4. 1. COMPRESIÓN ANTERO-POSTERIOR (15%) * Mecanismo:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fracturas de clavícula
Advertisements

Principios del tratamiento de las fracturas diafisarias
LESION DE LISFRANC.
LÍNEAS PÉLVICAS.
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN ESTABILIDAD DE LAS FRACTURAS DEL ANILLO PÉLVICO
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
EL ESQUELETO Y LOS MÚSCULOS. Los huesos de las extremidades.
Clasificación de las Fracturas
PELVIS OBSTETRICA PLANOS Y DIAMETROS OBSTETRICOS
PELVIS ÓSEA OBSTETRICIA TEÓRICA PRESENTA: SUSANA ORTEGA SILVA
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
FRACTURA DE MESETA TIBIAL: situación actual.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA MULTIDETECTOR (TCMD) EN COLUMNA CERVICAL TRAUMÁTICA. Margarita Vargas Ardila David Durany Lara Patricia.
TRAUMATISMOS Causa más frecuente de urgencia vertebromedular.
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 4. Abdomen.
Capítulo 2. Traumatismo y choque.
ATENCIÓN AL LESIONADO.
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
DR. MARCOS RAUL MUCIÑO MALDONADO CIRUJANO ORTOPEDISTA
Sistemas de clasificación
Resonancia magnética (RM)
TEMA 3. EJERCICIOS DE CORE Bernardino J. Sánchez-Alcaraz
Fracturas de la Clavícula.
Manejo multidisciplinario del trauma grave de pelvis
Cintura pélvica CursoIntensivo de Anatomía 2013 Estudiante de Medicina
PELVIS OSEA OBSTETRICA
JAVIER VEGA TORRES R2 TRAUMATOLOGIA HMC
Peter PS KO, Hong Kong Robert Vander Griend, U.S.A.
Fractura de los platillos tibiales
Lesiones Vertebrales Dorsales a Nivel Óseo
Fracturas del cuello del fémur
Desproporción cefalopélvica
FRACTURA DE ESCÁPULA.
Lesiones de la Uretra Posterior
FRACTURAS COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO:
Señale la respuesta falsa respecto a las lesiones tarsometatarsianas:
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
Dr. Danny Salazar Pousada Ginecólogo - obstetra
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
3. FRACTURAS INESTABLES O COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO Fracturas inestables se consideran aquellas en las que se interrumpen los elementos estabilizadores.
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
ANATOMÍA ÓSEA Hueso coxal: Ilion Isquion Pubis
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
GENERALIDADES DE FRACTURAS LUXACIONES ESGUINCES
[1 ] CASO 2 Fig. 1 (a, b).. [2 ] Fig. 1 (a, b). Paciente de 41 años, politraumatizado en accidente de tráfico. Reconstrucciones tridimensionales de la.
Trauma de extremidades
Fracturas de extremidad inferior
La Pelvis Femenina Universidad de Tarapacá. Arica-Chile Klga.: Carolina Huerta W.
“RX CONVENCIONAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO”
Los movimientos se describen a partir de una posición
PATELA.
PELVIS.
ANATOMÍA Y LESIONES DE LA RODILLA
Pelvis.
CADERA Y PELVIS. OSTEOLOGIA DE PELVIS Es un anillo oseo constituido por 3 huesos: constituido por 3 huesos: 2 coxal(izq y der.) y el sacro. Estos se articulan.
TRAUMA DE URETRA POSTERIOR Zeneida Medina Navarro.
CUIDADOS DEL ADULTO II FRACTURAS DE LA PELVIS. La fractura de la pelvis constituyen un grupo de lesiones que pueden tener características muy diversas.
FRACTURAS DE CADERA. FRACTURAS DE CABEZA DE FEMUR Asociadas a luxación de cadera La mayor parte es de tipo cizallamiento o escisión Las Fx por impactación.
Semana 05: PELVIS.  Es la región más baja del tronco situado abajo del abdomen  Es la parte media del cuerpo  Más alta en el hombre que en la mujer.
FRACTURAS PÉLVICAS Y LESIONES ASOCIADAS. La ruptura del anillo pelviano compromete el plexo venoso pélvico y a veces involucra la arteria iliaca interna.
Fracturas de la Pelvis. Clasificación de las fracturas de la pelvis Fracturas de pelvis de tipo A –Parciales Fracturas de pelvis de tipo B –Ruptura incompleta.
PELVIS OSEA PELVIS OSEA María Taveras. La pelvis está formada por cuatro huesos: 1.sacro 2.cóccix 3.dos coxales o iliacos: Ilion isquion pubis.
Transcripción de la presentación:

4. CLASIFICACIÓN SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS FRACTURAS INESTABLES DEL ANILLO PÉLVICO 4. 1. COMPRESIÓN ANTERO-POSTERIOR (15%) * Mecanismo: Impacto directo por delante contra las espinas iliacas antero-superiores: accidentes de moto, peatones, choques frontales (un impacto por detrás sobre las espinas iliacas póstero-superiores produce el mismo daño). * Fracturas asociadas: Anteriormente: diástasis o fractura de la sínfisis del pubis (“fracturas en libro abierto”). Cuando la separación es >2,5cm existe un mayor riesgo de lesión visceral, del suelo pélvico o del ligamento sacro-espinoso. Posteriormente: luxación SI uni o bilateral. Otras: fracturas longitudinales de las ramas púbicas uni o bilateral (“fractura en horcajadas”), que en el 30-40% de los casos asocian lesión uretral o vesical. * Disposición pelvis: Rotación externa: como consecuencia de que se lesionan las estructuras que ejercen una estabilidad rotacional de la pelvis se produce una “apertura” de la misma.

4. 2. COMPRESIÓN LATERAL (60%, las más frecuentes) Son las fracturas más frecuentes del anillo pélvico, sin embargo, afortunadamente, el daño vascular asociado es menos frecuente que en los otros 2 tipos. * Mecanismo: Se producen por un traumatismo de alta energía que golpea la pelvis lateralmente. * Fracturas asociadas: Anteriormente: fractura de las ramas púbicas superior e inferior del lado del golpe. Posteriormente: en ancianos fractura del ala sacra (suele ser impactada), o en jóvenes diástasis SI. * Disposición pelvis: Rotación interna o cierre de la pelvis: lo contrario que en la compresión AP. Los fragmentos óseos a ambos lados de la fractura suelen superponerse uno encima del otro (p. ejemplo, las ramas púbicas). * Estabilidad: Estables en el plano vertical siempre y cuando no se lesiones los ligamentos SI posteriores.

4. 3. COMPRESIÓN VERTICAL = MALGAINE (15%) * Mecanismo: Típicas de las caídas desde una altura. El vector de fuerza se transmite a través del fémur a la hemipelvis ipsilateral. * Fracturas asociadas: Anteriormente: fractura vertical de ambas ramas púbicas. Posteriormente: fractura del ala sacra o del hueso iliaco o luxación SI. * Disposición pelvis: Típico desplazamiento vertical ascendente de la hemipelvis lesionada. * Estabilidad: Inestables (por rotura del complejo ligamentoso posterior) en los 3 planos: vertical, rotacional y posterior.