... o cuando la acción es la protagonista de la metodología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Modelos didácticos en historia
Método de Investigación-Acción
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Fundamentación Básica
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
Competencias básicas y modelo de Centro
Plan y programas de estudio 2011
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Mtra. Sandra Rodríguez García
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Asignatura de Tecnología
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Clase del Martes 29 de Enero
Acompañamiento Pedagógico
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Licenciatura en Educación Primaria
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
INVESTIGACIÓN/ACCIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN EL CONTEXTO DE TRABAJO Mª Esther Martínez Figueira - Universidad de Vigo II Xornada.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Los proyectos de trabajo globales
La Investigación científica
Investigación-acción
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
IAP / Prof. Graciela Zaldúa
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Bloque 2: función y acción tutorial
Modalidades de la evaluación Rosalba Vázquez Navarro
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Estrategias de Aprendizaje
APRENDIZAJE COOPERATIVO
METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN POPULAR $ TLAXCALA,TLAX. AÑO 53 NUMERO 4.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Área Prácticas Pedagógicas
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
LAS COMPETENCIAS.
PROYECTO ENSEÑANZA BASADA EN PROBLEMAS ESTUDIO DE CASOS.
Plan de estudios Educación Básica
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

... o cuando la acción es la protagonista de la metodología

Objetivo Reducir la división entre la lógica de la ciencia, la acción y la formación, al intentar articular estas tres dimensiones Ma. Pilar Colás Bravo

La Investigación Acción Participativa es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales o educativas, asi como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. Kemmis, S y McTaggart, R. (1988)

Modalidades de la Investigación Acción Participativa Criterios de identificación Modalidades Tipo de conocimiento que generan Objetivos Formas de acción Nivel de participación I/A técnica Técnico Explicativo Mejorar acciones y eficacia del sistema Sobre la Acción Cooptación Designación I/A práctica Práctico Comprender la realidad Para la Acción Cooperación I/A Crítica Emancipativo Participar en transforma-ción social Por la Acción Implicación

Criterios para los niveles de participación Investigación de explicación o investigación sobre la acción, pero sin acción. Supone comprender la acción desde el interior para explicarla Investigación de aplicación o investigación para la acción. Su objeto es la utilización de un saber y/o intuición para una finalidad de acción Investigación de implicación o investigación por la acción y con sus actores (investigación participativa)

Grados de participación Investigación Acción Técnica Cooptación: los profesionales participan en programas de trabajo diseñados por expertos Investigación Acción Práctica Cooperación: selección del tema y control del proyecto a cargo de los practicantes Investigación Acción Emancipativa Implicación: significativa y comprometida colaboración e implicación en múltiples niveles

Investigación participativa Niveles de Implicación (Barbier) Implicación Psicoafectiva, refleja en el objeto de la investigación al obedecer a necesidades internas y subjetivas Implicación Historica existencial, en tanto que los agentes de la I/A participan de una historia y de un contexto social Implicación Estructural Profesional, supone la toma de conciencia de la situación profesional y de la realidad

Características Su carácter situacional: Relacionado con el diagnóstico y solución de un problema en un contexto especifico Participativa: Todos los miembros toman parte directa o indirectamente en la implementación de la investigación Autoevaluativa: Modificaciones o efectos constantemente evaluadas desde “dentro” Los beneficiarios de los resultados: sujetos y comunidad implicada Acción-reflexión: Acción = fuente de datos y objeto de reflexión Aplicación inmediata de hallazgos La Investigación = Proceso de creación sistemática de conocimientos

Finalidades y funciones Investigación: como procedimiento cientifico Acción: producción de un saber que se desarrolla en y por la acción realizada por grupos sociales Formación / perfeccionamiento: Este valor se refleja individual y socialmente

Posibilidades Formativas de la IAP Dimensión Social Formación Profesional Genera actitudes de crítica y renovación Favorece cambio Modifica entorno Participación Social Refuerza concienciación Participación en Desarrollo Social Objetivos Formativos Dimensión Personal Aspectos Formativos Transformación Actitudes y Comportamientos Aprendizaje Activo Desarrollo Personal Aspectos Cognitivos Adquisición de Conocimientos Destrezas Intelectuales Desarrollo habilidades de observación y análisis

Condiciones para hacer IAP Predisposición y apertura de implicados hacia el proceso de investigación Clima del grupo y organización basado en: respeto, libertad, reconocimiento y comprensión Disponibilidad de recursos materiales y humanos Contar con el tiempo para desarrollar procesos, generalmente larga duración Bartolomé, 1986

Características y habilidades del recurso humano que lleva a cabo la IAP Saber científico y técnico sobre la materia en cuestión Saber psico-social, para animar, coordinar y generar la creación de grupos de trabajo Integrarse en el grupo para captar información a través de sentimientos y emociones. Distanciarse para racionalizarla y devolverla sistematizada al grupo Saber escuchar hechos, vivencias, repercusiones en el grupo y abstracción conceptual Empatía y receptividad López Górriz, 1990

Fases del proceso de IAP Diagnóstico y conocimiento de la situación inicial: Necesidad sentida. Identificar un área problemática o necesidades a resolver Planificación: Desarrollar plan de acción para mejorar aquello que ya está ocurriendo Acción: actuación para poner el plan en práctica Observación: Observación de sus efectos en el contexto en que tienen lugar Reflexión o Evaluación: Reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación Kemmis y McTaggart, 1988

ACCIÓN Reflexión o Evaluación Observación Desarrollar Plan de Acción Constituir Grupo Identificar Necesidades Reflexión o Evaluación Diagnosticar la Situación Formular Problema Recoger datos Analizar/Interpretar datos Discutir Resultados Observación ACCIÓN Desarrollar Plan de Acción

Métodos y Técnicas de la IAP La Encuesta Feed-Back La Resolución de problemas con experimentación sobre el terreno El método de los sistemas flexibles

... “hay que investigar en lo que se debe conocer para poder actuar” Kemmis y Mc Taggart