PROCESO DE INADAPTACIÓN SOCIAL Jesús Valverde Molina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Motivación Empresarial
Advertisements

LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Adolescencia: Características psicológicas y Tareas evolutivas
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
¿Hay conexiones entre la enseñanza y las estructuras sociales?
Problemas emocionales y de conducta
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Unidad 4 – Bienestar Psicológico
Identidad social o colectiva ( Melucci; 1989) :
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Trastornos Graves de Conducta
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
ALTERNATIVAS EUROPEAS SOBRE EL ABSENTISMO ESCOLAR
Inadaptación Social.
FATIMA SANTOLALLA AZARAGH
5-FACTORES DE INTEGRACIÓN Y DESINTEGRACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR:
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Juventud: algunas representaciones y discursos vigentes
ASERTIVIDAD.
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
La cultura en las organizaciones
TEMA 1 CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Cultura Organizacional

MBA. Gustavo Chavarría Valverde
DEPARTAMENT OF PSYCHOLOGY
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
El profesor y el ambiente de clase a partir de Joan Vaello (2007) Cómo dar clase al que no quiere Formación (en habilidades) Planificación (de clase y.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Comportamiento del Consumidor
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Equilibrio laboral y familiar
Intervención Psicosocial en el Contexto Jurídico.
CAP. 2 Repasando algunos conceptos básicos de los principios de la ideología de la defensa social.
CONCEPTUALIZACIONES EN VIF Y VIOLENCIA DE GÉNERO Ps. Alexandra Keith Viveros.
Módulo 2. Afectividad Madurez Humana.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
LA ETICA Y LA MORAL. ETICA Y MORAL La ética es entendida como una reflexión acerca de lo que es bueno y malo, busca definir y fundamentar qué es bueno.
RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Lic. Rosario Coca Guzmán
ANEXO 5.
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
20 PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN. PREGUNTA 1: ¿Qué periodo abarca la edad adulta? Elija la respuesta correcta a. Entre 18 y 60 años. b. Entre 20 y 40 años.
Comportamiento Humano en las Organizaciones
Intervención Socio-Familiar Breve
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Concepto, Características y Efectos.
Psicología Organizacional Carlos Ayala. Calendario.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Propone que los factores sociales que influyen en el comportamiento por medio del aprendizaje observacional y del modelaje se da en términos operacionales.
TEST PSICOLABORAL WARTEGG.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
SORDERAY PROCESOS PROCESOS COGNITIVOS. PROCESOS DE ATENCIÓN PROCESOS DE MEMORIA. TAREAS COGNITIVAS DE ABSTRACCIÓN.
Estructuras y Sistemas de Información Gerencial
Teorías de Delincuencia Juvenil Por Eilleen Ramos.
N ATIONAL U NIVERSITY C OLLAGE J UST 3003 T EORÍAS DE DELINCUENCIA J UVENIL Por: Yesenia Jimenez Profesor: Rafael Mercado Jimenez.
Teorías de delincuencia juvenil Hécser F. Barros García JUST 3003 Prof. Mercado.
Transcripción de la presentación:

PROCESO DE INADAPTACIÓN SOCIAL Jesús Valverde Molina Diana Donoso Figueiredo Detección e intervención en situaciones de riesgo

Edad, economía, deficiencia mental, deficiencia física INADAPTACIÓN CONCEPTOS CLAVES MARGINACIÓN SOCIAL En relación a: Grupo de pertenencia Normas Poder Normalidad Pasividad Edad, economía, deficiencia mental, deficiencia física INADAPTACIÓN Papel ACTIVO del sujeto Tolerancia selectiva según el ROL DELINCUENCIA Caso particular de inadaptación Regulada por el sistema jurídico Legitimada sanción

NORMALIDAD SUBJETIVA SISTEMA DE FILTROS Contexto social Sujeto Evaluador Distancia social Consecuencias Afectado

estadística sociología Psicología Leyes Lo que se repite en mayor medida (MEDIA) DEFICIENCIAS: * No todo lo que repite es igual a lo sano. * Tiene siempre una carga subjetiva * Responde a pautas creadas por la sociedad sociología Lo que el grupo en consenso establece como normal VALORATIVO: lo bueno (moral) y lo adaptado (exigencias sociales) Teoría del etiquetaje Psicología Adaptación y participación dentro de las normas establecidas por el grupo. CONFORMISMO Leyes Legitima la conducta quela sociedad considera inadecuada OBJETIVO: proteger a la sociedad de comportamientos peligrosos Legitima persecución y sanción de las conductas inadaptadas.

