ANALISIS DE DOCUMENTOS DE PLANIFICACION CURRICULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Educación Secundaria DINESST-UDCREES 2005
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
SESION DE APRENDIZAJE.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
INICIAR SESIÓN PROGRAMACIÓN ANUAL.
ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO
Reforma Curricular de la Educación Normal
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Es un elemento entorno al cual se agrupan las capacidades y conocimientos formando bloques que darán origen a las unidades didácticas ¿Qué es el Organizador?
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
“PLANIFICACION CURRICULAR ”
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PROYECTOS TRANSVERSALES
MARATÓN EDUCATIVO.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Educación Física y Artes
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
“CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE 2 014” ARTICULACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES.
Diversificación Curricular
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Perfil de egreso de la Educación Básica.
E.B.R. ARTICULACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES
PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN
Hacia una calidad educativa para todos
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
EL P.C.I PORRAS TEJEDA Franklin PAITAN QUINTO Frank GOMEZ CAJA ,Mauro
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Proyecto Educativo Institucional
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Reforma Integral de la Educación Básica
PLANEACIÓN.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
Área Prácticas Pedagógicas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN EQUIPO DEP - DINEBR MINISTERIO DE EDUCACIÓN EQUIPO DEP - DINEBR Diversificación y programación curricular.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Plan de estudios Educación Básica
PARALELO: CURRÍCULO DE CUBA Y CURRÍCULO DE PERÚ
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Transcripción de la presentación:

ANALISIS DE DOCUMENTOS DE PLANIFICACION CURRICULAR

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI

1.PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA. Los problemas pedagógicos se encuentran en el diagnóstico del PEI, retómalos y prioriza aquellos que deben ser abordados mediante la interacción pedagógica. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I. Diagnóstico. 1.1. Problemática de la Institución Bajo rendimiento académico de los estudiantes. Limitados materiales educativos Violencia física y verbal entre estudiantes. Limitado apoyo de los padres de familia en el logro de los aprendizajes. Deserción escolar Falta de identidad local y regional. Violencia familiar Inadecuados hábitos de higiene. LA PROBLEMÁTICA PRIORIZADA CORRESPONDE AL ÁMBITO PEDAGÓGICO Y ES DE POSIBLE SOLUCIÓN MEDIANTE EL TRATAMIENTO CURRICULAR.

Posibles formas de Solución Necesidades de aprendizaje 2. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE. Problema Causa Posibles formas de Solución Necesidades de aprendizaje Bajo rendimiento académico de los estudiantes Desinterés por el estudio de los estudiantes. Desconocimiento de técnicas de estudio. Práctica de valores de responsabilidad. Aplicación de estrategias de aprendizaje. -Valores: responsabilidad -Estrategias de aprendizaje -Organizadores de información. Violencia física y verbal entre estudiantes. Desintegración y abandono familiar. Violencia en el entorno social y escolar. Dinámicas grupales para afrontar las consecuencias de la desintegración familiar. Práctica de valores y actitudes dentro de la comunidad educativa. -Valores: respeto, responsabilidad -Desarrollo de actitudes que permitan la práctica de una cultura de paz. Falta de identidad local y regional. Desconocimiento de las costumbres y a cultura local y regional. Influencia negativa de determinados mensajes y estereotipos culturales. Difusión de las costumbres y tradiciones del entorno local y regional. -Orígenes de la comunidad. -Fiestas y tradiciones de la localidad. -Lugares turísticos de la localidad. -Danza y música de la localidad. -Valores: respeto, responsabilidad, Identidad. Esta información forma parte del diagnóstico del PEI.

NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES -Valores: responsabilidad -Estrategias de aprendizaje -Organizadores de información. Educación para el éxito -Valores: respeto, responsabilidad -Desarrollo de actitudes que permitan la práctica de una cultura de paz. Educación para la convivencia, la paz, el respeto y la ciudadanía. -Orígenes de la comunidad. -Fiestas y tradiciones de la localidad. -Lugares turísticos de la localidad. -Danza y música de la localidad. -Valores: respeto, responsabilidad, Identidad. Educación para la identidad local y regional. Los temas transversales responden a los problemas priorizados y a las necesidades de aprendizaje.

