Objeto de Aprendizaje Abierto para la Formación Docente Orientado a Desarrollar Competencias en el Manejo del Idioma Inglés Ana Bertha Tiscareño Ramírez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso de las Tics en el Aula
Advertisements

PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Especialización en Gerencia en Informática
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Relación del Desarrollo de Competencias Matemáticas Mediadas con Recursos de M-learning con las.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Hacia un sistema de Evaluación de Aprendizajes en Línea
Angélica Macías Mendoza
Universidad virtual Escuela de Graduados en Educación (EGE)
Presenta: Dora María Tovar Gutiérrez Asesor tutor: Mtro. Alejandro López Ibarra Asesora titular: Dra. María Soledad Ramírez Montoya Presenta: Dora María.
Escuela de Graduados en Educación
Aviso legal Derechos de autor del recurso: El contenido de este trabajo está amparado por una “Atribución-No Comercial- Licenciamiento Recíproco” de Creative.
Recursos Educativos Digitales Abiertos - REDA
CAPACITACIÓN DE DOCENTES COMPETENTES EN DISEÑO INSTRUCCIONAL
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Proceso de adopción e integración de recursos educativos abiertos (REA) en ambientes de aprendizaje de educación media. Pablo Reyes Olguín Mtro. Fernando.
3. Tecnología y Proceso Educativo
Validación de las competencias y las habilidades para evaluar el desarrollo profesional de los estudiantes de la Maestría en Educación Autores: Lidia M.
Presenta: Titular: Tutor:
Presenta Mónica Guerrero Segovia Asesor tutor
Escuela de Graduados en Educación Relaciones entre los procesos de interacción y los procesos de metacognición: autovaloración y autoadministración,en.
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Asesor tutor: Mtro. Jorge A. Alfaro Rivera OBJETO DE APRENDIZAJE ABIERTO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.
Erika Paola Martínez González
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Procesos epistemológicos, de interacción y de transferencia en la formación de investigadores educativos.
Leonardo David Glasserman Morales María Soledad Ramírez Montoya Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual, Escuela de Graduados en Educación.
CERTIFICACION E-LEARNING
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Presenta: Georgina González Ávila Fernando Gustavo Lozano Martínez María Soledad Ramírez Montoya Diciembre, 2008 Transferencia de recurso educativo abierto.
Tema: Tema: Análisis de la implementación académica de los recursos de Mobile Learning y su impacto en el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Por: Yimy A. Hernández Ing. Industrial ECCI
Presentación de experiencias de diciembre de 2014, Ciudad de México Título de experiencia: Nombre del expositor: Institución: Ciudad de procedencia:
Trabajos en extenso de diciembre de 2014, Ciudad de México Título de ponencia: Nombre del ponente: Institución: Ciudad de procedencia: Tema del congreso:
Objeto de aprendizaje abierto para la formación docente orientado a desarrollar competencias para identificar y resolver problemas Universidad Virtual.
Procesos de alfabetización informacional y construcción del conocimiento en procesos de formación de investigación educativa a través de ambientes a distancia.
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
2010.
INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES USANDO RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Presenta: Marcella Solange Prince Machado.
Jorge Gustavo Ortega Garnica Tesista
Presenta: Lic. Gloria Concepción Tenorio Sepúlveda. Asesor Tutor: Mtro. Fernando Gustavo Lozano Martínez. Asesor Titular: Dra. María Soledad Ramírez Montoya.
Innovación educativa basada en evidencia para el desarrollo de la competencia oral del idioma inglés usando REA en ambientes b-learning. Jhon Pablo Rico.
Proceso de integración de recursos educativos abiertos (REA) en ambientes de aprendizaje de formación técnica profesional en computación Presenta: Karin.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Presenta: Ahabael Lugo López Asesor tutor: Mtro Fernando Gustavo Lozano Martínez Asesora titular: Dra. María Soledad Ramírez Montoya Tuxtla Gutiérrez,
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Aprendizaje autónomo y nuevas tecnologías: algunas ideas para lograr una sinergia eficaz Rolando V. Jiménez Domínguez Centro de Investigaciones Económicas,
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
Apropiación tecnológica de recursos educativos abiertos (REA) para la enseñanza del español como un segundo idioma Universidad Virtual Escuela de Graduados.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Escuela de Graduados en Educación
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Competencias matemáticas usando la técnica de Aprendizaje Orientada en Proyectos San Luis Potosí,
Es frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico «Rafael Alberto Escobar Lara» Cátedra: Metodología.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Plan de superación profesional 2014
Facultad de Química Universidad de la Habana
RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS Itzel Anallenci Pacheco Amaro EJEMPLO.
Eugenio Coordinador GdT
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
Pedagógico Modalidad: Presencial. Días presenciales: 3 Horas por semana (4.5 horas) Resultados: Estudiantes se retiran por la totalidad de horas que debe.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
Por: Ing. Ramiro Mejías Rodríguez
Título: Diseño de un Blog para elevar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Autora: MSc Yordanka Brunet Valle.
Transcripción de la presentación:

