Seminario Internacional sobre Nuevos Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación - México, 5 al 7 de noviembre de 2008 - El propósito de la RICYT.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Advertisements

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
XII Reunión de los representantes ante la RADI Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Un modelo de implementación
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Cuentas Nacionales de Salud en América Latina
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Presentación Objetivos de la Política
Depto. Académico San Salvador
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
UNESCO SANTIAGO Oficina Regional de Educación Para AMERICA LATINA y el CARIBE América Latina y el Caribe Hacia el Derecho a una Educación de Calidad para.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
XII Seminario de Gestión Tecnológica ALTEC 2007 REDES DE CONOCIMIENTO: CASO INNRED Rodolfo A. Faloh Bejerano – Ana R. Guzmán.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
Taller para el establecimiento de la Red nacional para el manejo integrado de la zona costero-marina de México agosto de 2008, San Francisco de Campeche.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA COORDINACIÓN DE GUATEMALA DE DECARA 2 Capítulo Guatemala Eduardo M. Alvarez Massis Segunda Reunión Regional del Proyecto.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Introducción a la Investigación Profesora: Nathalia Martínez EL PROCESO INVESTIGATIVO "La investigación çç Es un proceso que, mediante la aplicación del.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto: Hacia la construcción de un sistema interamericano de indicadores de ciencia, tecnología e innovación. Plataforma básica Red de Indicadores.
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
PRIMERA REUNION DE LA RED DE OBSERVATORIOS CULTURALES DE LAS AMERICAS Washington, D.C. 24 de agosto de 2005 Participantes Sistema de Información Cultural.
TICS EN LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA. Las TIC en la Educación La problemática que nos ocupa, las modalidades del proceso de difusión de las Tecnologías.
Unidad de Desarrollo Social y Educación
102- PROPUESTA DE LEVANTAMIENTO DE INDICADORES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA 7 de noviembre de A JUNTA DIRECTIVA.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
Sistema Continuo de Reportes de
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

Seminario Internacional sobre Nuevos Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación - México, 5 al 7 de noviembre de El propósito de la RICYT

La respuesta a una demanda… La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) fue creada por el Programa CYTED en abril de 1995 como un emprendimiento colectivo destinado a impulsar y facilitar la producción de indicadores para el diagnóstico y la gestión de la ciencia y la tecnología en la región. Fue la respuesta a una demanda formulada en noviembre 1994, en el I Taller Iberoamericano de indicadores, en el que participaron numerosos tomadores de decisión en los organismos públicos de ciencia y tecnología. Como fruto del taller se registró consenso acerca de la necesidad de desarrollar indicadores en forma regular, con una periodicidad que permitiera disponer de las series estadísticas necesarias para observar la evolución de las variables. El consenso se tradujo en la propuesta de que el Programa CYTED creara una instancia capaz de responder a esa necesidad.

El contexto… El contexto internacional registraba una revalorización de la I+D y la explosión de nuevos paradigmas científicos y tecnológicos como las TIC y la biotecnología. Auge de las políticas de innovación. América Latina vivía la crisis del paradigma del desarrollo, el “consenso de Washington”, la distribución regresiva del ingreso y las dificultades de inserción en la economía internacional. En ciencia y tecnología, muy baja inversión y escasa vigencia de las políticas de innovación. Otro rasgo era el de la pervivencia de la dualidad:  Pensamiento desarrollista en tecnología  Pensamiento cientificista en sus instituciones académicas

Aires de cambio La evidencia de la aceleración de procesos de desarrollo a partir de la inversión en I+D en el mundo fue haciendo resurgir en América Latina el interés por la política científica y tecnológica. Al mismo tiempo –y con muchas confusiones- se comenzaba a prestar atención a las políticas de estímulo a la innovación. En forma convergente, fue creciendo el interés en la comprensión de lo relación entre ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica. Este cambio de foco despertó la necesidad de cuantificar los esfuerzos y los resultados de las acciones en esta área, así como de realizar estudios con un enfoque regional.

La situación de los indicadores A mediados de los noventa, la mayor parte de los países de América Latina carecía de información científica y tecnológica confiable e internacionalmente comparable. Esto representaba un retroceso: en la década de los setenta habían dado comienzo en la región los primeros ejercicios de medir las actividades científicas y tecnológicas. Sin embargo, durante la década de los ochenta aquel primer impulso se detuvo y, excepto en algunos países, los datos disponibles eran discontinuos y metodológicamente poco rigurosos. La heterogeneidad era un rasgo dominante de la región.

