El diseño del plan anual nivel primario Por Jorge L. Zamora ¿Cómo diseñar mi macrociclo, mi mesocicilo y mi microciclo, o sea mi plan anual, de unidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Advertisements

TEMA 6: LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Diseño instructivo y presentación de plantillas en la plataforma institucional de apoyo a la docencia Magdalena Pilar Andrés Romero. Unidad de Tecnologías.
El programa operativo para la planeación didáctica
LOS MEDIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
MICRO CLASE SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
Planeamiento Didáctico
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
El desarrollo de Proyectos de Educación Ambiental
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES
El uso educativo de las aulas virtuales
ESTRUCTURA DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.
¿Qué es Planeación Didáctica? ¿Qué es el Avance Programático?
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Despacho del Ministro Proyecto Ética Estética y Ciudadanía 20 de noviembre del Jornada de trabajo para.
Procesos educativos e innovación
ROLES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Coordinador General Coordinador General Coordinador General Coordinador General Experto en Contenidos Experto en Contenidos.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
PLANIFICACION ESCOLAR
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
La autonomía de los centros educativos Itinerario 1.
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
El diseño del plan de clase nivel medio ciclo básico
RESULTADOS DE ENLACE 2012 La Escuela Primaria “Lic. Julio Jiménez Rueda” X-017 Presenta a la comunidad escolar los resultados de la Evaluación.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
EVALUACIÓN…. Algunas ideas para tener en cuenta “Cualquier proceso didáctico, intencionalmente guiado conlleva una revisión de sus consecuencias, una.
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
El diseño del plan de clase nivel medio ciclo básico
El diseño del plan de unidad nivel primario Por Jorge L. Zamora ¿Cómo diseñar mi macrociclo, mi mesocicilo y mi microciclo, o sea mi plan anual, de unidad.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
LA UNIDAD COMO EJE PRIMORDIAL EN LA ENSEÑANZA-APRENDÍZAJE
La Planificación Docente EN BASE A LOS CICLOS Y PROCESO DE GESTIÓN.
La Planificación Docente EN BASE A LOS CICLOS Y PROCESO DE GESTIÓN Por Jorge L. Zamora.
El diseño del plan de unidad nivel primario
ELABORACIÓN DE PROYECTO
CALIDAD EDUCATIVA IPAE
2 PRÁCTICA 1.Seleccione UNA CAPACIDAD, afín a su especialidad o preferencia, y realice las siguientes acciones: 1.1 Identifique la HABILIDAD procedimental.
El diseño del plan de consolidacion externa Por Jorge L. Zamora ¿Cómo diseñar mi macrociclo, mi mesocicilo y mi microciclo, o sea mi plan anual, de unidad.
EL P.C.I PORRAS TEJEDA Franklin PAITAN QUINTO Frank GOMEZ CAJA ,Mauro
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO CURRICULAR ESCOLAR
LA PROGRAMACIÓN: La fase preactiva de la enseñanza
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Documentos Institucionales
Las fuentes del currículo
La Planificación Docente EN BASE A LOS CICLOS Y PROCESO DE GESTIÓN Por Jorge L. Zamora.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
El diseño del plan de clase nivel medio ciclo básico
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
SUBDIRECCIÓN TECNOLÓGICA Agosto de 2013 Coordinadores de Actividades Tecnológicas Reunión inicial ÁREA 2 DE OPERACIÓN Y GESTIÓN.
La Planificación Docente EN BASE A LOS CICLOS Y PROCESO DE GESTIÓN Por Jorge L. Zamora.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
EL PRODUCTO Y SUS ESPECIFICACIONES Antequera, 13 de Junio de 2003.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN EQUIPO DEP - DINEBR MINISTERIO DE EDUCACIÓN EQUIPO DEP - DINEBR Diversificación y programación curricular.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
ENFOQUE DEL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS
TRANSFORMACION CURRICULAR
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
CRECIMIENTO DESARROLLO MADURACIÓN EDUCACIÓN TRANSMISIÓN DE LA CULTURA FAMILIA Conjunto DE CONOCIMIENTOS, COSTUMBRES, VALORES SOCIALMENTE COMPARTIDOS.
La Planificación Docente EN BASE A LOS CICLOS Y PROCESO DE GESTIÓN Por Jorge L. Zamora.
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO DECRETO 175/2007 Currículo de la Educación Básica BOPV: Aspectos más generales del PCC, comunes a los tres.
INTEGRANTES ANA MARÍA JARA MARTHA ALTAMIRANO FERNANDA NUÑEZ HERNADEZ ISABEL NELLY YASACA MARGOTH LEMA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UFAP PARVULARIA.
Transcripción de la presentación:

El diseño del plan anual nivel primario Por Jorge L. Zamora ¿Cómo diseñar mi macrociclo, mi mesocicilo y mi microciclo, o sea mi plan anual, de unidad y de clase?

