U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL E.E.- TRABAJO SOCIAL DE CASO MTRA. MARICELA CRUZ DEL ANGEL POZA RICA VER; 2 DE FEBRERO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
INSTRUMENTO PARA REVISAR EL PRODUCTO DE SISTEMATIZACIÓN
El Proceso de la Recuperación de Experiencias. Sis-cenet2 La Recuperación de la Experiencia Tiene como objetivo Reconstruir la experiencia que hemos elegido.
NIVELES COMPETENCIALES
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
AVALUO EN ENFERMERIA Profa. Elba M. Vargas.
DERECHO PENAL GENERAL EN PROYECTO AULA MTRA. Jessica Martínez Tenorio.
VALORACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS
EVALUACIÓN EN LOS NUEVOS GRADOS UNIVERSITARIOS Como evaluar a grupos reducidos y ser eficientes en el primer intento (Observa esta simulación y trata de.
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
Diagnóstico de Necesidades de Capacitación
Proyecto Aula Facultad de Contaduría Gestión y Dirección de Negocios
Un modelo de evaluación: RÚBRICAS
ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES Pruebas Saber pro 2013.
II Xornada de Innovación Educativa na Universidade
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Tema 4. La evaluación formativa. Evaluar para aprender
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ZONA POZA RICA - TUXPAN Experiencia Educativa Vinculación con Sectores Mtra. Virginia Calleja Mateos.
Subsecretaría de Educación Básica
EXPERIENCIA EDUCATIVA HISTORIA Y CULTURA REGIONAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ZONA POZA RICA - TUXPAN Experiencia Educativa Antropología. Mtra. Sandra Luz Hernández Mar.
DERECHO PENAL GENERAL EN PROYECTO AULA
Experiencia Educativa Supervisión en Trabajo Social
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
REUNIÓN NACIONAL EXTRAORDINARIA AMFEM FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA “Campus Chihuahua” . LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SOCIOCONSTRUCTIVISMO.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS UNAH-VS
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Formulación de Proyectos Sociales Martha Roció Velasco Rodríguez
Curso Intervención psicosocial en la comunidad Período I 2014
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA(S) TAREA(S)/PROYECTO(S) DISEÑADO(S ) Nombre del profesor: Jorge Arturo Balderrama Trápaga Nombre.
Etapas, aspectos y métodos
Inducción para Nuevos Directivos Maristas SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 9 Profesor: Felipe Castro M.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
REUNIÓN SUPERVISORES BACHILLERATOS ESTATALES JUNIO 22 DE 2015
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
Evaluación de la competencia científica en la educación secundaria
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
Proyecto Aula Guía de Trabajo Abril de 2012.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Portafolio de evidencias
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
EVALUACION EDUCACIONAL
La elaboración del documento recepcional
¿Alguna vez te ha tocado que un estudiante entrega determinado trabajo y él considera injusta la calificación asignada? Argumenta que ya comparó su trabajo.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
ACADEMIA MILITAR MIGUEL ITURRALDE Nº 2 MONOGRAFÍA DE GRADO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LCC. KARLA PATRICIA RUIZ ORTEGA CORREO:
Importancia del Planeamiento Didáctico
Dr. Julio Herminio Pimienta Prieto Coordinador del CAISE
Plan de Curso Asignatura: Fundamentos de Contabilidad Código 631
Universidad Tecnológica de México
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL E.E.- TRABAJO SOCIAL DE CASO MTRA. MARICELA CRUZ DEL ANGEL POZA RICA VER; 2 DE FEBRERO DEL 2011

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA La experiencia educativa de Trabajo Social de Caso es un pilar fundamental en la formación profesional ya que le da la oportunidad al estudiante de responder a través de procesos metodológicos a una situación de dificultad de un individuo o familia para generar acciones efectivas y mejorar las condiciones de la antes mencionada.

EXPERIENCIAS QUE SE RELACIONAN Psicología Relaciones humanas Sociología Psicoterapia individual Política social y salud mental Legislación familiar

TAREA El estudiante aplica un proceso de intervención individualizada profesional por medio de los principios básicos y un modelo específico a una situación problemática identificada en un individuo o familia en una institución publica de las áreas de intervención

UNIDAD DE COMPETENCIA El estudiante integra los conocimientos teóricos y metodológicos de intervención individualizada para dar respuesta profesional a la situación de dificultad que presenta un individuo o familia con sentido de responsabilidad, apertura, interés, autoconfianza y disposición a la práctica.

ACTIVIDADESACTIVIDADES 1.- Realizar cuadro sinóptico de los principios básicos del T.S Caso, con las características y la jerarquización en la aplicación, presentación, una cuartilla. Elaborado en word. 2.- Desarrollar ejercicio de modelación de un principio de T.S Caso. 3.- Elaborar un cuadro comparativo de los modelos de intervención individualizada, considerando elementos teóricos, objetivos, técnicas, instrumentos y problemas que comprende. 4.- El alumno en 20 minutos debe discernir o argumentar un modelo de intervención individualizada, dos estudiantes objetaran el tema expuesto. 5.- Resolver ejercicios de caso social identificando problemas principales, modelo y acciones profesionales. 6.- Elegir la institución de acuerdo a las áreas de intervención.

