FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PÚBLICA E.M.G.S.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Advertisements

Desarrollo de la Carrera Profesional.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE RELACIONES LABORALES SEGUNDO CUATRIMESTRE.
MATERIAS DE MODALIDAD Y OPTATIVAS DE 2º BACHILLERATO
Reunión de Experto/as Curso Virtual Género y Salud 29 y 30 de marzo de 2010 Metodología y Resultados Esperados.
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
Cambiar el paradigma... Es necesario:. ... ir más allá.....
Instituto Secundario “General Levalle”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Objetivos Instituto Contribuir a la formación de recursos humanos a nivel de posgrado, Fortalecer la investigación y la extensión.
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EDUCACIÓN CONTINUA
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Especialización médica en pequeñas especies animales
Ponente: Edwin J. Meneses Gómez
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
MERCADOTECNIA SOCIAL EN SALUD EXPERIENCIA DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS
Facultad de Odontología Xalapa Cirujano Dentista.
CURSO PROMOCIÓN DE SALUD 2009 CICLO ESFUNO Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
INGENIERO TECNOLÓGICO EN PREVENCIÓN
+ 2 do. Congreso Internacional de Control de Cáncer Taller Pre-Congreso Programa de Cooperación Técnico- Científico para la Formación de Recursos Humanos.
Universidad autónoma de Guadalajara (UAG)
Profesorado en Ciencias Jurídicas y Profesorado en Ciencia Política Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” Departamento de Ciencias.
Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas Facultad de Matemáticas.
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Enfermería Comunitaria I
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.

Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
Gllanos 1 Universidad del Valle. Gllanos 2 Facultad de Salud Escuela de Salud Pública Dr. Guillermo Llanos Profesor Titular Emérito Magister en Epidemiología.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Asignaturas comunes a todas las opciones: Antropología Arte I Ética General Griego I Griego II Historia Contemporánea I Historia Contemporánea II Introducción.
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA.
Comisión de Formación para Directivos Maristas de América.
Ponente: Hernán Sanabria Rojas. Profesor Principal UNMSM MESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Lima 21 de Noviembre 2003.
PROTECCION RADIOLOGICA PARA PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO
Licenciatura en Educación Musical
Extensión Universitaria Informe de Actividades y
GRADO EN PSICOLOGÍA Universidad de Málaga. G RADO EN P SICOLOGÍA Duración: 4 años. Nivel 1. Créditos: 240. Rama de conocimiento: Ciencias de la salud.
Plan de Estudios Maestría en Derecho 2004 Filosofía del Derecho Obl 5Fs Ninguno Sociología Jurídica 2-1Nueva Obl 5Fs Ninguno Sistemas Jurídicos.
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
Proceso de Adecuación del Plan de Estudios Medico Cirujano Estado del Arte I. Situación Real del Plan de Estudios II. Mejora del Trabajo Docente III. Mejora.
Maestría en Sistemas Sostenibles de Salud-Producción Animal Tropical.
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
MODULO INTRODUCTORIO ¿Cómo se aprende Lingüística Aplicada a distancia? TRABAJO FINAL Elaborado por: Fabiola Espinosa López Equipo 1.
1 Universidad Autónoma de la Ciudad de México Licenciatura en Promoción de la Salud (Plan de Estudios Versión 4 junio 2003)
¡INGENIERIA ambiental! Me gustaría estudiar ingeniería ambiental pues estudia los problemas ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Profesorado en Nivel Inicial
Universidad Veracruzana “Primer Foro Universitario Construyendo Nuestro Futuro” Universidad Veracruzana “Primer Foro Universitario Construyendo Nuestro.
CóMO INICIAR LA TESIS DE MAESTRIA
Fase de Planificación.  Datos informativos  Propuestas de solución  Cronograma  Presupuesto  Evaluación.
Plan de estudios Facultad de Teatro
Profesorado en Educación Primaria Plan de Estudios.
Ingeniero Industrial y de Sistemas Perfil de competencias Modelo UR2000 Universidad Regiomontana Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
PLAN DE ESTUDIOS Profesorado en Ciencias de la Educación.
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
PROGRAMA DE EDUCACION “MARGARITA” OBJETIVO GENERAL: EL PROGRAMA DE EDUCACION MARGARITA ESTA DIRIGIO A TODO AQUEL TRABAJADOR MAYOR DE 15 AÑOS QUE POR DIVERSAS.
Ética en la Educación Superior
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Materias y Correlatividades. Primer Año (992 horas cátedra)
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
Materias y Correlatividades. Régimen Académico Marco (RAM) El RAM articula la trayectoria de los estudiantes teniendo en cuenta la propuesta de trabajo.
1 er. semestre2 do. semestre3 er. semestre4 to. semestre5 to. semestre6 to. semestre Matemáticas I Matemáticas III Matemáticas IVFilosofía Química IQuímica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO – AGOSTO 3 DE 2014 PROPUESTA RUTA PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA ESTUDIANTES DE LA MEDIA.
Sistema de Evaluación y Monitoreo: Un Reto de Política Pública
PRESENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA MAURICIO SARRAZOLA SANJUAN MD. MSc DIRECTOR DEL PROGRAMA.
Transcripción de la presentación:

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PÚBLICA E.M.G.S.

