Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente en el Perú y perspectivas del movimiento sindical Exposición.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Formación Profesional como estrategia
Advertisements

Desempleo se reduce. Déficit de trabajo decente urbano aún muy elevado.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Iniciativas sindicales para un proceso de integración con cohesión social Seminario Inter-Regional Hacer del trabajo decente una realidad para todos y.
Foro: México a Debate Mesa de trabajo EMPLEO Y COMPETITIVIDAD Sociedad en Movimiento e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 9 de marzo de.
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Jürgen Weller CEPAL IX Aniversario del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Santo Domingo, República Dominicana 17 de febrero de 2015 Regulación.
Sector Trabajo: comentarios sobre el primer año de gobierno Julio Gamero Investigador UNI - CIES 17 de julio del 2007.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
La Política Económica: introducción
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Francisco Verdera V. OSR para Países Andinos Lima, 29 noviembre 2004
AGENDA PARA EL EMPLEO Y LA PROTECCIÓN SOCIAL EMPRESA Y RELACIONES COLECTIVAS: AMPLIANDO LA COBERTURA Y LOS AMBITOS DE COMPETENCIA EDUARDO RODRÍGUEZ CALDERÓN.
Tema 10: El mercado de trabajo
Gestión del conocimiento en la formación profesional Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
| Mercado de trabajo ¿y empleo decente? en Guatemala | Guatemala octubre de 2014.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Christian Ramos Oficina de la OIT para Brasil Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Situación laboral actual del continente: desafíos existentes XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, Salvador de Bahía, Sept Jürgen.
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo Declaración de Ministros de la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR Buenos Aires.
La Política Económica: introducción
CONTRIBUCION DE OIT A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA DE HONDURAS (PRSP) Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller.
Guía de Buenas Prácticas en Materia de Conciliación del Trabajo y la Vida Familiar y Personal (R.M. N° TR)
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
Situación del Empleo Juan Chacaltana CEDEP. I. Contexto.
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LAS POLITICAS DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller Uso.
Crecimiento y empleo en el Perú Miguel Calisaya. Perú. Variación porcentual anual del PBI ( )
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Fernando Medina H. Asesor Regional San Salvador, El Salvador 25 de febrero al 1 de marzo.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Políticas de empleo en América Latina
Políticas de empleo para superar la pobreza
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe TRABAJO DIGNO Y JUVENTUD AMÉRICA LATINA.
1 COMPORTAMIENTO DE LOS SALARIOS EN LA ECONOMÍA CHILENA Expositor: Humberto Vega Fernández Taller: Salarios y negociación colectiva CRL – FIEL 10 de agosto.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
1 Transición a la formalidad 24 al 28 de agosto de 2015, Lima, Perú Foro regional de intercambio de conocimientos para los países de América Latina y el.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
ANALISIS PEST.
Oficina de Países de la OIT para México y Cuba Cápsula de capacitación Promover el Trabajo Decente en la empresa Cápsula para tutores / docentes / aprendices.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
Honduras y Centroamérica Foro Nacional de Empleo y Proteccion Social Proyecto Protection Social y Empleo Mauricio Dierckxsens.
EMPLEO “Crear mayores oportunidades de empleo para las mujeres y los hombres con objeto de que dispongan de unos ingresos y de un empleo decente” Tlaxcala,
LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Transcripción de la presentación:

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente en el Perú y perspectivas del movimiento sindical Exposición en el Taller Agenda sindical unitaria para la promoción del trabajo decente Francisco Verdera, OSRA Lima 10 abril 2008

Contenido El déficit de trabajo decente o de empleo digno en Perú Propuestas de la OIT Sugerencias para una agenda sindical para promover el empleo digno

I. Déficit de empleo digno Desempleo. Debate sobre su gravedad Tasa de desempleo sobre asalariados Informalidad Empleo eventual y permanente Evolución de la remuneraciones Bajas remuneraciones y pobreza Razones de la falta de demanda

1. Desempleo: Debate sobre su gravedad La tasa de desempleo urbano es baja comparada a otros países de la región. Apenas pasó de 11% en Lima en 2005. Desempleo no sería un problema real o grave. Que se indique que lo es se debe a la percepción de los trabajadores, por sus altas expectativas (Saavedra). Exceso de rotación, número de momentos o episodios en desempleo (Chacaltana) Análisis dinámico. Transiciones al desempleo y probabilidad de estar desempleado (Herrera). ¿Problema de falta de estabilidad en el empleo?

