión a nivel local, inscripción, referencia local de los distintos Programas MIDES, colaboración en la identificación de espacios físicos para instalar las experiencias, etc) c) Apoyar el proceso de inclusión social de los participantes (colaborar con los docentes en la identificación de las distintas propuestas MIDES acordes a las trayectorias personales de los participantes/Derivación responsable) La llegada al MIDES: Problemas 9 9

La llegada al MIDES: Problemas Metodología: Estrategia de seguimiento y sostén: El modelo de esta estrategia sería de Educación Básica Ampliada: implica estrategias multisectoriales, modalidades múltiples y coordinaciones. El seguimiento sistemático y “cuerpo a cuerpo” de cada estudiante implica la toma conjunta de decisiones entre maestros, asistentes técnicos/educadores (6 técnicos desde la División Socioeducativa) y coordinadores de otros Programas (JR) acerca de los ajustes necesarios que requieren las propuestas de enseñanza, así como de sus posibilidades. Formación continua o en servicio para los equipos docentes La llegada al MIDES: Problemas 10 10