JUAN JOSÉ MILLÁS Leer II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo empezar a redactar la tesina, tesis o caso.
Advertisements

Sustentabilidad de la Iglesia Un enfoque sistémico.
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Lenguaje Escrito.
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
Barreras de la Comunicación
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
LAS MAQUINAS DE TURING.
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
CAPACITE A LAS PERSONAS, INDIVIDUALMENTE Y COMO EQUIPO
CAMINO, VERDAD Y VIDA Mayo 22 Juan 14,1-12.
Empresa de tipo familiar. Industria textilera. 32 años en el mercado No tienen áreas bien definidas, se basan en la experiencia más que en la planeación.
LENGUAJE ESCRITO.
MESA REDONDA: LECTURA MULTIMEDIA Universidad Complutense de Madrid (El Escorial, 2007) María Pinto Catedrática de Documentación de la UGR.
La lista de 100.
Números decimales, fraccionarios y porcentajes
EL MAL USO DEL ALFABETO ESPAÑOL.
"fiat" El libro del Divino 1681 kb Fonts: Lucida Calligraphy,
SISTEMAS DE ECUACIONES
LECTURA Y ESCRITURA.
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
El gran mandamiento del amor.
Alicia Romero de Cutropia
Cada niño listo para leer en tu biblioteca
Nuestro Glorioso Destino Eterno
Nuestro Glorioso Destino Eterno
La alfabetización Literacy = alfabetización
Cada niño listo para leer en tu biblioteca
Cada Niño Listo Para Dallas.
Memoria de Quinto grado de Primaria
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
La alfabetización Literacy = alfabetización
Cada Niño Listo Para Dallas
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
GESTION SOCIAL INTEGRAL.  Es una forma de representar las necesidades sociales, leídas desde los derechos.  Se trata de representar esas necesidades.
En la intención está el acento
El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL 1ER. AÑO
Como veremos una función es una ley de asociación entre
Comunicación Oral y Escrita I
“YA PUEDO LEER Y ESCRIBIR”,
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Durante este tiempo especial de purificación, contamos con una serie de medios concretos que la Iglesia nos propone y que nos ayudan a vivir la dinámica.
Conceptos Clases de blog Requisitos para crear un blog Elementos de un blog Direcciones de ejemplos de blog. Desarrollo. 1.Un blog, o en espa ñ ol tambi.
La lectura y el cerebro.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Unidad II Referentes cognitivos del aprendizaje
Lectura, escritura y TIC
25 Maneras de ganarse a la gente JOHN C. MAXWELL Y LES PARROTT, PH.D.
TEMA 1 Primeros pasos. Aprendiendo a planear Lean con atención el siguiente párrafo: “Planear es trazar o formar un plan, es como la primera etapa. Planificar.
Textos de No- ficción. No-ficción  Esto significa que el libro nos dará información verdadera, real.  El libro estará organizado en torno a una idea.
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
Alfabetización 2do. ciclo
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Las oraciones adversativas Y causales
Alfabeti zación Inicial Lenguaje Oral Lenguaje total Habilidad es comunicat ivas Discriminar palabras, teatro, conciencia fonológica, platicar temas varios,
Alfabetización avanzada
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS NIVELACIÓN EN LENGUAJE Prof. Carlos Daniel Castellar.
Comunicación Interpersonal
Secretaría de Estado de Educación
ACTIVIDADES Y RECURSOS Realice la lectura de apoyo contenida en las diapositivas.Realice la lectura de apoyo contenida en las diapositivas. Vaya a la dirección.
INICIO Importancia de la lectura en los procesos de aprendizaje OBJETIVOS GRUPALES ¿Cuánto sabes? Metodología de descubrimiento de significados de forma.
Tema: 1 Divisibilidad con números naturales 1 Matemáticas 1º
Mecanismos de cohesión textual (I) Recurrencia o repetición léxica: -Se repite el mismo término: “Era una mañana soleada, una mañana para pasear al borde.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
Objetivo de la clase: Identificar las diferentes manifestaciones de Dios en la vida de cada persona y las distintas respuestas del ser humano a esta revelación.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Idiomas Modernos Maestría en Enseñanza/Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras USO.
Comunicación Escrita Alexander Rivera Báez National University College Seminario 1001.
Formas de Comunicación 4 minutos …!!!! Leer!!!. Introducción Lo mas difícil es comenzar ya sea un saludo, un , una carta,una relación o un trabajo,
Transcripción de la presentación:

JUAN JOSÉ MILLÁS Leer II

No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector.