2. Tasa de desempleo sobre asalariados: Doble en caso de adultos.

2. Lima: Tasas de desempleo 1970-2006

3. Lima: empleo total, eventual y estable, 1970-2006

4. Lima: sector informal

5. Lima: Evolución de las remuneraciones reales, 1979-2005

5. Lima: Evolución de las remuneraciones reales, 1970-2006

6. Bajas remuneraciones y pobreza Gráfico 1 Lima: Evolución de la tasa de pobreza y los salarios reales, 1983 - 2002 (A precios constantes de 1994) 10 20 30 40 50 1983 1988 1993 1998 250 500 750 1,000 1,250 Pobreza en L. Metrop. Salarios

7. Razones de la falta de demanda Tipo de crecimiento no solo tasa. Falta de inversión en sectores intensivos en empleo. Exportación de materias primas con poco Valor agregado Mercado interno y desarrollo regional estancados Pobreza y desigualdad en la distribución de ingresos.

II. Propuestas de la OIT Convenio sobre la política del empleo Programa Global de Empleo (PGE) Agenda Hemisférica (AH) para ALC

1. Convenio sobre la política del empleo (1964), Num. 122 1. Con el objeto de estimular el crecimiento y el desarrollo económicos, de elevar el nivel de vida, de satisfacer las necesidades de mano de obra y de resolver el problema del desempleo y del subempleo, todo Miembro deberá formular y llevar a cabo, como un objetivo de mayor importancia, una política activa destinada a fomentar el pleno empleo, productivo y libremente elegido. ….Deberá tender a garantizar: a) que habrá trabajo para todas las personas disponibles y que busquen trabajo; b) que dicho trabajo será tan productivo como sea posible; c) que habrá libertad para escoger empleo y que cada trabajador tendrá todas las posibilidades de adquirir la formación necesaria para ocupar el empleo que le convenga y de utilizar en este empleo esta formación y las facultades que posea, sin que se tengan en cuenta su raza, color, sexo, religión, opinión política, procedencia nacional u origen social. 3. La indicada política deberá tener en cuenta el nivel y la etapa de desarrollo económico, así como las relaciones existentes entre los objetivos del empleo y los demás objetivos económicos y sociales, y será aplicada por métodos apropiados a las condiciones y prácticas nacionales.

2. Elementos fundamentales del PGE 1. Comercio, inversión extranjera y empleo productivo en PED 2. Promoción del cambio tecnológico: aumento de productividad, creación de empleo y mejora de los niveles de vida 3. Promoción del desarrollo duradero para unos medios de vida sostenibles 4. Política macroeconómica para fomentar el crecimiento y el empleo 5. Promoción del empleo decente por medio de la iniciativa empresarial 6. Mejora de conocimientos y competencias para la empleabilidad 7. Políticas activas de mercado de trabajo 8. Protección social como factor productivo 9. Seguridad y salud en el trabajo: sinergia entre seguridad y productividad 10. Empleo productivo como factor de reducción de pobreza y desarrollo

3. AH: Crecimiento económico promotor del empleo Objetivo Generación de mayores oportunidades de empleo como objetivo central de política económica (objetivo estratégico núm. 2). Meta Alcanzar crecimiento económico alto, de al menos 5% anual en próximos 10 años, sostenido y no fluctuante; condición para reducir déficit de trabajo decente.

Justificación Crecimiento insuficiente para dimensión del problema: Déficit empleo formal: 126 millones de trabajadores; Aumenta más de 3 millones de trabajadores c/año. Cambiar tipo de crecimiento: PBI crece poco, no sostenidamente y en sectores con poco empleo. Tipo de crecimiento observado: alentador en exportaciones y segmentos del mercado de trabajo; insuficiente para alterar estructuras del mercado laboral y crear oportunidades de trabajo para todos.

III. Agenda sindical para empleo digno 1. Nivel macro Estrategia de desarrollo: mercado externo e interno. Empleo y bienestar como objetivos. Modelo macroeconómico promotor. Contexto actual y perspectivas. Política Nacional de empleo. C. 122 2. Sectorial Políticas sectoriales: agro, manufactura… MYPE: productividad y derechos o protección.

III. Agenda sindical para empleo digno 3. Remuneraciones RM (Valor canasta para subempleo de S/. 637 en 2005), Propuestas de reajuste y nivelación gradual y periódica, Convenio 131. Negociación colectiva por rama. Mayor eficiencia. Costos laborales no salariales son salariales (Ver Cuadro siguiente) 4. Programas del MTPE Servicios y programas de empleo (Colocaciones, formación profesional, ProJoven, Construyendo Perú, MYPE). Participar, transparencia, más recursos. Medición del desempleo, empleo y salarios. Duplicidad INEI y MTPE. Necesidad y uso de información.