PLAN LECTOR Introducción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Las Competencias Básicas
Cherie Flores Fernández USACH Año 2010
TEMA 11 METODOLOGÍA.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Bases Curriculares Lengua y Literatura
Competencias básicas y modelo de Centro
JUSTIFICACIÓN Los nuevos programas de estudios introducen el uso de la Informática como un elemento transversal al Proceso Educativo, la que ofrece una.
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Un Plan de Lectura y Biblioteca para el Ies Fidiana
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
LA BILIOTECA ESCOLAR ANIMADOR DEL PROCESO LECTOR, CONSULTOR E INCLUYENTE. Sordos- oyentes COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA
PLANIFICACION ESCOLAR
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
AULA DE APOYO.
CONOCIENDO NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
COMPETENCIAs BÁSICAs y tareas
La unidad didáctica.
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE DANZA EN ANDALUCÍA
Plan de lectura Institucional
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Programa nacional de Lectura
Esquema de las competencias básicas
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
PLAN DE TRABAJO 1º ENCUENTRO PALMA DEMALLORCA 2-3 DICIEMBRE 2010.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Y su relación con ....
 En el primer capítulo (en catalán), titulado "El Projecte de Gestió per a Secundària. Un cas pràctic" supone el desarrollo y concreción de un proyecto.
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR C.P. CRISTÓBAL COLÓN QUINTANAR DE LA ORDEN (TOLEDO)
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
I. E. S. LAS NORIAS “ La Formación del Profesorado para la gestión de la diversidad en el I.E.S. LAS NORIAS “ CEP. El Ejido. 28 de Abril de 2009.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

PLAN LECTOR Introducción

¿QUÉ ES EL PLAN LECTOR? Conjunto de estrategias para la mejora de la competencia lectora y el desarrollo del hábito lector en el alumnado Aspira a que la comunidad educativa se convierte en una comunidad de lectores

¿POR QUÉ UN PLAN DE LECTURA? Porque la lectura ha sido considerada desde siempre un instrumento clave de acceso al progreso social, cultural y económico. En este sentido, la competencia lectora se considera indispensable para la igualación y la inclusión social Porque en la sociedad actual la lectura cobra mayor dimensión, relevancia y valor al incorporarse el texto escrito a otros usos, medios y recursos, a través de los medios de comunicación de masas y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación Porque el proceso de aprendizaje de las habilidades lectoras y escritoras se integra en todas las área y requiere la contribución de un contexto familiar y sociocultural adecuado, más allá de las instituciones educativas Porque contribuye a la sistematización, integración y coherencia de las prácticas docentes que, en relación con estos aprendizajes, se desarrollan en los centros educativos

DECRETOS DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS FUNDAMENTOS LEGISLATIVOS Título IV. Cap II. Art 113: Bibliotecas Escolares Art. 4 : Se trabajará la comprensión lectora en todas las áreas Art. 7 : Competencias básicas  Tiempo de lectura diario.  En todos los cursos de la etapa.  En todas las materias LA LOE DECRETOS DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS

Programación que contemple de forma coherente todos los ámbitos La hora de lectura El desarrollo de las áreas La gestión y uso de la Biblioteca Las actuaciones compartidas con las Biblioteca municipal La lectura con los padres y madres La lectura en casa

EJES DEL PLAN LECTOR MÓNICA BRITO FERNÁNDEZ El currículo Enfoque didáctico y organización escolar La biblioteca escolar Contexto familiar y cultural MÓNICA BRITO FERNÁNDEZ