3. ELABORACIÓN DEL PANEL DE VALORES Y ACTITUDES Responsabilidad Respeto Identidad ACTITUDES -Sigue las indicaciones de trabajo establecidas por el profesor en la ejecución de actividades. -Participa en forma permanente y autónoma. -Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes esperados. -Trae y utiliza el material didáctico solicitado en el área. -Llega a la hora indicada. -Se esfuerza por superar errores en la ejecución de tareas. -Mantiene el orden y la disciplina en el aula. -Asume la conducción de su equipo y cumple con las tareas académicas encomendadas. -Contribuye con la conservación del orden e higiene del aula. Aplica normas de higiene en su presentación personal. -Respeta la propiedad ajena. -Saluda a las personas que ingresan al aula. -Emplea vocabulario adecuado para comunicarse. -Mantiene el orden en clase. -Acepta a sus compañeros como son. -Pide la palabra para expresar sus ideas. -Respeta la diversidad cultural. -Escucha las sugerencias y opiniones de su compañeros. -Escucha atentamente las opiniones del profesor y sus compañeros. -Cumple con las normas de convivencia de la I. E. -Muestra interés por las costumbres locales-regionales. -Lidera y organiza equipos para la práctica y difusión de cos- tumbres y tradiciones locales. -Toma la iniciativa para representar a la Institución educativa. -Aprecia las manifestaciones culturales y artísticas locales, regionales o nacionales. -Toma iniciativa para cuidar el patrimonio cultural y natural de la I. E. -Asume como sujeto su sentido pertinencia a su realidad. -Lidera y organiza equipos para la ejecución de las actividades del área. -Asume como sujeto, su sentido de pertenencia a su realidad. Los valores y actitudes responden a la problemática pedagógica priorizada y a los valores institucionales asumidos en el PEI

LOS OBJETIVOS RESPONDEN A LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA PRIORIZADA. 4. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCI Ejemplo: Objetivos : Los objetivos deben reflejar en forma concreta la intencionalidad de solucionar o abordar los problemas o atender las necesidades e intereses identificados en el diagnóstico Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Desarrollar espacios de diálogo y comunicación que permitan a los estudiantes solucionar sus diferencias y problemas que los aquejan. 3. Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones artísticas y los orígenes de la comunidad para el desarrollo cultural del país . LOS OBJETIVOS RESPONDEN A LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA PRIORIZADA.

5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. ÁREA CURRICULARES GRADOS DE ESTUDIOS 1° 2° 3° 4° 5° MATEMÁTICA 5 COMUNICACIÓN IDIOMA EXTRANJERO 2 EDUCACIÓN POR EL ARTE FORMACIÒN CIUDADANA Y CÍVICA HISTORIA,. GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN RELIGIOSA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4 EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO TUTORIA 1 TALLER DE FOLCKLORE TOTAL DE HORAS 35 Observa: Se han incrementado horas a determinadas áreas existentes en el Plan de Estudios Oficial. Se ha generado un taller

6. ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURICULARES DIVERSIFICADOS 6.1. Diversificación del cartel de capacidades / Describe Observa: se han incorporado otras capacidades específicas, en relación a las necesidades de aprendizaje y los lineamientos del PER. / Explica

6.2. Diversificación del cartel de conocimientos CONOCIMIENTOS BÁSICOS DIVERSIFICADOS DEL ORGANIZADOR HISTORIA DEL PERU EN EL CONTEXTO MUNDIAL QUINTO GRADO Consecuencias de la II Guerra Mundial en el Perú, América Latina y el Mundo. La Guerra Fría. Conflictos en América Latina: La crisis de los mísiles. Política internacional de EE. UU. : Convivencia, paz, tolerancia y respeto. Situación de África, , Europa y Asia. América Latina: Movimientos sociales y reformas. Proceso de descolonización Regímenes militares, populismos y crecimiento económico. Crisis económica, social y política de los 80s en el Perú, América y el Mundo. Desintegración de la URSS y la reunificación alemana. Movimientos subversivos y procesos de pacificación en el Perú: Paz y respeto a los DD. HH. Nuevo orden mundial y globalización. Economía en el Perú y el Mundo: de 1990 a la actualidad. Revaloración del Perú como sociedad, cultura y nación. Observa: se han incorporado nuevos contenidos vinculados a los Temas Transversales: Identidad y Educ. para la convivencia. Cartel de contenidos diversificados del Área de Historia, Geografía y Economía. Ejemplo:

