LAS FASES DE ATENCIÓN AL DESPLAZAMIENTO FORZADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Poblaciones Prioritarias.
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Riberalta, Beni – Bolivia.
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
Ministerio del Interior
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
¿Por qué es importante la Ley de Víctimas?
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
PRESENTACIÓN & PENAL DE LOS ALUMNOS RESPONSABILIDAD CIVIL
Estado Social de Derechos de las Víctimas. DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Estado de Derecho Es el Estado de derecho más la garantía.
I. La democracia participativa como aporte de la constitución de 1991
EMPLEADORES Y A.R.L. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Laborales 1.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
1.La Ley existe a partir del 18 de febrero de Fue aprobada en el Congreso de la República como Decreto Número Su objeto prevenir, reprimir,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para Protección Consular Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM) Ciudad de Managua, Nicaragua Junio,
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS Jornadas de autoformación Instituto de estudios humanitarios Nodo - Pasto.
ORGANOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO
DEMOCRACIA Y CIUDADANIA. BASES DE LA EDUCACIÓN CÍVICA
Nuestros principales logros y desafíos 19 Años Construyendo Justicia.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  Como estudiantes de Derecho de la Universidad Cooperativa, pretendemos realizar un proyecto en donde podamos contribuir al.
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN EN LA TRANSICIÓN PARA HOGARES
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
COMITÉ LOCAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE BOSA
Desapariciones en Colombia.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
Generaciones DDHH – Estado de Derecho
PROTOCOLO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO OPERATIVO DE LAS MEDIDAS DE EXENCIÓN A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MILITAR, DESINCOPORACIÓN Y ENTREGA.
Modelo Integral de Atención a Víctimas.
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
Salida crédito referencia contenido.
Cerrando Brechas para la Atención Humanitaria a Víctimas del Conflicto Armado PRM V.
DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:  MOTORA  COGNITIVA  SENSORIAL  LICENCIADA. ELIANA TORO  I.E.E.NORMAL SUPERIOR. M. M 2011.
¿QUÉ ES DESPLAMIENTO FORZADO?
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
INFORME PERSONERÍA MUNICIPAL DE ITUANGO AÑO 2012
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
LEY DE VICTIMAS Y RESTITUCION DE TIERRAS 1448 DE 2011
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
Ley 1257 de 2008 Por una vida libre de violencias contra las mujeres.
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
Violencia sexual.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL A PSD
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Transcripción de la presentación:

LAS FASES DE ATENCIÓN AL DESPLAZAMIENTO FORZADO Prevención Protección de derechos Atención h. emergencia Reconocimiento de la población afectada Reestablecimiento de los derechos Reparación a las victimas

PREVENCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO Atención Protección Consolidación Estabilización Socioeconómica

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO Objetivo a partir de un sistema de alertas tempranas que permita prever situaciones de riesgo, mejorar las condiciones de seguridad en las zonas de alto riesgo y generar transformaciones locales que disminuyan la vulnerabilidad de la población.

Prevención del desplazamiento DECRETO 173 DE 1998 Plan nacional para la atención integral a población desplazada por la violencia Prevención del desplazamiento Constitución de grupos de trabajo para la prevención y anticipación de los riesgos. Promoción de actos ciudadanos y comunitarios de generación de convivencia pacífica. Desarrollo de acciones para evitar la arbitrariedad, la discriminación. El diseño y ejecución de un plan de difusión del DIH. Asesoría a las autoridades para que incluyan programas de prevención y atención.