Acciones el currículo Revisión de los documentos institucionales del centro, de tal manera que garanticen la integración y coherencia de las diferentes medidas que se adopten en el mismo, a partir del desarrollo legislativo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Énfasis en los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y orientaciones didácticas que se han de potenciar en cada una de las áreas y materias para contribuir al desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector. Revisión de criterios en torno a las estrategias adecuadas para el desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector. Revisión de los materiales y recursos utilizados para el desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector, procurando una diversificación de los mismos y teniendo en cuenta las posibilidades que en la actualidad ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Dedicación de un tiempo específico a la lectura en la práctica docente de todas las áreas y materias. Realización de evaluaciones diagnósticas que permitan ver el grado de desarrollo de las competencias básicas implicadas en el Plan Lector. Definición de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y orientaciones didácticas y metodológicas relacionadas con el ámbito de la lectura en el currículum propio de la Comunidad Autónoma de Canarias a partir del desarrollo legislativo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. MÓNICA BRITO FERNÁNDEZ

Enfoques didácticos y organización escolar Acuerdo entre el profesorado del centro sobre los instrumentos y recursos que se estimen necesarios para la adopción de decisiones y actuaciones colegiadas relativas a la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Revisión de la Programación General Anual y de las programaciones didácticas de las distintas etapas, ciclos, y áreas y materias, potenciando la incorporación, en dichas programaciones, de enfoques didácticos comunicativos y funcionales que permitan la formación de lectores competentes. Potenciación de una formación permanente del profesorado adecuada a los fines que se señalan en este eje de actuación . (Proyectos de mejora de formación, atenciones puntuales desde el CEP, etc.) MÓNICA BRITO FERNÁNDEZ

La biblioteca escolar - bibliotecas de aula Dinamización de la biblioteca escolar. Fomento de la figura del bibliotecario/a. Coordinación interna y mejora de la organización y funcionamiento de la biblioteca. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la organización y gestión de las bibliotecas escolares (informatización de fondos, relación de usuarios, conexión entre bibliotecas, facilidad de consulta y acceso a los fondos...). Incorporación en la biblioteca escolar de programas informáticos (interactivos, multimedia...) de interés educativo y utilización de los mismos como recurso didáctico. Utilización de Internet para la búsqueda y el acercamiento a una gran variedad y diversidad de tipos de texto con fines educativos. Establecimiento de relaciones entre la biblioteca del centro y la biblioteca de aula. Coordinación con otras bibliotecas, instituciones y organizaciones dedicadas al fomento de la lectura y al desarrollo de la comprensión lectora. MÓNICA BRITO FERNÁNDEZ MÓNICA BRITO FERNÁNDEZ

Contexto familiar y cultural Colaboración con las familias y las Asociaciones de Madres y Padres en la planificación y organización de actuaciones tendentes al fomento de la lectura. Establecimiento de vías de colaboración y actuación conjunta con otras instituciones regionales y locales que lleven a cabo propuestas y actuaciones cuya finalidad sea el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del hábito lector. Fomento de la apertura de las bibliotecas escolares a la comunidad, de manera progresiva y en la medida en que esto sea posible. Realización de actividades integradoras de toda la comunidad escolar en las bibliotecas escolares. Familia-actividades extraescolares-lectura MÓNICA BRITO FERNÁNDEZ

Para programar el Plan Lector debemos partir de: El contexto del centro Desarrollo evolutivo: la competencia como lector y como autor y la singularidad del alumnado Las capacidades y los contenidos propios de las programaciones didácticas de cada una de las áreas, para asegurar el uso de formatos múltiples Los principios y valores que guían el Proyecto Educativo La colaboración de la comunidad educativa y la disponibilidad de los recursos del entorno La organización y flexibilidad del centro y los recursos disponibles El estilo docente y la formación del profesorado Para programar el Plan Lector debemos partir de:

Ideas previas a tener en cuenta Forma parte del Proyecto Educativo de Centro La finalidad es contribuir al desarrollo de competencias básicas de comunicación verbal y no verbal en lengua propia y en otras lenguas. Incorpora múltiples contenidos, estructuras y formatos de textos acorde con los contenidos en las distintas áreas, para garantizar, con la continuidad, su éxito. Dirigido a estimular y desarrollar la necesidad y el placer por leer.