La formulación de lineamientos generales se concretan en: 7. Formulación de los Lineamientos Generales La formulación de lineamientos generales se concretan en: Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje. Lineamientos sobre evaluación. Lineamientos sobre Tutoría. Los lineamientos son pautas generales y comunes de cómo trabajarán y actuarán los docentes durante el proceso de aprendizaje Los Lineamientos Generales guardan correspondencia con el enfoque del DCN de la EBR y con la propuesta pedagógica asumida en el PEI.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROGRAMACIÓN ANUAL

Programación Anual INSUMOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL Proyecto Curricular Institucional Características y necesidades de los estudiantes CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADES DEL ÁREA P E R CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA Programación Anual PANEL DE VALORES Y ACTITUDES TEMAS TRANSVERSALES O. T. P. del Área Manual del Docente Características del entorno y condiciones de la Institución Educativa

PROCESOS PROCESOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL FORMULAR LAS COMPETENCIAS DE GRADO 1 PRIORIZAR LOS TEMAS TRANSVERSALES 2 PRIORIZAR LOS VALORES Y ACTITUDES 3 PROCESOS ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 4 PROPONER LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5 PROPONER LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN 6 SUGERIR BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 7

1. FORMULAR LAS COMPETENCIAS DE GRADO. Comprensión Espacio Temporal Las competencias de grado se formulan a partir de las competencias por ciclo de la EBR Manejo de Información Juicio Crítico Las competencias de ciclo están formulados en función de las Capacidades organizadoras del área; se encuentran en el DCN

LAS COMPETENCIAS DE GRADO SE FORMULAN POR CADA CAPACIDAD ORGANIZADORA. COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE POR CICLO COMPETENCIAS DEL VI CICLO COMPETENCIAS DEL VII CICLO COMPETENCIAS DEL 1er. GRADO COMPETENCIAS DEL 2do. GRADO COMPETENCIAS DEL 3er. GRADO COMPETENCIAS DEL 4to. GRADO COMPETENCIAS DEL 5to. GRADO Las competencias del 1er. y 2do. grado se formulan a partir de las competencias del VI Ciclo Las competencias del 3er. 4to. y 5to. grado se formulan a partir de las competencias del VII Ciclo LAS COMPETENCIAS DE GRADO SE FORMULAN POR CADA CAPACIDAD ORGANIZADORA.

EJEMPLO: FORMULACIÓN DE COMPETENCIAS DE GRADO - Historia, Geografía y Economía SECUNDARIA VI CICLO VII CICLO Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográfico y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, comunicándola en ejercicio de su libertad y autonomía. Manejo de información PROPÓSITOS DEL 3er. GRADO PROPÓSITOS DEL 4to. GRADO PROPÓSITOS DEL 5to. GRADO Analiza e interpreta información confiable referida los procesos sociales y físicos del Perú, Latinoamérica y el mundo y la comunica con coherencia. Valorando y asumiendo una posición en base a principios éticos en el ejercicio de su libertad y autonomía Interpreta y evalúa críticamente la información confiable referida los procesos sociales y físicos del Perú, Latinoamérica y el mundo y la comunica con coherencia y rigor. Valorando y asumiendo una posición en base a principios éticos en el ejercicio de su libertad y autonomía . Organiza la información relevante referida los procesos sociales y físicos del Perú, Latinoamérica y el mundo y la comunica en base a información confiable. Valorando y asumiendo una posición en base a principios éticos en el ejercicio de su libertad y autonomía