Plan de acción integral CONPES 3057/1999 Plan de acción integral prevención Seguridad, Fortalecimiento local, Promoción de la paz y Comunicaciones para la prevención. Atención humanitaria Servicios de Emergencia, programas especiales de salud y educación de emergencia Retorno, reubicación y estabilización socioeconómica Acceso a Tierras, Vivienda rural y urbana, Estabilización socioeconómica Protección Seguridad tanto de las comunidades desplazadas como de sus líderes

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS A no ser desplazados forzadamente. A no ser discriminados por su condición social de desplazados o por alguna otra razón. A solicitar y recibir ayuda internacional y nacional. A acceder a soluciones definitivas a su situación. A no ver restringida su libertad de movimiento. A regresar a su lugar de origen. A reunificación familiar. A gozar de los derechos civiles fundamentales reconocidos internacionalmente.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ATENCIÓN HUMANITARIA DE EMERGENCIA? necesidades prioritarias cómo son: la alimentación los elementos de aseo personal. el aporte para arrendamiento que permita alojamiento en condiciones dignas, artículos de hábitat, cocina y vajilla. servicios de salud y educación en el momento que la población lo requiera.

¿QUIÉN ES EL BENEFICIARIO? En la ley 387 queda estipulado que las personas que adquieren la condición de desplazadas, es decir que son incluidas en el Registro Único de Población Desplazada tienen derecho a AHE de acuerdo con sus necesidades. ¿CUÁNDO SE BRINDA ESTA ATENCIÓN? Se presta en dos momentos así: Ayuda inmediata Ayuda de emergencia

¿CÓMO SE BRINDA LA ATENCIÓN HUMANITARIA? La Atención Humanitaria de Emergencia se brinda de dos formas, así: DIRECTAMENTE ADMINISTRACIÓN DELEGADA ¿CUÁL ES EL PROCESO QUE SE SIGUE PARA BRINDAR LA ATENCIÓN HUMANITARIA A LA POBLACIÓN DESPLAZADA? La persona u hogar desplazado debe presentar una declaración ante el Ministerio Público. La RSS valora los hechos relatados en la declaración. Se incluye a la persona u hogar desplazado en el Registro Único de la Población Desplazada. Se caracterizan los hogares desplazados. Se realiza la valoración de las necesidades. Se define el acceso que tiene el hogar desplazado a los servicios que presta el gobierno en el lugar de llegada. Se realiza la entrega de los componentes de atención humanitaria de emergencia.

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE ATENCIÓN? Los componentes de la atención para prestar la ayuda humanitaria son: Orientación e Información La Unidad Territorial de la RSS, la Unidad de Atención y Orientación donde funciona y/o la ONG operadora en sitios donde la asistencia se realiza por administración delegada.

LOS COMPONENTES DE ATENCIÓN Suministro de Alimentos, Kit de Hábitat, Vajilla, Cocina y Aseo Se entregan teniendo en cuenta las necesidades de la población y de acuerdo con el número de miembros del hogar. Auxilio para alojamiento Se otorga hasta por tres (3) meses teniendo en cuenta el número de miembros por hogar y las características del sitio de llegada. Apoyo a los procesos de retorno o reubicación La entrega de esta asistencia depende del estudio de necesidades especificadas en el plan de retorno elaborado. Servicios complementarios Se brinda orientación a los individuos u hogares desplazados que voluntariamente deseen retornar.

Reconocimiento de la población afectada DESPLAZAMIENTO FORZADO CRIMEN DE LESA HUMANIDAD estatus de “victima” “Toda persona que haya sufrido daños individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario. Asimismo, cuando corresponda, y en conformidad con el derecho interno, también se comprende en el término "víctima" a la familia inmediata o las personas a cargo de la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para impedir la victimización”

Restablecimiento de los derechos Al menos 17 derechos fundamentales son violados. Van desde la pérdida de la personalidad jurídica, hasta los derechos constitucionales como la vida, la integridad física, la salud y la vivienda, entre otros. Sentencia T-025 Y T-327 de 2004- de la Corte Constitucional RATIFIACADO Restablecimiento de los derechos

Debe reconocerse y garantizarse: 1.Ser registrados como desplazados junto con su núcleo familiar. 2.Conservar todos sus derechos fundamentales y ostentarlos en calidad de sujetos en situación especial de protección por parte del Estado. 3.Recibir ayuda humanitaria 4. Inscripción a una entidad promotora de salud. 5.Retornar a su lugar de origen en condiciones de seguridad o la reubicarse en algún lugar del territorio nacional. 6.La identificación de las particularidades de la situación personal y familiar; con miras a determinar un trabajo mientras se regresa al lugar de origen. 7.Un cupo en un establecimiento de educación 8.La respuesta inmediata e incondicionada de estos derechos por parte de las autoridades competentes 9.La verdad, la justicia y la reparación.