Ideas previas a tener en cuenta Metodologías comunicativas, que hagan compatible el desarrollo individual con la construcción colectiva, desde la utilización del diálogo como centro del aprendizaje. La Biblioteca escolar como centro organizado de recursos para el aprendizaje Organización flexible que haga posible la implicación de todo el profesorado en su puesta en práctica desde la coordinación de la comisión de coordinación de la biblioteca escolar y el impulso del equipo directivo.

Ideas previas a tener en cuenta Compromiso más específico del profesor/a coordinador /a del Proyecto de Mejora de la biblioteca escolar y del Equipo interdisciplinar de apoyo a lectura. El alumnado y la familia como protagonistas activos La colaboración activa de los recursos de apoyo para facilitar estrategias, materiales y experiencias. La evaluación objetiva del proceso desde el desarrollo del proceso de investigación-acción, que permita introducir elementos de mejora.

Contenidos de un Plan de Lectura Introducción Justificación Objetivos generales, objetivos específicos Planes de trabajo específicos metodología Recursos y Uso de la biblioteca escolar Evaluación del Plan ALUMNADO PROFESORADO FAMILIAS COMUNIDAD

DISEÑAR Y PLANIFICAR ACTUACIONES CICLO DEL PLAN LECTOR VALORACIÓN INICIAL OBJETIVOS GENERALES DISEÑAR Y PLANIFICAR ACTUACIONES EVALUACIÓN CONTINUA MÓNICA BRITO FERNÁNDEZ

ELABORACIÓN DEL PROYECTO Secuencias de contenidos Criterios de evaluación coherentes y uniformes. Proyectos de lectura por niveles. Criterios metodológicos comunes. - Recreativa - Creativa - Informativa - Comprensiva Estrategias para trabajar cada tipo de lectura: - Plan de formación del profesorado. - Materiales y recursos adecuados y variados. - Bibliografía: Revistas especializadas. Libros específicos.

Plan lector en nuestro centro, establecer definición consensuada. Introducción Ejemplo de definición: “El plan lector es una herramienta capaz de integrar todas las acciones en un conjunto de medidas curriculares y organizativas, desarrolladas en colaboración con la familia y otras instituciones, encaminadas a potenciar y desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para practicar habitualmente la lectura, disfrutar leyendo y adquirir los conocimientos culturales y científicos de forma eficaz”. Plan lector en nuestro centro, establecer definición consensuada. Lo que entendemos por Contextualización del Plan lector, datos extraídos de encuestas, cuestionarios, etc. Normativa que apoya la importancia de la lectura en todas las áreas. Documentos de puntos de partida

Justificación Plantear un conjunto de estrategias para el fomento de la lectura es aceptar que la afición por leer y su práctica habitual también se aprende. La competencia lectora no es una habilidad estática que alcanza su límite en un momento determinado del desarrollo personal sino que es una capacidad en permanente evolución y se construye a lo largo de la vida en diferentes contextos. Si la lectura se asimila como una herramienta de construcción del conocimiento y como un hábito placentero se utiliza y se disfruta de ella durante toda la vida porque puede proporcionar resultados prácticos y hedonísticos que son dos componentes básicos de la naturaleza humana.

OBJETIVOS GENERALES Cada centro elaborará los objetivos generales de su plan lector en función de los objetivos generales del Plan lector regional MÓNICA BRITO FERNÁNDEZ

Propuesta de objetivos generales Propiciar en el alumnado la adquisición de una competencia lectora suficiente que le permita las tareas escolares y las necesidades de su relación con el entrono de forma autónoma y productiva Que todo el profesorado se sienta implicado en el Plan Lector para contribuir desde su área a mejorar la lectura Contribuir al trabajo cooperativo y colaborativo, tanto entre el personal docente y alumnado, como entre las familias y los diferentes organismos municipales y entidades ciudadanas locales Desarrollar una lectura por placer y el alcance del hábito lector y su conservación y evolución tras la edad escolar Programar actividades de animación a la lectura. Utilizar diferentes textos y soportes Ampliar la comprensión lectora, no sólo en el área de lingüística, sino en las diversas áreas del curriculum Fomentar en todos los miembros de la comunidad educativa el valor y aprecio de la biblioteca como centro de documentación, lugar de formación y lugar de encuentro donde desarrollar un ocio responsable Potenciar el uso de la biblioteca con adquisición de nuevo material difusión de los existentes Potenciar el uso de las bibliotecas de aula