ANTECEDENTES TÉCNICOS TÉCNICOS MAESTRÍA MAESTRÍA INICIO: 1989 INICIO: 1989

CURSOS EN SALUD PÚBLICA MISIÓN: PRESERVAR LA SALUD DEL MILITAR Y DERECHOHABIENTES : ACCIONES DE PROMOCIÓN ACCIONES DE PROMOCIÓN PROTECCIÓN ESPECÍFICA PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO TRATAMIENTO OPORTUNO

TÉCNICOS CURSO: UN AÑO DE DURACIÓN UN AÑO DE DURACIÓN DOS SEMESTRES DOS SEMESTRES

PROGRAMA DE ESTUDIOS TÉCNICO ESPECIALIZADO 1/o. SEMESTRE BÁSICA BÁSICA INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA BIOESTADÍSTICA BÁSICA BIOESTADÍSTICA BÁSICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNCOMPLEMENTARIA SOCIOLOGÍA Y SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD SOCIOLOGÍA Y SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD ECOLOGÍA Y SALUD ECOLOGÍA Y SALUD DE LA ESPECIALIDAD ADMÓN. EN SALUD PÚBLICA I ADMÓN. EN SALUD PÚBLICA I EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA 2/o. SEMESTRE BÁSICA DEMOGRAFÍA METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD COMPLEMENTARIA SANEAMIENTO BÁSICO DE LA ESPECIALIDAD ADMÓN. EN SALUD PÚBLICA II EPIDEMIOLOGÍA INTERMEDIA PRÁCTICA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA PRÁCTICA DE CAMPO

MAESTRÍA. MISIÓN. PLANEAR, EJECUTAR Y EVALUAR ACCIONES EN MEDICINA PREVENTIVA PLANEAR, EJECUTAR Y EVALUAR ACCIONES EN MEDICINA PREVENTIVA DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y MEDICIÓN DE CAUSALIDAD E IMPACTO DE LOS EVENTOS DE SALUD DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y MEDICIÓN DE CAUSALIDAD E IMPACTO DE LOS EVENTOS DE SALUD SOLUCIONAR PROBLEMAS AGUDOS Y DE MEDIANO Y LARGO PLAZO SOLUCIONAR PROBLEMAS AGUDOS Y DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

MAESTRÍA DURACIÓN: DOS AÑOS DURACIÓN: DOS AÑOS SEMESTRES: 4 SEMESTRES: 4 TOTAL DE HORAS: 2,248 TOTAL DE HORAS: 2,248 INTRAMUROS: 82% INTRAMUROS: 82% PRÁCTICAS: 18% PRÁCTICAS: 18%

MAESTRÍA. PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE INTROD. SALUD PÚBLICA INTROD. SALUD PÚBLICA METOD. DE LA INV. METOD. DE LA INV. BIOESTADÍSTICA I BIOESTADÍSTICA I ANTROPOLOGÍA MÉDICA ANTROPOLOGÍA MÉDICA ADMÓN. SERVS. SALUD. ADMÓN. SERVS. SALUD. EPIDEMIOLOGÍA I EPIDEMIOLOGÍA I SANEAMIENTO BÁSICO SANEAMIENTO BÁSICO TALLER DE COMPUTACIÓN TALLER DE COMPUTACIÓN SEGUNDO SEMESTRE BIOESTADÍSTICA II PROYECTO INVESTIG. SALUD AMBIENTAL METODOLOGÍA APLICADA AL DIAG. DE SALUD. PLANEACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EPIDEMIOLOGÍA II LAB. DE ENFS. INFECS. PRÁCTICA DE CAMPO I

MAESTRÍA. PLAN DE ESTUDIOS TERCER SEMESTRE SANEAMIENTO BÁSICO SANEAMIENTO BÁSICO DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA PROYECTO DE INVEST PROYECTO DE INVEST SOCIOLOGÍA Y SALUD SOCIOLOGÍA Y SALUD DIDÁCTICA DIDÁCTICA ECONOMÍA DE LA SALUD ECONOMÍA DE LA SALUD EPIDEMIOLOGÍA III EPIDEMIOLOGÍA III LAB. ENFS. INFECS. LAB. ENFS. INFECS. CUARTO SEMESTRE ÉTICA LABORAL SALUD EN EL TRABAJO LEGISLACIÓN SANITARIA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EPIDEMIOLOGÍA IV SEMINARIO DE INVEST PRÁCTICA DE CAMPO II

PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA: 15 MATERIAS TEÓRICAS 15 MATERIAS TEÓRICAS 3 MATERIAS PRÁCTICAS 3 MATERIAS PRÁCTICAS 15 MATERIAS T-P 15 MATERIAS T-P 562 HORAS POR SEMESTRE ( 35 CRÉDITOS) TÉCNICO ESPECIALIZADO:  13 MATERIAS TEÓRICAS  3 MATERIAS PRÁCTICAS  599 HORAS POR SEMESTRE (34.5 CRÉDITOS )

FORTALEZAS DE LOS CURSOS DISCIPLINA DISCIPLINA VALORES INSTITUCIONALES VALORES INSTITUCIONALES ESCOLARIZADO ESCOLARIZADO PRÁCTICA DE CAMPO EN SITUACIONES REALES PRÁCTICA DE CAMPO EN SITUACIONES REALES POCO ALUMNOS POR GRUPO POCO ALUMNOS POR GRUPO EGRESO CON DIPLOMA EGRESO CON DIPLOMA