Seguimiento del paciente con insuficiencia cardíaca ¿Qué objetivos? ¿En qué entorno asistencial? ¿Cuántas visitas?¿Con qué frecuencia? ¿Qué parámetros.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA PRESERVADA Y DEPRIMIDA. ESTUDIO GALICAP Otero-Raviña F¹, Esteban Álvarez R2, Dopico.
Advertisements

EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
Manejo en Atención Primaria del paciente con Insuficiencia cardiaca crónica Dificultades diagnósticas IV FOCUS EN CARDIOLOGIA Pamplona Noviembre 2010.
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Programas preventivos post-alta hospitalaria
FIBRILACION AURICULAR
INSUFICIENCIA CARDÍACA, ENFERMEDAD RENAL Y ANEMIA VISIÓN CARDIOLÓGICA
NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA Manuel F Jiménez-Navarro
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Resultados de la implantación de programas de IC multidisciplinar: Unidades de IC de nueva creación tras el programa ITERA Dra Inmaculada Fernández Rozas.
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME.
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
Programa de Insuficiencia Cardíaca Hospital Puerta de Hierro
Jefe Programa de Falla Cardiaca Clínica Universitaria Colombia
INSUFICIENCIA CARDIACA: MAGNITUD DEL PROBLEMA
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
Actualización en imagen cardiovascular 2006 TCMC y RMC
INSUFICIENCIA CARDÍACA Y EAP EN URGENCIAS
NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
PROCESO CONJUNTO CON ATENCIÓN PRIMARIA EN EL PACIENTE TERMINAL
FINALMENTE LO LOGRAMOS: DE UNA CONSULTA MONOGRÁFICA A UNA UNIDAD DE IC
¿Cómo y cuándo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor
III Curso de Formación Programa ITERA
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
RESYNCHRONIZATION–DEFIBRILLATION FOR AMBULATORY HEART FAILURE TRIAL RAFT.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
BIENVENIDOS.
ZARAGOZA 13 y 14 de DICIEMBRE 2005
Coordinación del cuidado paliativo
El internista en una unidad de IC multidisciplinar
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
DESFIBRILADOR AUTOMATICO IMPLANTABLE
Unitat d’Insuficiència Cardíaca HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL PUENTES INTERDISCIPLINARES: UNIDADES DE IC CON ESTRUCTURA FUNCIONAL.
¿Por qué es necesaria la revisión farmacoterapéutica?
Utilidad de los péptidos natriuréticos en la práctica clínica de la IC
Grupo de Trabajo de Medicina Interna en Insuficiencia Cardiaca Juan I Pérez Calvo Penetración de los resultados de los ensayos en la práctica clínica y.
Atención primaria y telemedicina
¿Es eficaz el cribado de la fibrilación auricular en atención primaria? AP al día [ ] Fitzmaurice.
PROGRAMA ITERA. Barcelona, 20 de marzo de 2009
“TASA DE REINGRESO Y MORTALIDAD ANUAL EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA MÉDICA” Pernas B, Serrano J, Castelo L,
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
El paciente con insuficiencia cardiaca en el final de la vida: coordinación de los cuidados paliativos S. Ruiz Bustillo 21/03/2009.
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Hospital Son Dureta 2 años de vida II JORNADAS DE LA SOHIB Palma, mayo de 2010 Hospital Son Dureta Armando Bethencourt.
Una unidad de insuficiencia cardíaca de nueva creación en un contexto sanitario distinto: La Experiencia Latinoamericana de Barcelona a Bogotá Adriana.
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Solomon SD, Zelenkofske S, McMurray.
ANEMIA E INSUFICIENCIA RENAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Martínez Braña L., Rodríguez Cordero.
Pronóstico de la insuficiencia cardíaca diastólica Tribouilloy C, Rusinaru D, Mahjoub H, Soulière V, Lévy F, Peltier M et al. Prognosis of heart failure.
Unidad de IC Avanzada y TC
Dr. José González Costello (CAR)
La prevalencia de la IC diastólica va en aumento y, tras el primer ingreso, su pronóstico es similar a de la IC sistólica AP al día [
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
La disfunción renal se comporta como un factor independiente de mal pronóstico en los pacientes con insuficiencia cardíaca Hillege HL, Nitsch D, Pfeffer.
Evaluación global subjetiva en cáncer
(ESTUDIO SOGAMI-IC) INGRESOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA EN GALICIA (ESTUDIO SOGAMI-IC) COMPARACIÓN CON LOS PACIENTES DEL.
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
Telemedicina Caso Práctico II
Programa de Insuficiencia Cardiaca del Hospital del Mar
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
ACC/AHA 2007 GUIDELINES ON PERIPERATIVE CARDIOVASCULAR EVALUATION AND CARE FOR NONCARDIAC SURGERY Vasco Ordoñez F Residente de Anestesiologia Universidad.
El ejercicio físico regular en los pacientes con EPOC se asocia a un menor riesgo de muerte y de ingresos AP al día [
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
PROCESO DEL PACIENTE DURANTE EL SEGUIMIENTO EN HOSPITAL DE D Í A III Curso de Formación Programa ITERA Laura Ollé Núria Rodríguez Servicio de cardiología.
Insuficiencia cardiaca, enfermedad renal y anemia 1a. Reunión CARDIO RENAL Sevilla de junio SEN/SEC.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Conflictos de intereses Ayudas asistencia congresos y reuniones de múltiples laboratorios. Ayudas organización reuniones (Boehringer- Ingelheim, Almirall)
Transcripción de la presentación:

