Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Advertisements

La educación en la actual sociedad del conocimiento
Entre 1992 y 1994, paralelo a las negociaciones y posterior a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, el tema.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Planeación del proyecto
Reformas Sociales en América Latina y El Caribe en el contexto de las reformas económicas ¿Balance positivo o negativo? I.Parte Lina María Zuluaga Q.
PREPARADO POR: RICARDO VAZ KIRA PIZARRO MILAGROS NAVARRO.
Organización Las consecuencias económicas de la deuda
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACION
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
María Paola Sevilla B. Agosto 2014 Tendencias, preferencias y discurso de la EMTP ¿Dónde esta la ambigüedad?
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
Servicios de educación
Tema 7: La industria jmgs.
Extractos seleccionados del capitulo 1. Edición por Eduardo Chumpitasi
Las tendencias del financiamiento de la Educación Superior en América Latina Eco. Claudio Rama (Dr) Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
SEMINARIO: Cambios en la Educación Superior y Reforma Curricular
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Gabriela Carrasco Riveros – Jenny Garrido Escobar
Panorama de la Educación 2007 Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007.
Capítulo 3 ¿Por qué y cómo crecen los países? saladehistoria.com.
REFORMA CURRICULAR.
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Institucionalidad, Participación Estudiantil y Espacios de Democratización Santiago, 28 de enero de 2011.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Washington D.C. 10 Septiembre 2010 Raquel Artecona ECLAC.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
Organización para la cooperación y el desarrollo económico
Dr. Francisco Cadena Santos
Ponencia “Migración Juvenil en América Latina y el Caribe” Por: Dra. Ana Isabel Roldán Rico Profesora e Investigadora Universidad de Querétaro.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Panel sobre financiamiento de la educación superior: Algunas datos a considerar Gustavo Yamada Universidad del Pacífico I Encuentro Internacional de Educación.
FODA Software Administrativo Ricardo Mansilla Chávez.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim

Luís A. Riveros Colaboradores: Carlos Cáceres Efraín Medina Jacques Schwartzman

La bonanza económica que esta viviendo Latinoamérica ha permitido un incremento de casi 3% anual en su ingreso por cápita entre el 2003 y Los análisis económicos son abiertamente positivos para Latinoamérica. Sin embargo no todas las noticias son alentadoras pues se menciona la cobertura de la pobreza en la población no ha ocurrido en tasas deseables, a pesar de que los gobiernos han efectuado esfuerzos para aumentar el nivel de los pobres. A pesar de los problemas distributivos incluso en los países de alta efectividad económica existe una creciente demanda de servicios educacionales especialmente en la Educación Superior.

La demanda por educación superior en América Latina y el Caribe esta siendo influenciada por dos poderosos factores: 1. Por la expansión en el ingreso per capita que ha tenido en forma acelerada en la región en el último quinquenio. 2. Necesidad que experimentan estos países por producir más de alta calificación. Ambos factores combinados han llevado a una creciente cobertura de la Educación Superior.

El incremento de matrícula en la educación superior en América Latina se caracterizan cuatro destacables tendencias: 1. Aumento de matrícula en instituciones públicas como privadas. 2. El acelerado acceso a la educación superior significa un gran esfuerzo de financiamiento por parte de las familias. 3. El mayor acceso a la educación superior en América Latina ha sido acompañado de una menos selectividad en procesos de admisión. 4. Debilidades académicas en la formación genera estudiantes con carencias académicas.

Hay cuatro modalidades de financiamiento de la educación Superior que prevalecen en América Latina y el Caribe. 1. Financiamiento Público Directo: Presupuesto regular del Estado. 2. Financiamiento Público en base a objetivos de Política: Se trata de recursos usualmente no recurrentes incluidos en fondos especialmente diseñados en carácter transitorio para alcanzar objetivos de universidades o Instituciones de Educación Superior. 3. Financiamiento Privado: A través del pago de aranceles por parte de las familias. 4. Modelo Mixto: combina el financiamiento estatal tanto fijo como por objetivos y metas con un financiamiento privado basado en el pago directo por parte de los alumnos con financiamiento privado.

Se impone de forma progresiva el cobro de aranceles en la realidad de las Instituciones de Educación Superior sobre la base de cobro a los estudiantes y familias basada en criterios destinados a generar competencia. Por otra parte las universidades públicas enfrentan problemas de financiamiento estructural. A tenido que prevalecer en algunos países la idea de eliminar los subsidios a la oferta ( financiamiento entregado directamente a las instituciones de Educación superior) y enfatizar el subsidio de la demanda( dejar el dinero en poder de los estudiantes para que ellos elijan las opciones).

El gasto en educación, expresado como proporción del PIB, ha crecido en la mayoría de los países Latinoamericanos. Y es evidente que los países latinoamericanos y caribeños gastan una proporción significativamente menor de su PIB en educación. En materia de educación superior el gasto público por estudiante ha caído en prácticamente todos los países de la región. Desde el punto de vista de la eficiencia interna de las instituciones de educación superior, estatales y públicas es baja la proporción de gasto en formación de capital e innovación.

Uno de los problemas que deja pendiente la situación de la educación superior en la región es el impacto negativo que la misma ejerce en el potencial de investigación y creación. Además es un ingrediente fundamental en la estrategia de desarrollo de la mayoría de los países han elegido en cuanto al comercio exterior. La región en promedio no invierte más de un 0,6% del PIB mientras que los países de la OECD con quienes se debe competir en comercio invierten por sobre 2,5% del PIB anualmente.

Acceso, equidad y calidad Promover la formación de técnicos a Nivel superior Mejorar la Relevancia de Pregrados y Posgrados Mejoramiento de la eficiencia interna Financiamiento Público por la oferta y demanda Cambio de políticas respecto a inversión Mayor proactividad en Materia de financiamiento

3. En un contexto de autonomía de las universidades, mejorar la relevancia de pregrados y posgrados en torno a los requerimientos de la sociedad y mercado laboral: Esto contrasta con la baja innovación existente por parte de Instituciones de Educación superior, es importante incentivar los cambios para crear respuesta sin afectar la autonomía. 4. Mejoramiento de la eficiencia Interna de las Instituciones de Educación Superior: Existen tendencias a aplicar políticas públicas orientadas a lograr el mejoramiento de eficiencia interna en las instituciones de educación superior aunque existen diferencias entre países. Algunos signos de ineficiencia interna son las altas tasas de deserción. 5. Financiamiento Público: América Latina y el caribe buscan introducir reformas y políticas tendientes a crear mecanismos de regulación y financiamiento que favorezcan la consolidación con proveedores públicos y privados que contribuyan a alcanzar el interés público nacional.

La región Latinoamericana y caribeña ha experimentado un significativa expansión en la cobertura de la educación superior. Al mismo tiempo en el último quinquenio las condiciones económicas de los países latinoamericanos han mejorado respecto de su historia reciente y ello permitirá llevar adelante el esfuerzo del financiamiento de la educación superior y de la investigación científica y tecnológica.