No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo.

No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, deberia salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades basicas.

No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, deberÍa salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades basicas.

No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, deberÍa salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades bÁsicas.

No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, deberÍa salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades bÁsicas. De otro modo se dependera de quien las posea del mismo modo que aquel que no sabe hacer una tortilla depende de quien se la hace.

No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, deberÍa salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades bÁsicas. De otro modo se dependerÁ de quien las posea del mismo modo que aquel que no sabe hacer una tortilla depende de quien se la hace.

No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, deberÍa salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades bÁsicas. De otro modo se dependerÁ de quien las posea del mismo modo que aquÉl que no sabe hacer una tortilla depende de quien se la hace.

No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, deberÍa salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades bÁsicas. De otro modo se dependerÁ de quien las posea del mismo modo que aquÉl que no sabe hacer una tortilla depende de quien se la hace. aquel (pronombre): acento ortográfico OPTATIVO

No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, deberÍa salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades bÁsicas. De otro modo se dependerÁ de quien las posea del mismo modo que aquel que no sabe hacer una tortilla depende de quien se la hace. Por lo que se refiere a las tortillas, ya dependemos de industrias especializadas en platos preparados, precocinados, predigeridos y previsibles.

En cuanto a la lectura, se da el caso de que a medida que aumenta el numero de personas alfabetizadas, aumenta tambien el de las personas que no entienden lo que leen.

En cuanto a la lectura, se da el caso de que a medida que aumenta el nÚmero de personas alfabetizadas, aumenta tambien el de las personas que no entienden lo que leen.

En cuanto a la lectura, se da el caso de que a medida que aumenta el nÚmero de personas alfabetizadas, aumenta tambiÉn el de las personas que no entienden lo que leen.

En cuanto a la lectura, se da el caso de que a medida que aumenta el nÚmero de personas alfabetizadas, aumenta tambiÉn el de las personas que no entienden lo que leen. Llamamos a esto analfabetismo funcional, si me permiten el juego de palabras, porque funciona muy bien: cada dia estamos mas torpes.

En cuanto a la lectura, se da el caso de que a medida que aumenta el nÚmero de personas alfabetizadas, aumenta tambiÉn el de las personas que no entienden lo que leen. Llamamos a esto analfabetismo funcional, si me permiten el juego de palabras, porque funciona muy bien: cada dÍa estamos mas torpes.

En cuanto a la lectura, se da el caso de que a medida que aumenta el nÚmero de personas alfabetizadas, aumenta tambiÉn el de las personas que no entienden lo que leen. Llamamos a esto analfabetismo funcional, si me permiten el juego de palabras, porque funciona muy bien: cada dÍa estamos mÁs torpes.

Con frecuencia, se nos pregunta a los escritores por que escribimos, pero no se pregunta a los lectores por que leen.

Con frecuencia, se nos pregunta a los escritores por quÉ escribimos, pero no se pregunta a los lectores por que leen.

Con frecuencia, se nos pregunta a los escritores por quÉ escribimos, pero no se pregunta a los lectores por quÉ leen.

Con frecuencia, se nos pregunta a los escritores por quÉ escribimos, pero no se pregunta a los lectores por quÉ leen. La respuesta seria identica, ya que la escritura es un espejo de dos caras.