Seguimiento del paciente con insuficiencia cardíaca ¿Qué objetivos? ¿En qué entorno asistencial? ¿Cuántas visitas?¿Con qué frecuencia? ¿Qué parámetros hay que controlar? ¿Quién hace el seguimiento? ¿Qué pruebas hay que repetir?

Seguimiento del paciente con insuficiencia cardíaca: ¿qué dicen las guías? Guías de la AHA/ACC (2 páginas de 83) –Evaluación de la capacidad funcional (NYHA, Tests de esfuerzos) –Exploración física (congestión) –Analitica: Iones (K), función renal, Hb, BNP (?) –Rx tórax, ECG, FE de rutina: no indicados –Eco: sólo cuando hay cambios clínicos –Evaluación hemodinámica: no indicada de rutina (sólo en ICC refractaria)

Seguimiento del paciente con insuficiencia cardíaca: “dianas” Estabilidad clínica y clase funcional Tratamiento farmacológico óptimo Niveles de marcadores bioquímicos (BNP) Estado de la función ventricular izquierda (ecocardiograma doppler)

Seguimiento del paciente con insuficiencia cardíaca: objetivos Mejorar el pronóstico: –Disminuir la mortalidad –Reducir las descompensaciones e ingresos Mejorar la capacidad funcional (síntomas) Mejorar la calidad de vida (síntomas, reingresos) Garantizar la equidad de la asistencia

Prevalencia de ICC en España %IC 95% Hombres7,85,510.0 Mujeres6,44,78, años1,70,13, años4,12,16, años6,13,98,4  74 años 18,713,923,4 Total7,05,68,3

HISTORIA NATURAL DE LA ICC: MORTALIDAD ANUAL EN ENSAYOS CLINICOS % CibisCopeCometEphCharmDefinCompa II-III IV II-III I-II II-III III-IV III-IV

Historia natural de la ICC: mortalidad en registros poblacionales Mortalidad por año de diagnóstico N= McIntyre et al, Circulation 2000

Historia natural de la ICC: pronóstico en registros poblacionales Tasas de eventos al año del ingreso N= Jong P. et al, Circulation 2003:108: P<0,001

ICC: formas de organización de la asistencia Unidad de ICC Programas de ICC Asistencia habitual (“usual care”)

Características generales de los tipos de asistencia Control por médico y cardiólogo habituales Sistema de citas e interconsultas Ingresos: control e información standard Masificación, tiempo… No seguimiento de protocolos Descoordinación Control por especialistas “especializados” Coordinación con AP Protocolos y vías de derivación e interconsultas personalizadas Ingresos: información detallada (fármacos, síntomas de alerta, etc) Libre acceso a consulta (pacientes, médicos AP) Asistencia habitualUnidad de ICC

Características y resultados de los programas de intervención en ICC Características variables: –Con papel fundamental de AP –Control telefónico prefijado –Visitas a domicilio (Enfermería) –Programas multidisciplinarios –“A demanda” de los pacientes –Telemonitorización Resultados: –Disminución de reingresos –Reducción de mortalidad (algunos) –Reducción de costes

Programas de seguimiento de ICC: intervenciones “cortas” l Servicios de Medicina Interna y Cardiología de un hospital de 400 camas l Características de los pacientes: l Ingreso por ICC y FE < 45% l Se excluyeron el 80% de los pacientes ingresados en MI y el 60% de los ingresados en Cardiología (FE > 45%) l 70 pacientes incluidos (edad media años) l Caracteristicas de la intervención: l Programa educativo en domicilio a la semana del alta l Visita por enfermera (2 horas, educación, hábitos, autocontrol, prevención…) No se cambia el tto

Programas de seguimiento de ICC: intervenciones “cortas” l Resultados a 6 meses: l Número de ingresos: 3 frente a 33 (p<0,001) l Consultas a urgencias: 7 frente a 47 (p<0,001) l Muertes: 2 frente a 11 (p<0,01) l Costes: 314 euros/p (intervención) vs 1505 (control) (p<0,001) l Limitaciones de este estudio: l Muestra muy pequeña l Corto seguimiento l Sólo casos con FE deprimida l Sólo el 47% de los pacientes seguían el tto en su domicilio

Programas de seguimiento de ICC: intervenciones prolongadas Información habitual Informe de alta Recomendaciones generales Control por médico y cardiólogo habituales Revisiones en nuestra consulta cada 6 meses Información detallada (fármacos, síntomas de alerta, etc) Peso, diuresis, TA, Fc Libre acceso a consulta telefónica o personal Revisiones en nuestra consulta cada 3 meses GRUPO CONTROLINTERVENCION N = 338