¿Cuál era el problema a resolver? Producir información normalizada y comparable Sobre fuentes confiables Para una demanda incierta En un conjunto heterogéneo de países Con poca experiencia en producir información científica En un contexto de debilidad institucional En un marco de políticas muy retóricas pero poco sustentadas en los hechos.

Peculiaridad de la RICYT La estrategia elegida fue la de constituir una red con el propósito de impulsar una estrategia común al conjunto de los países. La RICYT reúne un conjunto diverso de actores:  organismos nacionales de ciencia y tecnología, que son a la vez productores y usuarios de información;  expertos en indicadores y  una variada constelación de investigadores dedicados al estudio de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Es una red de centros que eran originariamente débiles y se han ido fortaleciendo al mismo tiempo que se consolidaba la propia red.

Heterogeneidad como rasgo En resumen, la RICYT se caracteriza por una triple heterogeneidad: a) heterogeneidad disciplinaria b) heterogeneidad de los actores c) heterogeneidad de capacidades. La heterogeneidad nunca fue vista como una amenaza para la red, sino como una riqueza que abre un conjunto de oportunidades. Sin embargo, al mismo tiempo torna compleja la gestión, la conformación de una cultura común y el logro de la eficiencia en sus propósitos. Para hacer frente a la complejidad, la red debió resolver ciertos problemas estructurales entre los que se cuentan los referidos a legitimidad, institucionalidad y financiamiento. Procuró hacerlo de manera abierta, buscando alianzas permanentemente.

La RICYT Hoy la RICYT es una red de cooperación internacional, que involucra a entes públicos, centros académicos y expertos individuales de casi todos los países de América, España y Portugal. Mantiene vínculos con organizaciones internacionales y centros de fuera de la región. De este modo, vincula funcionalmente actores individuales e institucionales.

Instituciones participantes en la RICYT Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCYT). Universidades públicas y privadas. Institutos Nacionales de Estadísticas. Centros de Investigación. Organismos Regionales (CCST, CTCAP, MERCOSUR).

Vinculación externa En el plano regional: Organización de los Estados Americanos (OEA) Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) UNESCO Organización Panamericana de la Salud (OPS) Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB) Banco Interamericano de Desarrollo En el plano extra-regional: Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Eurostat INIST (Francia)

La respuesta a las demandas La respuesta de la RICYT a las demandas planteadas se orientó muy rápidamente en cuatro líneas de trabajo: a)Producción y difusión de información b)Acuerdos metodológicos c)Consolidación de capacidades d)Desarrollo de nuevos indicadores.

a) Producción y difusión de información Desde 1996 se realiza un relevamiento anual de indicadores de ciencia y tecnología, dirigido a todos los países de América Latina, el Caribe, América del Norte y la Península Ibérica. La RICYT hoy difunde 46 indicadores comparativos, en base a información producida por 28 países de Iberoamérica y el Caribe. Para algunos indicadores se dispone de series comprendidas entre 1990 y Produce los indicadores bibliométricos de las principales bases de datos bibliográficas. Los resultados de este relevamiento integran la Base de Datos de la RICYT y constituyen el insumo básico de la página web y del informe anual “El Estado de la Ciencia”.

Número de países que producen indicadores (1)

Número de países que producen indicadores(2)

b) Acuerdos metodológicos Esta línea de trabajo apuntó a alcanzar acuerdos para: Adecuación de las normas internacionales sobre indicadores a las condiciones de la región. La RICYT difundió en el ámbito latinoamericano los manuales metodológicos de la OCDE, con el propósito de promover la comparación internacional. Al mismo tiempo, promovió ciertos ajustes con el fin de adaptarlos a los rasgos concretos que caracterizan a la región. Organización de ámbitos de discusión acerca de los indicadores necesarios. La discusión incluyó el desarrollo de metodologías adecuadas a la realidad regional, sin resignar la comparación internacional. El resultado se plasmó en manuales regionales.