Objeto de Aprendizaje Abierto para la Formación Docente Orientado a Desarrollar Competencias en el Manejo del Idioma Inglés Ana Bertha Tiscareño Ramírez Asesor tutor: Mtro. Alejandro López Ibarra Asesor titular: Dra. María Soledad Ramírez Montoya Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación

Aviso legal Derechos de autor del recurso: El contenido de este trabajo está amparado por una “Atribución-No Comercial- Licenciamiento Recíproco” de Creative Commons México 2.5 ( con lo cual se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra a partir de esta obra, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia igual a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor.

Naturaleza y dimensión del tema de investigación Marco conceptual Metodología general de la investigación Análisis e interpretación de resultados Discusión, conclusión y recomendaciones Reconocimientos Contenido

 La investigación pertenece al estudio “Evaluar para mejorar”  México demanda una educación pertinente a la Sociedad del Conocimiento  Los docentes requieren nuevas formas de capacitación  Los Objetos de Aprendizaje (OA) son opciones alternas/complementarias de formación  Los OA innovan los esquemas de formación docente Naturaleza y dimensión de la investigación

Objetivo Analizar los criterios de calidad de un objeto de aprendizaje abierto encaminado a competencias para manejar el idioma inglés Supuesto Se podría contribuir a la formación docente, si el OA cumplía con estándares de calidad en aspectos de: Contenidos de la competencia Estructura pedagógica Estructura tecnológica Lenguaje gráfico y textual

Objeto de Aprendizaje Marco conceptual Los OA pueden enlazarse con y constituirse en REA (Ramírez y Valenzuela, 2010) “ Cualquier entidad digital que pueda ser reutilizada para apoyar el aprendizaje” Wiley (2000, p.7) Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son Recursos electrónico digitales disponibles en Internet (Burgos, 2009)

“ las oportunidades de los maestros para aprender desde el inicio de su escolarización y a través de sus carreras docentes” (Schiwlle, Dembele, & Schubert, J. 2007, p. 29). Formación docente: El manejo del inglés competencia indispensable para la Sociedad del Conocimiento La competencia comunicativa La capacidad de usar adecuadamente el idioma en la comunicación basado en el entorno, los roles de los participantes y la naturaleza de la transacción (Richards, 2001)

Investigaciones de Objetos de Aprendizaje El uso de tecnología mejora la competencia lectora. Genera una actitud positiva hacía la lectura en inglés (Alipanahi, 2007). Los OA facilitan la asimilación y profundización de los contenidos (López, Romero y Ramírez, 2008). Los docentes en nuestro país han empezado a adoptar y generar OA (Ponce y Ramírez, 2007). Los OA motivan a interactuar con el conocimiento (Kay & Knaack, 2009).

La investigación fue abordada a través de un estudio tipo exploratorio con validación de expertos. Metodología general La investigación fue avalada por 13 expertos La muestra estuvo constituida por 8 docentes Los instrumentos fueron 5 cuestionarios electrónicos diversos El formato incluía preguntas con 4 opciones de respuesta y preguntas abiertas

CategoríasIndicadores Contenido de la competencia a desarrollar con el OA  Relevancia  Alcances Estructura pedagógica del OA  Objetivos de aprendizaje  Motivación  Evaluación Estructura tecnológica del OA  Usabilidad  Accesibilidad  Reusabilidad Diseño gráfico y textual del OA  Sintaxis gráfica  Semántica Temas y categorías