INADAPTACIÓN SOCIAL JURÍDICA: Legitima orden social. Establece una conformidad Control: interno-externo Cambio o marginación. ASISTENCIAL Ayuda, apoyo, acogimiento. Represiva y caritativa Dependencia como base para el cambio Control sobre el sujeto. SOCIOLÓGICA Orígenes en las desigualdades sociales. Pobreza es base de la delincuencia. Explica pero no da soluciones. Instituciones regulan, pero no previenen. PSICOLÓGICA Intervención y modificación de la conducta. Históricamente mal orientada. Establece rasgos de personalidad del delincuente.

Perspectiva jurídica

PERSPECTIVA JURÍDICA La justicia es una forma de CONTROL SOCIAL El delincuente es un individuo que no es capaz de utilizar adecuadamente su libertad. Control interno de comportamiento. Proteger a la sociedad de aquellos que no tienen control interno. Drogadicto ≠ delincuente

Características del planteamiento: Defensa de los intereses sociales frente a las necesidades individuales. La formalización del inadaptado como delincuente (y por lo tanto formalización o reconocimiento del conflicto social) La distancia (separación)

Deficiencias del sistema: La dureza de la pena La procedencia social del infractor La ausencia de medidas terapéuticas La ausencia de medidas preventivas El momento de intervención de la ley

… y el profesional de las ciencias de la conducta? Encuentra muy complicado trabajar dentro del sistema jurídico. Muchos bloqueos para poder intervenir. El sistema carcelario es uno de los principales productores de nuevos delincuentes.

Perspectiva asistencial

PERSPECTIVA ASISTENCIAL: historia Segunda mitad siglo XIX Objetivo filantrópico de la sociedad burguesa. Necesidades que surgen a partir de la revolución industrial. Grandes diferencias sociales

CARACTERÍSTICAS: Movimiento benéfico y de asistencia. Se construye en torno a las carencias del individuo. Las carencias se traducen en marginación. Se da una ayuda en espera de la dependencia y cambio del sujeto. Positivo: instaura la idea de la necesidad de ayudar a aquellos que están en situaciones de riesgo.

Ventajas: Humaniza las actuaciones judiciales. Aporta soluciones Protección al marginado Aporta soluciones Parciales No definitivas Da acceso a dimensiones sociales que no tenía

Desventajas No hace nada por la etiología de la situación de carencia. No es preventiva Dualidad ayuda-sumisión Fortalece la idea de la aceptación pasiva de la realidad que le ha tocado vivir. No suele contar con personal cualificado.

PERPECTIVA SOCIOLÓGICA

PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: teorías DURKHEIM: Anomía HEINTZ: factores que intervienen en la conducta delictiva. SHAW: distribución geográfica de la delincuencia KOBRIN: ambivalencia normativa SHORT: factores múltiples de la delincuencia SUTHERLAND: asociación diferencial COHEN: todo se dirige a la adaptación social MERTON: cultura y comportamiento antisocial CLOWARD Y OHLIN: delincuencia como subcultura

DURKHEIM: Anomía ANOMÍA: desintegración resultante de la pérdida de los valores que gobiernan la conducta. NECESIDADES: físicas y morales Crisis sociales producen inadaptación: conflicto y adaptación

HEINTZ: factores que intervienen en la conducta delictiva. Delincuencia juvenil depende de: Emancipación familiar Inseguridad de status Conflicto generacional Concepto de hombría Frustración

SHAW: distribución geográfica de la delincuencia La delincuencia aumenta desde el centro a la periferia de las ciudades. Delincuencia se localiza en zonas industriales y comerciales. En zonas heterogéneas (migrantes), con desorganización social, cultura delincuencial. Las características de la zona determinan la delincuencia.

KOBRIN: ambivalencia normativa En un mismo espacio conviven dos tipos de normas: Las normas sociales establecidas, de lo que es correcto y aceptado. Las normas creadas en el centro de los grupos delincuenciales.

