CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA DE CONOCIMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paradigmas de la Investigación Científica
Advertisements

Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
La investigación La construcción del conocimiento.
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
El proceso de investigación social
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
Epistemología de las Ciencias sociales
MODALIDADES INVESTIGATIVAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
“Maestría en desarrollo educativo” Materia: Metodología de la investigación educativa capitulo II: (ANALIZAR LOS Principales RASGOS QUE DISTINGUEN A.
CONSTRUCTIVISMO Fundamentos
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
22 de Noviembre de  Se pretende clarificar el concepto de Psicología científica en contraposición a psicología filosófica y psicología humana.
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Tema 4. El método de la Psicología
Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes
Proceso investigativo
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PARADIGMAS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
“Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué”. Rudyard Kipling ( )
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
El positivismo como paradigma de Investigación
Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Definición de Paradigma (1)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
¿Qué son los PARADIGMAS?
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Índice primera sesión El concepto de ciencia El concepto de teoría
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
“Concepto de Ciencia y Enfoques en la Investigación Científica”
Naturaleza de la Ciencia
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Tradiciones epistemológicas en educación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Investigación cualitativa
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Paradigma Cuantitativo Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
Seminario de Investigación (11)
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
PEDAGOGÌA EN INGLÈS VESPERTINO 800 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Paradigmas en Educación Prof. Viviana Césped Septiembre, 2011.
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
La articulación entre teoría, objetivos y
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN-ESCUELA DE POSTGRADO UCV-LIMA
Epistemología de las Ciencias sociales
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
UNIDAD I CIENCIA E INVESTIGACIÒN EDUCATIVA.
LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA
Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS U.C. MÉTODOS, TÉCNICAS, Y PROCEDIMIENTOS PARA EL.
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
Paradigmas en la Evaluación Educativa
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Transcripción de la presentación:

CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA DE CONOCIMIENTO PAULA ANDREA MONTOYA ZULUAGA, Ph.D FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA

En Investigación se habla de dos enfoques metodológicos (EM): Enfoque empírico-Analítico, comúnmente denominado investigación cuantitativa. Enfoque Interpretativo, comúnmente denominado Investigación cualitativa. No obstante, Denzin desde 1970 (y otros se han unido a él) enuncia un tercer enfoque metodológico denominado Mixto o Triangulación.

Paradigmas soportan lógicas de cada uno de los em Para comprender cada uno de los enfoques metodológicos, debe existir claridad de que cada uno de ellos está soportado por un paradigma en particular. Por el momento, aún no ha nacido el paradigma que soporte las lógicas investigativas enunciadas desde el enfoque mixto o triangulación.

Por qué es importante conocer el paradigma??? El problema que nos planteemos de una porción de la realidad debe corresponder al tipo de problemas que el EM considera relevantes. Isla, 2005

No existe evidencia de que un EM sea más válido que otro dentro de investigaciones dentro de las ciencias sociales y del comportamiento…………Dependiendo de qué nos interese del objeto de estudio, se utilizará uno u otro EM. Para comprender ello, se debe clarificar lo relacionado a Paradigma, pero primero miremos las opciones que existen para asumir una postura frente a los EM:

3 opciones según castro & bronfman (1999) Enfoque metodológico PURISTAS Imposible articularlos PRAGMÁTICOS Posibilidad de articulación en un tema de estudio ECLÉCTICOS Ambos son válidos 3 opciones según castro & bronfman (1999) ENFOQUE METODOLÓGICO MIXTO

Khun, 1962 (La estructura de las revoluciones científicas) PARADIGMA Da una imagen básica del objeto de una ciencia. Define lo que debe estudiarse. Las preguntas que es necesario responder. Las reglas a seguirse para interpretar las respuestas que se obtienen. «Realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica» (Khun, 1986: 13) 1 2 3 VIDEO PIONEROS PARADIGMAS

CONCEPTO DE PARADIGMA: ES UNA COSMOVISIÓN DEL MUNDO COMPARTIDA POR UNA COMUNIDAD CIENTÍFICA, ES UN MODELO PARA SITUARSE ANTE LA REALIDAD, INTERPRETARLA Y DARLE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS QUE EN ELLA SE PRESENTAN.