Objetivos específicos por ciclos Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural. Representar el argumento del cuento o de algún detalle a través de la expresión escrita, corporal o plástica. Identificar y memorizar fragmentos de textos de tradición cultural: cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, etc… Leer e interpretar pictogramas e imágenes. Contar detalles de los cuentos y memorizar poemas. Ordenar viñetas relacionadas con un cuento secuenciadamente. Ampliar el vocabulario a través de diferentes textos de tradición cultural. Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros. Educación Infantil

Objetivos específicos por ciclos Despertar el interés y el gusto por la lectura a través de distintos tipos de textos (cuentos, rimas, adivinanzas, poemas...) Aumentar la comprensión lectora y el vocabulario del alumno/a. Ser capaz de contar una historia o expresar su idea principal después de haberla escuchado o leído. Ser capaz de elaborar sus propios cuentos, poesías, adivinanzas Potenciar el uso de la biblioteca de aula. Primer ciclo

Objetivos específicos por ciclos Segundo ciclo

Objetivos específicos por ciclos Tercer ciclo

PROFESORADO Crear espacios que fomenten una actitud positiva hacia la lectura. Participar en las tareas de la biblioteca como colaborador y dinamizador. Incorporar a las áreas curriculares contenidos y actividades para desarrollar la comprensión lectora. Potenciar un nuevo estilo docente ofreciendo recursos alternativos al libro de texto y ampliando las vías de acceso a la información y el conocimiento Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase. Fomentar el hábito de lectura diaria y la afición a la lectura como un bien cultural en si mismo y en tiempo de ocio. Buscar fórmulas atractivas y motivadoras. Diseñar actividades lectoras según características de cada materia. Proponer actividades de animación. Diseñar estrategias comunes para el apoyo al alumnado con dificultades. Desmenuzar textos. Analizar vocabularios. Realizar glosarios…

FAMILIAS FAMIILAS Implicarlas en el proceso de mejora de la competencia lectora. Fomentar el uso y aprecio de los padres y madres de la Biblioteca como centro de documentación y lugar de formación Favorecer que las madres y los padres se conviertan en modelos de buenos lectores y contribuyan a estimular la lectura de sus hijos/as en el tiempo de ocio Participar en actividades. Facilitarles listados y recomendaciones de lecturas. Colaboración en el funcionamiento de la biblioteca escolar.

OTRAS INSTITUCIONES Colaborar en las actividades de las bibliotecas públicas y municipales. Participar en activamente en las ferias del libro. Visitas a librerías, bibliotecas, exposiciones. Difundir actividades en asociaciones.

Metodología Metodología activa Aprendizaje por descubrimiento Utilizando diferente tipos de texto Trabajo colegiado entre el profesorado Trabajo cooperativo Diversificación de recursos Implicación de todos los sectores de la comunidad Alumnado protagonista en la gestión y uso de la biblioteca

Los principios que deben servir como guía en la Metodología son: Partir del desarrollo cognitivo del niño/a y de sus aprendizajes previos a la hora de organizar las actividades. Cualquier texto servir a nuestros intereses. Establecimiento de una negociación con los alumnos/as a la hora de elegir textos para trabajar. Seleccionar textos relacionados con su entorno más inmediato: noticias, reportajes, cuentos, leyendas... Seleccionar textos que guarden cierta conexión tanto con aspectos tratados en clase como con los conocimientos previos del alumno. Tener en cuenta la dificultad de los textos. Implicar e interrelacionar a todos los sectores de la comunidad educativa, como agentes propios en la consecución de buenos hábitos lectores. Desarrollar más la capacidad de aprendizaje que la enseñanza. Proporcionar a los alumnos/as distintas situaciones que supongan, a través de la lectura, una intensa actividad mental que conduzca a la reflexión, al pensamiento y al desarrollo de la capacidad crítica. Realizar un eficiente empleo de la lectura como instrumento de aprendizaje, de investigación y de recreación, que englobe a todas las áreas del currículo de Primaria. Utilización las posibilidades que ofrecen los juegos como medio motivador y dinamizador del proceso. La lectura como fuente de fomento de la creatividad y la imaginación de los alumnos. Conseguir crear un ambiente idóneo, donde los alumnos/as se sientan a gusto y familiarizados con las actividades realizadas.