Análisis e interpretación de los resultados

Los expertos avalan  La competencia es relevante para la Sociedad del Conocimiento.  Los contenidos permiten apropiarse del conocimiento  Los objetivos son claros y el OA motivador  La evaluación explora conocimiento previo y adquirido  La entidad es usable, accesible y reusable  Los elementos gráficos y semánticos son adecuados

Los resultados sugieren:  Los hallazgos coinciden con los fundamentos teóricos  Las categorías e indicadores fueron ampliamente aceptados  En la enseñanza del inglés se favorece una metodología significativa  Los OA pueden adaptarse para diversos propósitos  Existen áreas de mejoras en diversos apartados  Los docentes conocen los OA

Acciones para fortalecer la calidad del OA Contenidos soportados por un enfoque constructivista Objetivos orientados al aprendizaje significativo Nivel adecuado de retos intelectuales Potenciar y variar los elementos multimedia Formatos de evaluación diversos y significativos Un formato más amigable de retroalimentación

Contenidos actuales, pertinentes y relevantes Objetivos claros, adecuados y alcanzables Motivación generada por desafíos intelectuales y elementos multimedia Evaluaciones significativas y navegación amigable Uso y acceso sencillo del OA La interoperabilidad y reusabilidad del OA Un formato atractivo y una redacción clara Discusión, conclusiones y recomendaciones Los criterios que fundamentan la calidad del OA son :

Conclusiones  Se analizaron los criterios que fundamentan el OA  El OA fue validado desde diversas disciplinas  Se implementaron prácticas innovadoras de formación  Se reconocen los OA como recursos de capacitación  Fortaleza sobresaliente del OA es un REA  El OA propicia una formación integral

Recomendaciones  Realizar acciones para fortalecer la calidad del OA  Efectuar estudios de seguimiento de OA  Explorar la trascendencia con los docentes  Identificar el alcance con estudiantes de licenciatura

Reconocimientos Reconocimientos Se agradece profundamente Por su apoyo, orientación y profesionalismo a: Mtro. Alejandro López Ibarra Dra. Ma. Soledad Ramírez Montoya Por su valiosa contribución Expertos en las diferentes disciplinas Profesores usuarios Proyecto “Evaluar para mejorar” Ana Bertha Tiscareño Ramírez

Referencias Alipanahi, F. (2007). Hypertext-Based EFL/ESL Reading. Mextesol Journal. 31 (3), Burgos, J. V. (2009). Innovación e investigación con Recursos Educativos Abiertos (REA): Casos prácticos para el ámbito educativo [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Recuperado en enero, 25, 2010 de sesionvod.itesm.mx/acmcontent/9ecfbd19-32da-4816-b c1523b17a5/Unspecified EGE p.m..htm Kay, R. H. & Knaack, L. (2009). Analysing the Effectiveness of Learning Objects for Secondary School Science. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 18 (1), (ProQuest Education Journals No. ED ) López, A., Romero, S. I. y Ramírez, M. S. (2008). Utilización de objetos de aprendizaje como opción para la educación continua de los docentes de nivel superior. Memorias del Primer congreso nacional de ciencias humanas: Gestión de competencias en la sociedad del conocimiento. Pachuca, Hidalgo. Ponce, M. T. y Ramírez, M. S. (2007). Evaluación de programa de formación de objetos de aprendizaje e impacto institucional. Tema tres del Simposio Objetos de Aprendizaje como recursos digitales de enseñanza: redes, desarrollos e investigación. Conferencia Internacional en Tecnología e Innovación Educativa, REDIIEN'07. Monterrey, México

Ramírez, M. S.., Valenzuela, J. R. (2010). Objetos de aprendizaje abiertos orientados a desarrollar competencias docentes para la Sociedad del Conocimiento. Ponencia presentada en Edutec 2010 “E-learning 2.0: Enseñar y Aprender en la Sociedad del Conocimiento.”, Bilbao, España Richards, J. C. (2001). Curriculum development in language teaching. United States of America: Cambridge University Press Schiwlle, J. Dembele, M., & Schubert, J. (2007). Global Perspective on teacher learning: improving policy and practice. UNESCO International Institute for Educational Planning. Recuperado febrero, 18, 2010 de: Wiley, D. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: a definition, a metaphor, and a taxonomy. The Instructional Use of Learning Objects: Online Version Recuperado enero, 18, 2010 de / /