Los Temas Transversales priorizados para el año lectivo 2. PRIORIZAR LOS TEMAS TRANSVERSALES. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES -Valores: responsabilidad -Estrategias de aprendizaje -Organizadores de información. Educación para el éxito -Valores: respeto, responsabilidad -Desarrollo de actitudes que permitan la práctica de una cultura de paz. Educación para la convivencia, la paz, y la ciudadanía. -Orígenes de la comunidad. -Fiestas y tradiciones de la localidad. -Lugares turísticos de la localidad. -Danza y música de la localidad. -Valores: respeto, responsabilidad, Identidad. Educación en y para los derechos humanos Los Temas Transversales se desprenden de las necesidades de Aprendizaje (PCI). Los Temas Transversales priorizados para el año lectivo

3. PRIORIZAR LOS VALORES Y ACTITUDES. RESPONSABILIDAD RESPETO IDENTIDAD Sigue las indicaciones de trabajo establecidas por el profesor en la ejecución de actividades. Aplica normas de higiene en su presentación personal. Muestra interés por las costumbres locales – regionales. Participa en forma permanente y autónoma. Respeta la propiedad ajena Lidera y organiza grupos para la práctica y difusión de costumbres y tradiciones locales. Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes esperados Saluda a las personas que ingresan al aula. Toma la iniciativa para representar a la Institución educativa. Trae y utiliza el material didáctico solicitado en el área. Emplea vocabulario adecuado para comunicarse. Aprecia las manifestaciones culturales y artísticas locales, regionales o nacionales. Llega a la hora indicada. Mantiene el orden en clase. Toma iniciativa para cuidar el patrimonio cultural y natural de la I. E. Se esfuerza por superar errores en la ejecución de tareas. Acepta a sus compañeros como son. Asume como sujeto su sentido pertinencia a su realidad. Mantiene el orden y la disciplina en el aula. Pide la palabra para expresar sus ideas. Lidera y organiza equipos para la ejecución de las actividades del área. Asume con la conducción de su equipo y cumple con las tareas académicas encomendadas. Respeta la diversidad cultural. Asume como sujeto, su sentido de pertinencia a su realidad. Contribuye con la conservación del orden e higiene del aula. Escucha las sugerencias y opiniones de su compañeros. Respeta la propiedad ajena. Escucha atentamente la opinión del profesor y sus compañeros. Cumple con las normas de de la IE Las actitudes ante el área y las actitudes de comportamiento a desarrollar en el año lectivo se seleccionan del panel de valores y actitudes del PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

EJEMPLO DE VALORES Y ACTITUDES ÁREA: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA Ante el área Comportamiento RESPETO Escucha atentamente la opinión del profesor y sus compañeros. Aplica normas de higiene en su presentación personal Respeta la propiedad ajena Emplea vocabulario adecuado para comunicarse. Saluda a las personas que ingresan al aula. RESPONSABI -LIDAD Trae y utiliza el material didáctico solicitado en el área de historia, Geografía y Econocmía. Se esfuerza por superar errores en la ejecución de tareas y actividades. Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes esperados. Asume con responsabilidad la conducción de su equipo de trabajo. Sigue las indicaciones de trabajo establecidas por el profesor en la ejecución de actividades para el logro de los aprendizajes esperados. Participa en forma permanente y autónoma. Contribuye con la conservación de orden e higiene del aula Mantiene el orden y disciplina en el aula. Llega a la hora indicada. IDENTIDAD Lidera y organiza equipos para la ejecución de las actividades del área. Toma iniciativa para cuidar el patrimonio cultural y natural de la I. E. Las actitudes tienen que estar organizadas de acuerdo al área. Deben contribuir al logro de las capacidades propuestas en el área y al comportamiento.

4. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS. didácticas se organizan a partir del cartel de conocimientos diversificados La articulación de los conocimientos de cada organizador del área generarán bloques temáticos.