Características de los pacientes Número de pacientes:338 –Grupo control: 174 –Grupo intervención. 164 Edad (años):68±10 (31-89) Sexo (varones/mujeres): 61% / 39% Fracción de eyección (%):38±14 (15-70) Comorbilidad: –Diabetes:37% –Hipertensión:54% –Cardiopatía isquémica:32% Duración de la intervención: 18 meses

Resultados del programa meses % HabitualConsulta ICC 88% 69% - 21% (p<0.05) Atienza F, Anguita M, Martínez-Alzamora N et al. Eur J Heart Fail 2004 Supervivencia

Resultados del programa MuertesIngresos ICC % HabitualConsulta ICCRRA Reducción del riesgo absoluto P<0.01P<0.001 Atienza F, Anguita M, Martínez-Alzamora N et al. Eur J Heart Fail 2004

Resultados del programa Predictores de mortalidad global (odds ratio; IC 95%) ! ! ! ! Menor riesgo Mayor riesgo Unidad IC Espironolactona Hiponatremia HTA Edad>65 años Actividad previa

Resultados del programa ! ! ! ! Menor riesgo Mayor riesgo Calidad vida Unidad IC Espironolactona Hiponatremia Ingresos previos Actividad previa Predictores de reingresos (OR, IC 95%)

Efectos del programa de intervención a largo plazo 153 pacientes del Hospital Reina Sofía de Córdoba Suspensión de la intervención tras 18 meses de programa. Remisión al “sistema de cuidado habitual” Nueva revisión tras 1 año de interrupción del seguimiento en la Unidad de ICC Evaluación de los resultados (mortalidad, reingresos, efectos sobre el tratamiento): –Global (incluyendo ambos periodos, de intervención y de suspensión del programa) –Sólo del año tras la interrupción del programa (cuidado habitual)

Efecto del programa a largo plazo Aplicación del protocolo + suspensión: Reingresos IC Suspensión de la intervención: Reingresos IC Ojeda S, Anguita M, Delgado M et al. Eur J Heart Fail 2005

Efecto del programa a largo plazo Suspensión Intervención Ambos periodos de estudio Mortalidad Ojeda S, Anguita M, Delgado M et al. Eur J Heart Fail 2005

Tratamiento al final del programa de intervención Ojeda S, Anguita M, Delgado M et al. Eur J Heart Fail 2005

Efecto de la suspensión del programa sobre el tratamiento Ojeda S, Anguita M, Delgado M et al. Eur J Heart Fail 2005

Efectividad del programa de intervención en ICC Número de pacientes a tratar (recíproco de la reducción del riesgo absoluto, 1/RRA) NPT para evitar 1 muerte: 1 / 14% = 7 (5 por año) NPT para evitar reingresos: 1 / 34% = 3 (2 por año) Anguita M, Ojeda S, Atienza F et al. Rev Esp Cardiol 2005

Recomendaciones generales sobre el seguimiento de los pacientes con ICC Preferible, programas de intervención estructurados, más o menos intensivos según la severidad de la ICC y las características de los pacientes –Unidades muy especializadas, visitas frecuentes, monitorización estrecha: Pacientes candidatos a trasplante ICC refractaria, ICC severa Disfunción sistólica severa Pacientes con dispositivos (DAI, TR) –Unidades generales (coordinación estrecha con AP): resto de los pacientes (FE conservada, etc)

Concepto de Unidad de Insuficiencia Cardíaca La Unidad de ICC es la encargada de sistematizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento clínico de los pacientes con ICC, proporcionando una estructura que coordine las actuaciones de distintas entidades y personas implicadas en el cuidado de los pacientes, con el fin último de mejorar su pronóstico y la calidad de vida. Atienza F. Insuficiencia cardíaca: datos para el debate. De Teresa E, Anguita M (Eds), 2002

Recomendaciones generales sobre el seguimiento de los pacientes con ICC Papel esencial de Atención Primaria: –Protocolos, vías de derivación, interconsultas rapidas… Papel importante de enfermería especializada: –Educación, control telefónico, consultas a demanda de los pacientes, labor de filtro… Objetivos del seguimiento: –Estabilización clínica –Optimización del tratamiento farmacológico (encasos de disfunción sistólica) –Papel del BNP?

Recomendaciones generales sobre el seguimiento de los pacientes con ICC Revisiones: –Frecuencia individualizada –Control clínico (TA, Fc, congestión) y adecuación del tratamiento –Control de iones y función renal –ECG y Rx torax no de rutina Ecocardiograma: –Siempre en la primera evaluación –En revisiones: no de rutina A los 3-6 meses tras la instauración del tto (BB) Hallazgos o cambios clínicos que hagan pensar en un cambio de la función ventricular o valvular

Comorbilidad, pronóstico e intensidad del tratamiento Mortalidad al año del ingreso N= Jong P. et al, Circulation 2003:108: P<0,001N.S. Bajo riesgo: Edad<75 y Charlson <2 Alto riesgo: Edad>75 y Charlson > 2