Los manuales de la RICYT Como fruto de los talleres se consiguió alcanzar normas latinoamericanas para la medición de diferentes aspectos de la ciencia, tecnología e innovación. Manual de Bogotá: Aborda el problema de la normalización de los indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Manual de Lisboa: Remite a la elaboración de indicadores de la sociedad de la información. Norma iberoamericana para encuestas de percepción pública de la ciencia: Tiene el propósito de guiar la realización de estas encuestas en los países de Iberoamérica. Esta norma es también resultado de la subred correspondiente. Manual de Indicadores de Internacionalización de la Ciencia: Aborda esta temática desde una perspectiva complementaria a la de la OCDE, tomando en cuenta las características particulares de esta región.

c. Consolidación de capacidades Esta línea de trabajo, realizada en conjunto con la Cátedra UNESCO, apunta a consolidar la capacidad técnica en los países, a través de tres diferentes tipos de acciones:  Pasantías  Seminarios de capacitación  Asistencia técnica.

Cantidad acumulada de profesionales alcanzados por actividades de capacitación

d. Desarrollo de nuevos indicadores Realización de estudios e intercambio de experiencias en ciertos campos o áreas problemáticas de importancia prioritaria para la región, en los que se registran pocos antecedentes internacionales apropiables o trasladables en forma directa a la realidad latinoamericana. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo conceptual de los siguientes temas:  Indicadores de la sociedad de la información.  Indicadores de percepción pública de la ciencia.  Indicadores de impacto social de la ciencia y tecnología.  Indicadores de internacionalización de la ciencia.

Los indicadores bibliométricos Un caso particular ha sido la elaboración de indicadores bibliométricos. Este tipo de indicadores requiere disponer de acceso a bases de datos y un alto grado de capacidad técnica especializada. No todos los países poseen ambas condiciones. Por ese motivo, el cálculo de esta familia de indicadores a partir de bases de datos internacionales está a cargo de centros académicos, usando una metodología elaborada con apoyo del CINDOC de España. La información obtenida de fuentes internacionales se complementa con indicadores basados en fuentes regionales, que son aportados por el CINDOC, UNAM y BIREME, de manera que hoy en día se cuenta con información obtenida de trece bases de datos bibliométricas.

La nueva agenda de temas Hoy el panorama es diferente. En la nueva agenda de temas, la evaluación ocupa un lugar central. Muchos países han hecho esfuerzos importantes en política científica, tecnológica y de innovación. Los resultados no están claros y la necesidad de evaluarlos es urgente. Es incierta la mejora de la conducta innovadora de las empresas. Es incierto el impacto de la I+D a nivel productivo. Es incierto que el aumento de la inversión privada en I+D sea genuino. Los problemas sociales son acuciantes y los beneficios de la ciencia y la tecnología en el plano social son inciertos.

Para evaluar los resultados de las políticas hacen falta indicadores ad hoc Los nuevos indicadores necesarios no implican la desaparición de los ya existentes. Se nutren de ellos Se complementan Unos y otros configura una imagen de la realidad con múltiples propósitos. Tanto unos como otros demandan capacidades técnicas que es necesario fortalecer.

Indicadores deseables y posibles Hemos aprendido que hay dos preguntas distintas: ¿Cómo se construye un indicador? ¿Qué indicadores son necesarios? Ambas cuestiones están interrelacionadas en la pregunta: ¿Qué indicadores son posibles? La adecuación del proceso de toma de decisiones políticas y la factibilidad técnica de disponer de la información necesaria hace a la maduración de un sistema de gestión de la ciencia y la tecnología. El diálogo entre actores heterogéneos y la formación de capacidades técnicas siguen siendo necesarios.

Indicadores normalizados e indicadores ad-hoc Hemos aprendido también que hay distintos tipos de indicadores: a)Indicadores de gestión de instituciones, programas, planes; b)Indicadores de diagnóstico de campos disciplinarios o problemáticos; c)Indicadores de comparación nacional o internacional. No todos ellos deben ser normalizados. Los indicadores de gestión son ad-hoc. Los indicadores comparativos, en cambio, deben estar ajustados a normas internacionales. La RICYT ha sido capaz de reconocer y apoyar esta diversidad, creando ámbitos adecuados para la comparación de las experiencias.

La estrategia futura de la RICYT La estrategia futura de la RICYT estará basada en su capacidad para crear ámbitos de diálogo entre actores diversos. Seguirá explorando nuevos ámbitos de indicadores. Seguirá ofreciendo capacitación. Seguirá atenta a las nuevas demandas que permanentemente seguirán surgiendo. Seguirá procurando sinergias con otras organizaciones. El objetivo es seguir incrementando el conocimiento de la ciencia y la tecnología en los países iberoamericanos.

Muchas gracias Más información en: