5- ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿qué son los conceptos?.
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Notas sobre Mediación en el Aula La denomina pragmática
5- ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
Práctica 7 Grupo 32.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
«El lenguaje ha de ser matemático, geométrico, escultórico
Seleccionamos un Recorte
Taller de comunicación
MATRICES EPISTÉMICAS Y COMPRENSIÓN LECTORA
Dispositivo Didáctico-Pedagógico
LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
Las competencias son las capacidades con que un sujeto cuenta para…
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
TALLER DE TRABAJO FINAL
La palabra en la vida y la palabra en la poesía [y en los manuscritos]
Eduardo Vizer: Ejes y dimensiones para el análisis de lo social
REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO. Representación  Una representación es algo que significa o quiere decir algo. Es un modelo de lo que se desea representar.
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Formulación de la metodología
NIVELES DE LECTURA ¿Cómo leer?.
Pruebas Saber Pro Información tomada de: icfes. gov
REFERENTE CONCEPTUAL.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
La semiosis social, de Eliseo Verón
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
Autor Souza Minayo Texto “El desafío del conocimiento”
8 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Evaluación de lenguaje
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
1. Introducción a la lingüística
COMUNICACIÓN.
Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Contexto de producción
«Intentio lectoris: apuntes sobre la semiótica de la recepción» Umberto Eco Confeccionado por Mariana Busso y María Clara Musante.
1. RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÓN DE CÓDIGOS
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Primer momento de constitución de la disciplina
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 8 El análisis situacional.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Primer momento de constitución de la disciplina
Las Partes Retóricas.
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Gian Franco Bettetini. Los cuerpos del cine y de la TV El cine es un aparato de significación y comunicación que excluye la corporeidad de la materia.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
El Círculo Hermenéutico de Gadamer
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
Leer en lengua extranjera
Parcial 2 Condensado.
Hermenéutica Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. --Nehemías 8:8.
COMPRENDER Y PRODUCIR TEXTOS: LOS APORTES DE LA TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN.
5- ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS
Explicación, comprensión, interpretación
Lengua Castellana y Comunicación
5- ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS Discurso, texto, contexto, co-texto -Enunciación/enunciado - Producción/reconocimiento - Enunciador/enunciatario.
Transcripción de la presentación:

5- ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS Discurso, texto, contexto, co-texto Enunciación/enunciado Producción/reconocimiento Enunciador/enunciatario Pacto de Lectura Interpretación

Texto  Discurso TEXTO Artefacto planificado con una orientación pragmática. Constructo teórico y abstracto que se realiza en el discurso. DISCURSO Texto + Contexto. Resultado de un proceso activo que para su análisis exige que se consideren las restricciones de la producción y la recepción textual.

7 características del texto: remite a Cohesión texto Coherencia Intencionalidad productor Aceptabilidad receptor Situacionalidad situación comunic. Informatividad conocimientos Intertextualidad otros textos

En el análisis pragmático se analizan diferentes variables relevantes para la comprensión de un enunciado o para explicar la elección de determinadas formas superficiales para realizarlo, en razón de los factores contextuales. Entre las variables relevantes están: La situación: En esta parte, se analiza el lugar y el tiempo donde ocurre el discurso. El contexto socio-cultural. Las personas presentes y el tipo de relación. La información presuntamente compartida.

TEXTO – CONTEXTO – CO-TEXTO ¡Un texto no es un producto de laboratorio! Sucede en un contexto Conjunto de circunstancias políticas, económicas, culturales, psicológicas, etc, que enmarcan y condi- cionan la producción textual. Al interior de un texto, el resto de los signos que lo constituyen, en relación a uno determinado, es el CO-TEXTO.

La figura animal forma parte del co-texto en relación a la figura antropomorfa. Las condiciones en las que estas mujeres tejen constituyen el contexto de producción de la manta (texto).

Enunciación - enunciado Orden del decir y Orden de lo que se dice. sus modalidades Contenido Dispositivo de enunciación

Dispositivo de enunciación ENUNCIADOR: lugar que se atribuye a sí mismo el que habla. Figuras discursivas b) ENUNCIATARIO: imagen de aquel a quien va dirigido el texto. c) PACTO DE LECTURA: relación entre el enunciador y el enunciatario propuesta en el discurso. - Posición didáctica o no-didáctica. Espacios que enunciador - Transparencia u opacidad. y enunciatario deciden asumir - Distancia o diálogo. - Valores y saberes compartidos. - Verosimilitud.