SELECCIÓN DE LOS BLOQUES DE CONOCIMIENTOS COMPONENTES (ORGANIZADORES) CONTENIDOS Historia del Perú en el Contexto Mundial. 1.Consecuencias de la segunda guerra mundial, en el Perú, América y el Mundo. 2.La guerra fría / Política internacional de EE.UU. en América Latina /Situación de Europa, Asia y África. 3.Procesos de descolonización en el mundo. 4.América Latina: Movimientos sociales y reformas durante la década del 60´. 5.Perú: Régimen militar, populismo y crecimiento económico en los 60´ y 70´. 6.Sociedad y política en América Latina: Participación de la mujer en los procesos políticos y sociales. 7.Situación política, social y económica de América Latina a finales de la década del 70´. Espacio Geográfico, Sociedad y Economía. 1.Redes viales, características, tipos e importancia para el desarrollo. 2.Características físicas del medio geográfica. 3.Integración latinoamericana: Instituciones actuales y posibilidades futuras. 4.Actividades económicas en el Perú 5.Distribución de la población por áreas geográficas y sectores económicos en 6.América Latina y el Mundo. BLOQUE I Contenido 1 Contenido 4 Contenido 2 Contenido 3 Son referenciales para determinar el número de unidades didácticas BLOQUE II Contenido 4 Contenido 5 Contenido 6 Contenido 1 Cada bloque se convertirá en una unidad didáctica y se le otorgará un titulo representativo.

EJEMPLO DE ARTICULACION Y DETERMINACIÓN DEL NOMBRE DE LA UNIDAD DIDACTICA Historia, Geografía y Economía – 5to. Grado BLOQUE CONTENIDOS TÍTULO 01 Consecuencias de la segunda guerra mundial, en el Perú, América y el Mundo. Actividades económicas en el Perú La guerra fría / Política internacional de EE.UU. en América Latina /Situación de Europa, Asia y África. Procesos de descolonización en el mundo. “Conociendo las consecuencias y repercusiones del holocausto mundial” 02 América Latina: Movimientos sociales y reformas durante la década del 60´. Perú: Régimen militar, populismo y crecimiento económico en los 60´ y 70´. Sociedad y política en América Latina: Participación de la mujer en los procesos políticos y sociales. Redes viales, características, tipos e importancia para el desarrollo. “Recorriendo Latinoamérica a través del las reformas políticas y económicas” 03 Características físicas del medio geográfica. Integración latinoamericana: Instituciones actuales y posibilidades futuras. Actividades económicas en Latinoamericana. Distribución de la población por áreas geográficas y sectores económicos en América Latina y el Mundo. Situación política, social y económica de América Latina a finales de la década del 70´. “Construimos las bases para la convivencia e integración latinoamericana” 04 La amazonia como reserva de la biodiversidad en el mundo. Conservación de los ecosistemas en el Perú. “Aprendiendo a respetar y conservar nuestros recursos para las futuras generaciones” Componentes de H.,G.y E.: Historia del Perú en el contexto mundial y Espacio geográfico, sociedad y economía.

“Conociendo las consecuencias y repercusiones del holocausto mundial” EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Historia, Geografía y Economía – 5to. Grado NÚMERO DE UNIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO TIEMPO CRONOGRAMA TRIMESTRES I II III 1 “Conociendo las consecuencias y repercusiones del holocausto mundial” Unidad de aprendizaje 20hr. X 2 “Recorriendo Latinoamérica a través del las reformas políticas y económicas” 11hr. 3 “Construimos las bases para la convivencia e integración latinoamericana” 12hr. 4 “Aprendiendo a respetar y conservar nuestros recursos para las futuras generaciones” 13hr 5 “Investigamos sobre las transformaciones del mundo en la década del 80´” 26hr 6 “Apostemos por la globalización en cada aspecto de nuestras vidas” 19hr 7 “Si queremos mejorar nuestro IDH, apostemos por las exportaciones y la democracia” 24hr LA AMPLITUD Y PROFUNDIDAD CON LA QUE SE TRATARÁ LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DETERMINA LA DURACIÓN DE LA UNIDAD.