El Estado no les ha garantizado la protección de su vida, bienes e integridad física y moral Está obligado a reparar, indemnizar o restituir las pérdidas y los daños ocasionados desde una perspectiva amplia que garantice los derechos y el ejercicio de la ciudadanía en condiciones de seguridad, libertad y dignidad. REPARACION “Es el término genérico que comprende las diferentes formas como un Estado puede hacer frente a la responsabilidad internacional en que ha incurrido”

REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS La restitución Busca que la víctima pueda volver a la situación anterior a la violación Por el perjuicio psíquico y moral, así como por la pérdida de una oportunidad, los daños materiales, los atentados a la reputación y los gastos de asistencia jurídica. La indemnización La readaptación Atención médica que comprenda la atención psicológica y psiquiátrica La satisfacción y las garantía de no repetición. La satisfacción y las garantías de no repetición Atención medica y psicológica, servicios jurídicos y sociales.

a) La cesación de las violaciones continuadas. b) La verificación de los hechos y la revelación pública y completa de la verdad. c) La búsqueda de las personas desaparecidas, las identidades de los niños, los secuestrados y los cadáveres de las personas asesinadas. Asimismo, la ayuda para recuperarlos, identificarlos  e inhumarlos, según el deseo explícito o presunto de la víctima o las prácticas culturales de la familia y la comunidad. d) La declaración oficial o decisión judicial que restablezca la dignidad, la reputación y los derechos de la víctima y las personas estrechamente vinculadas a ella.

e) Una disculpa pública que incluya el reconocimiento de los hechos y la aceptación de responsabilidades. f) La aplicación de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de las violaciones. g) Conmemoraciones y homenajes a las víctimas. h) La inclusión de las normas internacionales de derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario en la enseñanza, así como la exposición precisa de las violaciones ocurridas en material didáctico de diferentes niveles.

REPARACION INTEGRAL Se fundamenta en un proceso de reconocimiento y confianza de los ciudadanos hacia el Estado, a partir de las labores que éste realiza en la admisión y la superación de los daños ocasionados por los crímenes de lesa humanidad y por haber fallado en su labor de garante de los derechos. Comprende diversas formas e instrumentos políticos y cívicos que van desde la reconstrucción del tejido social hasta la realización de acciones simbólicas

Busca el resarcimiento de los daños morales a las víctimas La reparación desde la perspectiva psicosocial Busca el resarcimiento de los daños morales a las víctimas Favorecer la reconstrucción personal y social a partir de la identificación de recursos, así como la recuperación de la confianza interpersonal y la reconstrucción de vínculos comunitarios y de sentido de vida a través de la resignificación del dolor causado por los actos violentos. Apoyo terapéutico y la salud mental en los aportes testimoniales y de reconstrucción de la memoria colectiva, y las relaciones entre el resarcimiento individual- colectivo y el material-moral

Los principios derechos patrimoniales de la población desplazada El derecho al retorno al lugar de origen, restitución de vivienda, indemnización por los daños ocurridos. Los principios derechos patrimoniales de la población desplazada Comisión de Derechos Humanos Naciones Unidas La cultura y la memoria en los procesos de reparación integral Busca elaborar , reconocer y enfrentar el duelo de las perdidas, por parte de la sociedad afectada por la violencia y la guerra a través de la memoria Reconstrucción de la memoria histórica Memoria individual y colectiva Reconocimiento del territorio El establecimiento de fechas conmemorativas Difusión de actividades que unan la sociedad