¿Qué es lo que necesito para poder diseñar mis planes? Guía Programática Mesocurricular Guía Programática Mesocurricular Cuaderno de planeamiento del nivel que corresponda Cuaderno de planeamiento del nivel que corresponda Cronograma oficial Cronograma oficial Fascículo de Planificación. Fascículo de Planificación. Calendario anual Calendario anual Guía Metodológica Guía Metodológica

¿Qué representa diseñar el plan docente? Es ubicarse en el tercer nivel de concreción del currículo. Es ubicarse en el tercer nivel de concreción del currículo. Es el conjunto de decisiones que toma un educador/a para la impartición de docencia en la clase. Es el conjunto de decisiones que toma un educador/a para la impartición de docencia en la clase. El docente cuando diseña viene a ser un intermediario entre las directrices curriculares a las que se ha de ceñir y las condiciones de su práctica contextual. El docente cuando diseña viene a ser un intermediario entre las directrices curriculares a las que se ha de ceñir y las condiciones de su práctica contextual. El plan viene a ser el proyecto educativo-didáctico específico, desarrollado por los docentes para un grupo específico de alumnos en una situación concreta. El plan viene a ser el proyecto educativo-didáctico específico, desarrollado por los docentes para un grupo específico de alumnos en una situación concreta. La acción de diseñar se define como una competencia docente con determinadas características que se refiere al proceso de planificar el currículo. La acción de diseñar se define como una competencia docente con determinadas características que se refiere al proceso de planificar el currículo. A través de la planeación se reinterpretan las previsiones y compromisos del Programa o Guía Programática. Un programa al ser mediado por el plan supone un nuevo estilo de hacer escuela, es decir calidad educativa. A través de la planeación se reinterpretan las previsiones y compromisos del Programa o Guía Programática. Un programa al ser mediado por el plan supone un nuevo estilo de hacer escuela, es decir calidad educativa. La planificación acerca el programa a la realidad en que se va a desarrollar e inclusive la enriquece. La planificación acerca el programa a la realidad en que se va a desarrollar e inclusive la enriquece.

¿Listos para iniciar a diseñar? Entonces iniciemos atentos y consecuentes el diseño del planeamiento docente del nivel primario. Entonces iniciemos atentos y consecuentes el diseño del planeamiento docente del nivel primario. Para lo cual iniciaremos por el macrociclo o plan anual, de ciclo de estudios o de grado. Para lo cual iniciaremos por el macrociclo o plan anual, de ciclo de estudios o de grado.

¿Cómo se integra el Macrociclo? De tres partes: De tres partes: 1.Informativa, 2.Competencias, 3.Desarrollo. De 4 pasos en su orden: un ciclo de gestión: Calendarización. Tres procesos de gestión: 1) Competencias, 2) Contenidos y 3) Programación De 4 pasos en su orden: un ciclo de gestión: Calendarización. Tres procesos de gestión: 1) Competencias, 2) Contenidos y 3) Programación

El Macrociclo PLAN DE CURSO O MACROCICLO IDENTIFICACIÓN PLANTEL(S):_________________________________________DOCENTE:________ CURSO:________GRADO:___________CICLO: __________ COMPETENCIA DE GRADO DESARROLLOUNIDAD IUNIDAD IIUNIDAD IIIUNIDAD IV CONTENIDO CALENDARIO PROGRAMACION

¿Cuál es el Primer paso? Formular la competencia del macrociclo. Formular la competencia del macrociclo. Se formula en base a las competencias de área del Macrocurrículo, seleccionando una que tenga afinidad con el grado objeto de planeamiento. Se formula en base a las competencias de área del Macrocurrículo, seleccionando una que tenga afinidad con el grado objeto de planeamiento.

¿En qué consisten el segundo, tercero y cuarto pasos? Segundo Paso, Contenidos: Corresponde al contenido del mesocurrículo con énfasis en el contenido procedimental. Segundo Paso, Contenidos: Corresponde al contenido del mesocurrículo con énfasis en el contenido procedimental. Tercer Paso: Calendario: Se refieren a las fechas que abarcan cada una de las unidades indicadas en el programa. Tercer Paso: Calendario: Se refieren a las fechas que abarcan cada una de las unidades indicadas en el programa. Cuarto Paso Programación: Se refiere a la forma de distribuir el número de clases de iniciación en cada unidad didáctica. Ya que la consolidación se transfiere a la actividad extradocente. Opera asociando o combinando temas de una unidad determinada, en donde surge el proceso de derivación como base del desarrollo metodológico. Cuarto Paso Programación: Se refiere a la forma de distribuir el número de clases de iniciación en cada unidad didáctica. Ya que la consolidación se transfiere a la actividad extradocente. Opera asociando o combinando temas de una unidad determinada, en donde surge el proceso de derivación como base del desarrollo metodológico.