Funciones de los paradigmas (Patton, citado por Merino, 1995) Coordinador: Dirige los esfuerzos de los seguidores para explorar la realidad, posibilitando escuelas de pensamiento. Estabilizador: Conservar y mantener inmutable. Cierra la entrada de nuevas ideas que contradigan o amenacen los supuestos básicos. Integrador: Tiene un marco conceptual y lenguaje propio. Organizador: Facilita el establecimiento de criterios para elegir problemas a investigar, diseñar y seleccionar métodos, técnicas e instrumentos, para interpretar los resultados.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Paradigma positivista (Hipotetico-deductivo, empirico-analista, racionalista) INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Ontológico Epistemológico Axiológico praxeológico Metodológico Naturaleza de la Realidad y creencia Del investigador Forma de conocer la realidad Valores del Investigador Y praxis Cómo se llega al objeto de estudio

ONTOLÓGICO Dinámico, complejo, irrepetible (Ideográficamente), las relaciones son múltiples e interactivas. Conciencia – Interioridad Relaciones intencionales y causales Componente nomotético Hombres-sujetos (diferentes) Martínez, 2002

EPISTEMOLÓGICO Positivismo (Comte, 1978-1857), guiado por empiristas (Bacon, Locke, Hume). “La función de la teoría consiste en coordinar los hechos observados por la ciencias”. “Lo que entra por los sentidos es la única base sólida del conocimiento” El objetivo es descubrir las leyes que explican el devenir histórico. La interpretación es inevitable, pero la logramos controlar. Martínez, 2002

AXIOLÓGICO / PRAXEOLÓGICO La influencia de los valores en la investigación y jerarquía valoral Relación entre ciencia y praxis Posición del investigador Ético-Política Los valores influyen, pero la influencia es controlable -objetividad El conocimiento científico no es superior a los otros conocimientos, pero cada conocimiento se adquiere a través de diferentes vías Reconocimiento que el sujeto es un hombre. CI, privacidad, informe de alguna irregularidad El conocimiento científico no es el fin último de la investigación, pero es suficiente para pretender resolver un problema de la realidad El conocimiento científico posibilita soluciones a problemas sociales sentidos

METODOLÓGICO TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Acercamiento extensivo Mayor grado de estructuración inicial (a priori, lógica deductiva) Menor inferencia MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Estrategia para abordar el objeto de estudio. Lógica-deductiva Hipotético-deductivo CRITERIOS DE CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Validez interna-externa Confiabilidad Objetividad METODOLÓGICO

Concluimos sobre el enfoque cuantitativo Método Hipotético-deductivo Epistemológicamente viene del positivismo el cual es guiado desde los empiristas Ontológicamente estudia componente nomotético, reconociendo y controlando el componente ideográfico (Lafuente et al, 2008, Martínez, 2002) HOMBRE-SUJETO INVESTIGADOR-PARTICIPANTE

Resumimos: Existe una realidad El mundo tiene existencia propia, probablemente independiente de quien lo estudia. Pueden hacerse generalizaciones cuidadosas. El conocimiento existente puede posibilitar la formulación de nuevas hipótesis. Se comprueban o refutan las relaciones establecidas en las hipótesis.

Y QUÉ HAY SOBRE EL ENFOQUE INTERPRETATIVO, COMÚNMENTE DENOMINADO CUALITATIVO, CON RELACIÓN A LOS ASPECTOS ONTOLÓGICO, EPISTEMOLÓGICO, PRAXEOLÓGICO-AXIOLÓGICO Y METODOLÓGICO???

DIFERENCIAS ENTRE EL QUÉ Y CÓMO DE LOS ENFOQUES METODOLÓGICOS

Las diferencias entre ambos enfoques no se relacionan con lo cuantificable, sus diferencias son desde lo ontológico y epistemológico Tampoco sus diferencias están dadas por el proceso de investigación. Martínez, 2002

…(Carrasco et al, 2009; Toro & Parra, 2010) El EM indica la manera de cómo puede ser percibida y sistematizada la realidad (Echeverri, 1999), cómo puede ser solucionado el problema de investigación (Plata, 2007).

…(Carrasco et al, 2009; Toro & Parra, 2010) Describir, Explicar, Predecir y Controlar Validez, Fiabilidad y Objetividad Medirse, Cuantificarse, Observarse y Verificarse FINES DEL EM CUANTITATIVO COMPRENDER SUBJETIVIDADES SITUARSE EN EL MARCO DE REFERENCIA DEL OTRO FINES DEL EM CUALITATIVO