Recursos Recursos humanos Tutores. Coordinador/a del Proyecto de Biblioteca Coordinadores/as de Biblioteca de cada ciclo. Todos aquellos relacionados con el tema ofertados por las distintas administraciones: Programa Lectura y bibliotecas de la DGOIE, CEPs, Plan de Fomento y Animación a la Lectura, Biblioteca Municipal, etc… Familias, autores, cuentacuentos, ilustradores, talleristas, etc Recursos materiales Libros de texto de las diferentes asignaturas. Recursos de las bibliotecas municipales, de centro y de aula (libros, diccionarios, de consulta,…) Materiales audiovisuales (películas, diapositivas, música, …) Materiales de TIC. Láminas ilustrativas, marionetas, títeres y otros materiales adaptados para educación infantil. Soportes textuales cotidianos: prensa, recetas, carteles, etiquetas, folletos…) Material fungible para la realización de actividades. Unidades de lectura. Fichas de control de lectura. Diccionarios y diccionarios de sinónimos y antónimos. Otros recursos Biblioteca escolar Bibliotecas de aula Biblioteca municipal Museos Bibliotecas de Centros culturales Bibliotecas familiares Materiales elaborados por el profesorado, por el alumnado, por las familias Páginas webs de interés Bibliografía Revistas especialida Etc.

EVALUACIÓN 1 La metodología empleada. CADA CENTRO DEBERÁ HACER UN PROCESO DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS La metodología empleada. Las actitudes y motivaciones del profesorado, de las familias y del alumnado La idoneidad de las propuestas desarrolladas, de las actuaciones formativas realizadas y de los materiales y recursos empleados. ·La temporalización de las diferentes actuaciones. Para realizar este seguimiento, es conveniente llevar un registro por escrito de las incidencias, aciertos, etc. de las experiencias puestas en marcha. MÓNICA BRITO FERNÁNDEZ

EVALUACIÓN 2 Una evaluación final que sintetice, entre otros, los siguientes aspectos: El progreso del alumnado en relación con la adquisición de hábitos lectores y la mejora de su competencia lectora, teniendo en cuenta las medidas llevadas a cabo, y su incidencia en los resultados académicos. El grado de consecución de los objetivos propuestos. El grado de desarrollo de las actuaciones previstas y la coherencia y relación entre éstas y los ejes de actuación propuestos en el Plan. Grado de implicación de los sectores. Participación del profesorado en las acciones de formación planificadas. Funcionamiento de la biblioteca MÓNICA BRITO FERNÁNDEZ

EVALUACIÓN 3 Una evaluación final que sintetice, entre otros, los siguientes aspectos: El grado de interrelación entre las actuaciones relativas a la mejora de la competencia lectora y el desarrollo del hábito lector en el centro, y aquéllas derivadas de la puesta en marcha de otros planes y programas que se desarrollen en el mismo. El aprovechamiento de los recursos del centro. Mejora de los recursos. El grado de implicación del profesorado, de las familias y de los agentes externos implicados en el desarrollo de las actuaciones propuestas. Las estrategias metodológicas aplicadas. El desarrollo de las medidas de coordinación. El clima lector en el centro. Las actividades de formación realizadas y la valoración de las mismas. MÓNICA BRITO FERNÁNDEZ

Mónica Brito Fernández CEP Los Llanos de Aridane Gracias Mónica Brito Fernández CEP Los Llanos de Aridane Programa de Fomento de la Lectura y Dinamización de Bibliotecas Escolares