acuerdo a la pertinencia 6. DETERMINAR LAS ESTREGIAS METODOLÓGICAS. MÉTODOS Y TÉCNICAS. Método deductivo – inductivo * Debate dirigido. Método demostrativo. * Métodos activos. Estudio dirigido. * Organizadores de Método Científico conocimientos. Técnicas grupales. * Lluvia de ideas. Dinámicas motivacionales. * Socialización Estudio dirigido. Las estrategias a ser usadas serán diversas, estas se aplicarán oportunamente de acuerdo a la pertinencia de las actividades. MEDIOS Y MATERIALES. Fólder y papel bond tamaño A4. * Hojas impresas. Marcador de pizarra. * Periódicos revistas. Lápiz, tajador y borrador. * Videos. Material ( diferentes tipos de mapas) * Láminas. Papelógrafos. * Radio grabadora. Plumones de papel. * Computadora Cinta maskintape * Casete, CD. Medios audio visuales. * TICs. Las estrategias de aprendizaje guardan coherencia con el DCN, la propuesta pedagógica del PEI y las orientaciones metodológicas del PCI.

Las orientaciones para 7. DETERMINAR LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. La evaluación será permanente e integral En cada unidad didáctica se evaluará los tres criterios Las capacidades organizadoras (del área) y actitudes frente al área se constituyen en criterios de evaluación La evaluación de los criterios se realizará mediante indicadores de evaluación. Los aprendizajes esperados se constituyen en indicadores de evaluación.   Las orientaciones para el proceso de evaluación guardan coherencia con el DCN, la propuesta pedagógica del PEI y las orientaciones metodológicas del PCI.

7. DETERMINAR LAS BIBLIOGRAFIA BÁSICA. PARA EL ESTUDIANTE. Enfoques 5: MED, 2005. Huellas 4: Editorial Santillana, 2004. http://www.portaldehistoria.com http://www.clio.rediris.es/ PARA EL DOCENTE. Manual del texto Enfoques 5. MED, 2005. BETHELL, Leslie. “Historia de América Latina”. Cambrige University Press, 1996. TREPAT, Cristofol. “Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico”. Univ. Barcelona, 1995. HOBSBAWN, Eric “Historia de del siglo XX 1914-1991” Ed. Crítica, 1996. “Historia de la Republica del Perú 1822 – 1993.Ed. El Comercio, 2005. Orientaciones Técnico Pedagógicas CC. SS. Ministerio de Educación-2006 http://www.inei.gob.pe La bibliografía puede ser presentada para el estudiante y para el docente. Si establecemos Webs en la bibliografía básica será necesario detallar su URL (dirección electrónica).

PROGRAMACIÓN CURRICULAR UNIDADES DIDÁCTICAS

GUÍAS OTP TEXTOS MANUALES INSUMOS Y REFERENTES PARA ELABORAR LA UNIDAD DIDÁCTICA Programación Curricular anual Proyecto Curricular Institucional Centro de Recursos GUÍAS CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADOS Unidad Didáctica OTP CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS TEXTOS MANUALES Características del entorno y condiciones de la Institución Educativa Características de los estudiantes

TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS PROYECTO DE APRENDIZAJE UNIDAD DE APRENDIZAJE Surge de una necesidad, interés o problema del aula. Participación de los estudiantes en la programación y toma de decisiones. Tiene como resultado un producto o servicio concreto. Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas. MÓDULO DE APRENDIZAJE Gira en torno a un tema motivador. Participación indistinta de los estudiantes. Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas. Desarrolla conocimientos específicos de un área. Es de muy corta duración. Puede formar parte de una unidad de aprendizaje o proyecto. Se desarrolla como pre requisito, reforzamiento o interés de los estudiantes. PROYECTO DE APRENDIZAJE La Unidad Didáctica es una forma de programación de corto alcance en la que se organizan y secuencia los aprendizajes esperados a desarrollarse en las sesiones de aprendizaje.

PROCESOS PARA ELABORAR LA UNIDAD DIDACTICA PROCESOS PRIORIZAR LAS CAPACIDADES Y EL TEMA TRANSVERSAL 1 PRIORIZAR LOS VALORES Y ACTITUDES 2 PROCESOS FORMULAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS 3 SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / TIEMPO 4 5 FORMULAR LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN SELECCIONAR LOS INSTRUMENTOS DE ACUERDO A LOS INDICADORES FORMULADOS 6