SHORT: factores múltiples de la delincuencia Resultados diferentes ante situaciones similares llevaría a pensar que la delincuencia es resultado de una multidimensionalidad de aspectos. No se nace delincuente, se hace. Socialización

Resultado de sus investigaciones: Existen factores (de azar) en la clase baja que aumenta la posibilidad de conductas delictivas. La subcultura delincuente contribuye más a una compensación de STATUS que económica. Jóvenes en bandas se orientan más a lo que dicen los miembros que a sus padres.

SUTHERLAND: asociación diferencial Conducta desviada se aprende. El proceso de aprendizaje es el mismo en la conducta desviada y la adaptada. La conducta desviada se desarrollo mediante la asociación con sujetos con comportamiento antisocial. La mayor parte del aprendizaje del futuro delincuente ocurre en los grupos pequeños.

Asociación diferencial como resultado obvio del desarrollo de la conducta antisocial. Diferencias individuales influyen poco. Dualidad de pautas: cultura criminal vs cultura convencional Asimilación de la cultura y valores que le rodean. Optar por la delincuencia puede ser una forma de adaptación social

COHEN: todo se dirige a la adaptación social Toda conducta es adaptativa: ante un entorno seguro el individuo se comportará con seguridad, ante uno inseguro se comportará a la defensiva.

Respuestas adaptativas Acordes a las normas y valores sociales, su ejecución reduce la tensión. Traslado del grupo de pertenencia Muchos insatisfechos crean nuevas pautas de conducta: subcultura

Tres tipos de reacciones ante el conflicto anómico: College boy Corner boy Dilinquent boy

MERTON: cultura y comportamiento antisocial Las patologías surgen cuando los valores centrales de una cultura son incongruentes o insatisfactorios (METAS Y MEDIOS). Conformismo Innovaciones Ritualismo Retraimiento Rebelión

CLOWARD Y OHLIN: delincuencia como subcultura El origen de la subcultura delincuente es la frustración que sienten los jóvenes de las clases sociales más bajas al fracasar en su intento de mejorar su status socio-económico y atribuyen este fracaso al sistema social más que a si mismos

Subculturas delincuentes: Criminal Conflictiva De retirada

Etiología del comportamiento criminal: A medida que se desciende en la escala social son mayores las presiones ejercidas por el sistema social. Conforme se desciende en la escala social aumenta el descontento con el propio status. La escasa posibilidad de ascender de status aumenta la tensión anímica y hace más frecuente la conducta desviada. Recurrir a medios alternativos para conseguir status social puede llegar a verse como la única opción.

CONCLUSIONES SOCIOLOGÍA: Comportamiento desviado es aprendido Desfase entre medio y metas determina comportamiento desviado. Comportamiento desviado se puede entender como una respuesta esperada ante un entorno desorganizado y desfavorable. Dichos estados aparecen porque el sistema no provee de otras salidas. Tres posibles respuestas: conformismo, retiradas, comportamiento antisocial. Situación de inadaptación personal.

PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

CAMPOS DE INTERÉS: Investigación Intervención Prevención

PERSPECTIVA PSICOLÓGICA Conformismo Necesidad de formar parte de un grupo Identificación - internalización Roles Conflictos

PERSONALIDAD DELICTIVA 1. En cuanto a la afectividad Labilidad afectiva Dureza emocional Indiferencia Bajo auto-concepto y autoestima Depresión latente Ansiedad Inestabilidad emocional Bajo nivel inteligencia Bajo rendimiento escolar Dificultades de aprendizaje Déficit perceptivos y lingüísticos Déficit de integración social-cognitiva Rigidez cognoscitiva Falta previsión sobre el futuro Fantasías exageradas Inmediatez de objetivos y motivaciones Dificultades para mantener la atención Dificultad en programar acciones Primacía del principio del placer sobre el de realidad Dependencia de campo Falta de perseverancia 2. En cuanto capacidad cognoscitiva

PERSONALIDAD DELICTIVA 3. En cuanto a la relación interpersonal y social Escaso desarrollo moral Tendencia a descargar en otros las responsabilidades Agresividad extrapunitiva Identificación con valores antisociales Resentimiento Inmediatez del comportamiento Sentimientos de inferioridad Ausencia de sentimientos de culpabilidad Rigidez Agresividad Impulsividad Extraversión Incapacidad de asumir responsabilidades Incapacidad para diferir las gratificaciones