Con frecuencia, se nos pregunta a los escritores por quÉ escribimos, pero no se pregunta a los lectores por quÉ leen. La respuesta serÍa identica, ya que la escritura es un espejo de dos caras.

Con frecuencia, se nos pregunta a los escritores por quÉ escribimos, pero no se pregunta a los lectores por quÉ leen. La respuesta serÍa idÉntica, ya que la escritura es un espejo de dos caras.

Con frecuencia, se nos pregunta a los escritores por quÉ escribimos, pero no se pregunta a los lectores por quÉ leen. La respuesta serÍa idÉntica, ya que la escritura es un espejo de dos caras. En una de esas caras se mira el escritor y en la otra el lector, ambos a la busqueda de una imagen articulada de si mismos, del mundo.

Con frecuencia, se nos pregunta a los escritores por quÉ escribimos, pero no se pregunta a los lectores por quÉ leen. La respuesta serÍa idÉntica, ya que la escritura es un espejo de dos caras. En una de esas caras se mira el escritor y en la otra el lector, ambos a la bÚsqueda de una imagen articulada de si mismos, del mundo.

Con frecuencia, se nos pregunta a los escritores por quÉ escribimos, pero no se pregunta a los lectores por quÉ leen. La respuesta serÍa idÉntica, ya que la escritura es un espejo de dos caras. En una de esas caras se mira el escritor y en la otra el lector, ambos a la bÚsqueda de una imagen articulada de sÍ mismos, del mundo.

Saber leer, pues, es saber leer la realidad y encontrarse en disposicion de estar o no de acuerdo con ella.

Saber leer, pues, es saber leer la realidad y encontrarse en disposiciÓn de estar o no de acuerdo con ella.

Saber leer, pues, es saber leer la realidad y encontrarse en disposiciÓn de estar o no de acuerdo con ella. Saber leer es saber leerse, construirse, cocinarse a uno mismo en lugar de tomar la version precongelada, precocinada, predigerida y previsible de si que ofrece el mercado de la autoimagen.

Saber leer, pues, es saber leer la realidad y encontrarse en disposiciÓn de estar o no de acuerdo con ella. Saber leer es saber leerse, construirse, cocinarse a uno mismo en lugar de tomar la versiÓn precongelada, precocinada, predigerida y previsible de si que ofrece el mercado de la autoimagen.

Saber leer, pues, es saber leer la realidad y encontrarse en disposiciÓn de estar o no de acuerdo con ella. Saber leer es saber leerse, construirse, cocinarse a uno mismo en lugar de tomar la versiÓn precongelada, precocinada, predigerida y previsible de sÍ que ofrece el mercado de la autoimagen.

Curiosamente, el desarrollo de los alimentos precocinados ha sido paralelo al de la industria de la autoayuda.

Curiosamente, el desarrollo de los alimentos precocinados ha sido paralelo al de la industria de la autoayuda. En el primer caso se trata de hacer unas albondigas sin pasar por la complejidad del sofrito y en el segundo de creerse una identidad sin aprender latin.

Curiosamente, el desarrollo de los alimentos precocinados ha sido paralelo al de la industria de la autoayuda. En el primer caso se trata de hacer unas albÓndigas sin pasar por la complejidad del sofrito y en el segundo de creerse una identidad sin aprender latin.

Curiosamente, el desarrollo de los alimentos precocinados ha sido paralelo al de la industria de la autoayuda. En el primer caso se trata de hacer unas albÓndigas sin pasar por la complejidad del sofrito y en el segundo de creerse una identidad sin aprender latÍn.

pero al precio de perderse lo mejor de la comida. Y de la vida. Curiosamente, el desarrollo de los alimentos precocinados ha sido paralelo al de la industria de la autoayuda. En el primer caso se trata de hacer unas albÓndigas sin pasar por la complejidad del sofrito y en el segundo de creerse una identidad sin aprender latÍn. Ambas cosas son posibles, desde luego, pero al precio de perderse lo mejor de la comida. Y de la vida. Reglas de acentuación