En la presente unidad se priorizará el siguiente tema transversal, 1. DETERMINAR LAS CAPACIDADES Y EL TEMA TRANSVERSAL PRIORIZADOS EN LA UNIDAD PROBLEMAS CAUSAS PROSIBLES FORMAS DE SOLUCIÓN NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES Bajo rendimiento de los estudiantes Desinterés por el estudio. Práctica de valores como la responsabilidad Valores: Responsabilidad Desconocimiento de técnicas de estudio. Aplicación de estrategias de aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Organizadores visuales. EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA Violencia física y verbal entre estudiantes Desintegración y abandono escolar. Dinámicas grupales para afrontar las consecuencias de la desintegración familiar. Valores: Respeto y responsabilidad EDUCACION PARA CONVIVENCIA, LA PAZ, EL RESPETO Y LA CIUDADANIA Violencia en el entorno social y escolar Práctica de valores y actitudes dentro de la comunidad educativa y familiar. Desarrollo de actitudes que permitan la practica de una cultura de paz. Falta de identidad local y regional Desconocimiento de las costumbres y la cultura local y regional Difusión de las costumbres y tradiciones del entorno local y regional. Origines de la comunidad Fiestas y tradiciones de la localidad Lugares turísticos de la localidad. EDUCACION EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS Influencia negativa de determinados mensajes y estereotipos culturales. Práctica y desarrollo de talleres de arte: Música, danza y teatro. Danza y música de la localidad. Valores: respeto, responsabilidad e identidad. En la presente unidad se priorizará el siguiente tema transversal, seleccionado del PCI. N° Nombre Tema Transversal N° 1 EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ, EL RESPETO Y LA CIUDADANÍA.

siguiente Tema Transversal, 1. DETERMINAR LAS CAPACIDADES Y EL TEMA TRANSVERSAL PRIORIZADOS EN LA UNIDAD TEMAS TRANSVERSALES Educación para la convivencia, la paz, el respeto y la ciudadanía. Educación en y para los derechos humanos. Se priorizará el siguiente Tema Transversal, seleccionado de la Programación Anual. N° Nombre Tema Transversal N° 1 EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ, Y LA CIUDADANÍA.

2. DETERMINAR LOS VALORES Y ACTITUDES PRIORIZADOS EN LA UNIDAD Ante el área Comportamiento RESPETO Escucha atentamente la opinión del profesor y sus compañeros. Aplica normas de higiene en su presentación personal Respeta la propiedad ajena Emplea vocabulario adecuado para comunicarse. Saluda a las personas que ingresan al aula. RESPONSABI -LIDAD Trae y utiliza el material didáctico solicitado en el área de CC.SS. Se esfuerza por superar errores en la ejecución de tareas y actividades. Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes esperados. Asume con responsabilidad la conducción de su equipo de trabajo. Sigue las indicaciones de trabajo establecidas por el profesor en la ejecución de actividades para el logro de los aprendizajes esperados. Participa en forma permanente y autónoma. Contribuye con la conservación de orden e higiene del aula Mantiene el orden y disciplina en el aula. Llega a la hora indicada. Por la naturaleza de la Unidad, se han priorizado dos valores con sus respectivas actitudes.

CAPACIDAD (ESPECÍFICA) CONOCIMIENTO DIVERSIFICADO 3. FORMULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD (ESPECÍFICA) CONOCIMIENTO DIVERSIFICADO APRENDIZAJE ESPERADO Consecuencias de la II Guerra Mundial en el Perú, América Latina y el Mundo. Identifica Consecuencias de la II Guerra Mundial en el Perú, América Latina y el Mundo. Identifica + =

APRENDIZAJES ESPERADOS EJEMPLO DE APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA UNIDAD DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS ACTTIVIDADES / ESTRATEGIAS CRONOGRAMA Ier TRIMESTRE Marzo Abril Mayo MANEJO DE INFORMACION Identifica las consecuencias y repercusiones de la II Guerra Mundial en el Perú, América y el Mundo. Infiere conclusiones válidas respecto a la situación de la bipolaridad del mundo. Evalúa la situación política de África y Asia durante el proceso de descolonización. JUICIO CRÍTICO Argumenta puntos de vista éticos y críticos respecto a la crisis de los misiles. Juzga el papel que desempeñaron los organismos internacionales creados en la época. Evalúa el papel de la política internacional de EE.UU. frente a América Latina.