ACTIVIDADESACTIVIDADES 7.- Desarrollar proceso de indagación a profundidad de la situación problema, elaborar diagnostico y plan de tratamiento. Requiere sistematizar la información y darle una descripción objetiva. características: *introducción *descripción objetiva del estudio *diagnostico *plan de tratamiento -objetivo general y operativos -acciones (descripción) -técnicas (descripción) -instrumento -calendarización -resultados obtenidos Presentar los avances del caso para revisión y retroalimentación (máximo 3 revisiones) 8.-participacion en foro, proceso metodológico y resultados obtenidos

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE DESEMPEÑO AMBITO DE APLICACIÓN PORCENTAJE Cuadro sinóptico Relevancia del contenido Extra aula10% Cuadro comparativo *relevancia de variables *congruencia de las columnas *orden *precisión Extra aula10% Ejercicio de caso especifico *creatividad *congruencia *orden aula10% Estudio,diagnostico,Plan de tratamiento y resultados Estructura y presentación Originalidad Coherencia pertinencia Aula Extra aula 40% Examen combinado Respuesta correcta a cada planteamiento Aula20% Auto-evaluaciónLlenado correcto y completo del instrumento Aula10% 100% EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

INDICADORESEXCELENTE 10 MUY BUENO 9 BUENO 8 REGULAR 7-6 DEFICIENTE 5 ELEMENTOS TEORICOS QUE REUNE CONTIENE TODOS LOS ELEMENTOS TEORICOS Y SUBDIVISIONES 2P CONTIENE LA MAYORIA DE LOS ELEMENTOS TEORICOS Y SUBDIVISIONES 2P CONTIENE ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS TEORICOS Y SUBDIVISIONES 2P CONTIENE MINIMAMENTE ELEMENTOS TEORICOS Y UNA SUBDIVISION 1P NO CONSIDERA LOS ELEMENTOS TEORICOS 1P FORMA DE ORGANIZACIÓN Y PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN PRESENTA EN SU TOTALIDAD ORDEN Y PRECISIÓN 1P EN LA MAYORIA DE LAS IDEAS PRESENTA ORDEN Y PRECISIÓN 1P EN CUATRO DE LOS ELEMENTOS PRESENTA ORDEN Y PRECISIÓN 1P EN TRES DE LOS ELEMENTOS CORRESPONDIENTES PRESENTA ORDEN Y PRECISIÓN 1P NO EXISTE ORDEN Y PRECISIÓN EN LAS IDEAS 0P EXTENSIÓNMÁXIMO UNA CUARTILLA 1P MÁXIMO UNA CUARTILLA 1P MÁXIMO UNA CUARTILLA 1P MÁXIMO UNA CUARTILLA 1P MAYOR A UNA CUARTILLA 1P PRESENTACIÓN GRÁFICA LÓGICA CONGRUENCIA EN TODOS LOS ELEMENTOS SELECCIONADOS 2P PRESENTA CONGRUENCIA EN LA MAYORIA DE LOS ELEMENTOS 1P EN TRES DE LOS ELEMENTOS PRESENTA CONGRUENCIA 1P PRESENTA CONGRUENCIA EN DOS DE LOS ELEMENTOS 1P LOS ELEMENTOS PRESENTADOS EN EL CUADRO SIN INCONGRUENTES 1P REFERENCIA DOCUMENTAL UTILIZADA REPORTA LA UTILIDAD DE LA FUENTE 1P UTILIZA LA MAYOR PARTE DE LA FUENTE 1P UTILIZA MEDIANAMENTE LA FUENTE 1P MINIMAMENTE CONSIDERA EXTRACTOS DE LA FUENTE 1P SON INSUFICIENTES LOS ASPECTOS QUE CONTEMPLA EN RELACION ALA FUENTE 2P ORTOGRAFÍADE 0 -2 ERRORES 1P DE 3-7 ERRORES 1P DE 8-11 ERRORES 1P DE ERRORES 1P DE MAS DE 17 ERRORES 0P DISPOSICIÓN E INTÉRÉS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EN TODO MOMENTO MUESTRA DISPOSICIÓN E INTÉRES 2P EN LA MAYOR PARTE DE LA ELABORACIÓN PRESENTO DISPOSICIÓN E INTÉRES 2P EN LA ELABORACION DEL CS EN ALGUNAS OCASIONES MOSTRO DISPOSICIÓN E INTÉRES 2P EN LA ELBORACION DEL CS MOSTRO MINIMAMENTE DISPOSICIÓN E INTÉRES 1P MOSTRO DESINTÉRES Y FALTA DE DISPOSICIÓN EN EL DESARROLLO DEL CS 0P RÚBRICA DEL CUADRO SINÓPTICO