Lector modelo  lector empírico Enunciador (autor modelo, para Eco): figura discursiva construida en el texto. Autor modelo  autor empírico Enunciatario (lector modelo, para Eco): figura discursiva construida en el texto. Lector modelo  lector empírico

Gramática de producción / reconocimiento Toda producción de sentido es necesariamente social: no se describe ni explica un proceso significante sin explicar sus condiciones sociales de producción. Todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido, cualquiera que fuere el nivel de análisis. Los «objetos» que interesan al análisis de los discursos son sistemas de relaciones: sistemas de relaciones que todo producto significante mantiene con sus condiciones de generación por una parte y con sus efectos por la otra. La semiosis está a ambos lados de la distinción: tanto las condiciones productivas cuanto los objetos significantes contienen sentido. Entre las condiciones productivas de un discurso hay siempre otros discursos. Las relaciones de los discursos con sus condiciones de producción por una parte y con sus condiciones de reconocimiento por otra parte, deben poder representarse en forma sistemática; debemos tener en cuenta reglas de generación y reglas de lectura: en el primer caso se habla de gramáticas de producción y en el segundo, de gramáticas de reconocimiento. Las reglas que componen estas gramáticas describen operaciones de asignación de sentido en las materias significantes. Estas operaciones se reconstruyen a partir de marcas presentes en la materia significante, Son siempre operaciones subyacentes, reconstruidas a partir de marcas inscriptas en la superficie material. Estos dos conjuntos no son jamás idénticos: las condiciones de producción de un conjunto significante no son nunca las mismas que las del reconocimiento. La distancia entre producción y reconocimiento es variable según el nivel de funcionamiento de la semiosis en que uno se coloca, así como según el tipo de conjunto significante estudiado.

Por lo tanto… Definimos la SEMIOSIS como la red interdiscursiva de la producción social de sentido. La semiosis es ternaria, social, infinita, histórica. Peirce Objeto/discurso Interpretante Operaciones Signo Discurso Objeto Representaciones

Gramática de producción  G. de reconocimiento Sistemas productivos Análisis de las relaciones Análisis de las relaciones entre discurso y condicio- entre discurso y sus “efec- nes de producción tos” Análisis de los aspectos Análisis del poder de un Ideológicos discurso

La enciclopedia del lector Umberto Eco denominó “enciclopedia del lector” a esa suerte de base de datos que todos tenemos almacenada en el cerebro. Obtenemos los datos a partir de lecturas, vivencias, sueños, experiencias, etc. Todo texto tiene “huecos” que el lector rellena con el contenido de su enciclopedia.

¿Qué es interpretar?

Umberto Eco propone tres posibilidades: Interpretar es descubrir … del autor la intención del lector del texto ???

¿La intención del autor? “¿Qué quiso decir el autor?” ¡Pregunta imposible de responder! Cualquier intento remite a la así llamada FALACIA BIOGRÁFICA

¿La intención del lector? No existe un “interpretómetro”; luego, cada uno es dueño de asignarle al texto el sentido que prefiera… ¡Uso  interpretación!

¿La intención del texto? Los que sostienen esta postura se denominan textualistas ( contextualistas). El sentido del texto está en el texto mismo (no se puede reconstruir el contexto): Formalismo Estructuralismo Todo texto es producido en un contexto, que condiciona su interpretación: Marxismo Análisis de los discursos

¿Entonces?...

La semiótica de la interpretación propone: CÍRCULO HERMENÉUTICO para inferir presente en Autor modelo texto Lector modelo Presente en reconstruir Intérprete Gramática de producción (contexto) Gramática de recepción (contexto de lectura)

El número de hipótesis se reduce: Las hipótesis interpretativas siguen siendo varias, pero su número se reduce al cotejarlas con el texto mismo: PRINCIPIO DE ECONOMÍA INTERPRETATIVA La hipótesis más válida es la que demanda menor tiempo y esfuerzo en ser sostenida frente al texto.

¡Qué alivio! Interpretar es posible…

Y, ¿en el caso de la Arqueología? Un sitio/objeto arqueológico es un TEXTO: Es un encadenamiento coherente de signos. Responde a todas las características textuales antes señaladas. Es susceptible de ser “leído” como tal. Pueden inferirse de él hipótesis interpretativas. Fue producido por un autor modelo, en base a una gramática de producción, para un lector modelo.

¡Pero el arqueólogo no es el lector modelo de ese texto!

Por lo tanto, su labor interpretativa consiste en: Conciente de que su gramática de recepción no es la del lector modelo previsto, infiere el lector modelo previsto en el texto, a partir de la reconstrucción de la gramática de producción del autor modelo, y así puede elaborar una hipótesis interpretativa que cotejará con el texto mismo.