ACTIVIDAD / ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE 4. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Son situaciones o acciones pedagógicas que vivencian los estudiantes para el logro de los aprendizajes esperados. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDAD / ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Observación y análisis de video de contenido histórico sobre la crisis entre las dos potencias mundiales. Redacción de texto argumentativo respecto a la crisis de los misiles. (Pág. 96) Argumenta puntos de vista éticos y críticos respecto a la crisis de los misiles. En las actividades de aprendizaje interactúan activamente los estudiantes y los recursos educativos en un tiempo y espacio pedagógico. Es responsabilidad del docente diseñar y conducir las actividades, sin embargo, los estudiantes son los actores principales.

APRENDIZAJES ESPERADOS EJEMPLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / TIEMPO AREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS ACTTIVIDADES / ESTRATEGIAS CRONOGRAMA Ier TRIMESTRE Marzo Abril Mayo MANEJO DE INFORMACION Analiza las consecuencias y repercusiones de la II Guerra Mundial en el Perú, América y el Mundo. Infiere conclusiones válidas respecto a la situación de la bipolaridad del mundo. Evalúa la situación política de África y Asia durante el proceso de descolonización. JUICIO CRÍTICO Argumenta puntos de vista éticos y críticos respecto a la crisis de los misiles. Juzga el papel que desempeñaron los organismos internacionales creados en la época. Juzga el papel de la política internacional de EE.UU. frente a América Latina. Lectura documentos oficiales de la conferencia de Yalta y el Plan Marshall Lectura de cuadro estadístico sobre perdidas humanas al finalizar la II Guerra Mundial. (u4 35) Lectura de comics y caricaturas sobre la situación del mundo bajo los sistemas políticos antagónicos (Comunismo – Capitalismo). (Pág. 77) Observación y Análisis de video de contenido histórico sobre la crisis entre las dos potencias mundiales. Redacción de texto argumentativo respecto a la crisis de los misiles. (Pág. 96) Discusión controversial acerca del papel desarrollado por la ONU en los años de la Guerra Fría. Lectura de noticias y documentos referidos a las acciones de EE.UU. respecto a América Latina después de la II Guerra mundial. (Pág. 94-96) (Pág. 114-118) 1 2

INDICADOR DE EVALUACIÓN 5. FORMULACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN Son señales, signos, indicios que evidencian si está aprendiendo el estudiante INDICADORES DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE ESPERADO PRODUCTO Argumenta puntos de vista éticos y críticos respecto a la crisis de los misiles. INDICADOR DE EVALUACIÓN En un texto estructurado = + Los indicadores de evaluación se formulan a partir de los aprendizajes esperados que figuran en la organización de los aprendizajes de la unidad didáctica

EJEMPLO DE INDICADORES DE EVALUACION CRITERIOS DE EVALUACIÒN INDICADORES DE EVALUACIÓN   INSTRUMENTOS MANEJO DE INFORMACION Identifica las consecuencias y repercusiones de la II Guerra Mundial en el Perú, América y el Mundo en un cuadro sinóptico. Infiere conclusiones válidas respecto a la situación de la bipolaridad del mundo elaborando caricaturas. Evalúa la situación política de África y Asia durante el proceso de descolonización emitiendo su apreciación personal. Prueba de desarrollo COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL Identifica las causas y el proceso de desarrollo de la Guerra Fría en el mundo a través de un mapa conceptual. Crea instrumentos y técnicas que representen los procesos durante la época de la Guerra Fría en el Perú y el Mundo en un friso histórico Juzga el papel que adoptaron las potencias ganadoras frente a los vencidos en la II Guerra Mundial en un texto corto. JUICIO CRÍTICO Argumenta puntos de vista éticos y críticos respecto a la crisis de los misiles en un texto estructurado. Juzga el papel que desempeñaron los organismos internacionales creados en la época emitiendo opiniones personales. Juzga el papel de la política internacional de EE.UU. frente a América Latina emitiendo su apreciación personal. Ficha de observación