CNTV Estudio cobertura televisiva del terremoto El terremoto visto a través de la pantalla y de la audiencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La habilidad fundamental del periodista:
Advertisements

Indice del contenido sobre la biblioteca de Patraix.
Productos Comunicativos
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Evaluación de productos comunicativos
PADRES MALOS ES MEJOR QUE PADRES BUENA ONDA
Proyecto de Investigación 1
Análisis periodístico de los Conflictos Sociales
COMPONENTE COMUNITARIO
SOCIALIZACIÓN Y RUTINA
Un solo mundo, voces múltiples Sean Mac Bride y otros La necesidad de crear un nuevo orden informativo internacional desembocó, en 1980, en la redacción.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIOS PADRES. Primer fase: introducción Presentación de los asistentes. Presentación del proyecto. Explicación de los folletos.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
TELEVISIÓN, NUEVOS FORMATOS Y VALORES
OBSERVACIÓN REGISTRO.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
NUESTRA MISION Efectuar un aporte al proceso político a través de una mirada nueva sobre evaluación y gestión de políticas públicas, considerando que.
Exposición: Teoría de la Catarsis. Historia de la Catarsis Aristóteles decía que la catarsis, se encuentra en la tragedia (representación teatral), la.
BULLYING UN ENEMIGO SILENCIOSO.
HISTORIETA DE TRIBUS URBANAS
Encuesta de Delincuencia La percepción de la gente.
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
Medios de Comunicación Social y Promoción de la Salud
Ciclo de educación para padres y profesores
Integrantes del equipo Nombre de la empresa Nombre del producto Primer avance del plan de negocios (Mercadotecnia)
Anexo 2.
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Proyecto Nacional.
1 Parte 1: Historia y oportunidades Proyecto Global de Monitoreo de Medios.
LAS MÁSCARAS QUE USAMOS
Edilberto Novoa Camargo
Encuentro de Padres Encuentro de Padres 2015.
PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
IMAGEN INSTITUCIONAL.
PSICÓLOGOS Y PSICOLOGÍA EN LA POLÍTICA PÚBLICA Ingrid Anzelín
Colegio de Bachilleres #13 Xochimilco- Tepepan
Sólo el cuerpo muere, no el hombre.
Ética y que es eso.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- Francisco Aravena 2.- Sebastian Acuña 3.-Rodrigo Elgueta 4.- Mariajosé Fernández.
LA PARTICIPACIÓN, COMPETENCIAS Y FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA INFANCIA PSICÓLOGOS Y PSICOLOGÍA EN LA POLÍTICA PÚBLICA.
Encuentro Nacional de Comunicadores Corrientes
El Maltrato en los Jóvenes
Comunidad Cristiana Plenitud
Expresión latina que significa 'voz del pueblo y que se utiliza para expresar que una cosa es conocida y sabida por todo el mundo, y que por tanto se da.
"SI NO OS CONVERTÍS, TODOS PERECERÉIS DE LA MISMA MANERA"
EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
La Pedagogía y la Imagen Por medio de este trabajo buscamos demostrar el impacto que tienen las imágenes en la vida diaria, pues comprobamos el dicho de.
GÉNERO INFANTIL Ángela Salazar Lina Zuluaga Luisa F. Acosta.
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, hablándoles de la diferencia que cada.
Plan Estratégico.
Una imagen puede mostrar y relatar hechos importantes, sin necesidad de llevar narrativa, pueden mostrar una noticia al público visualmente La imagen,
Gasificación Sureña - Resolución.  Alto grado de descontento y bajo porcentaje de participación del personal en la encuesta de Clima Laboral en el año.
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Integrantes: Hernández González Maricruz Toledo Noguez Cecilia
Construcción y destrucción del conocimiento con el empleo de las Tics
Joan Majó: nuevas tecnologías y educación...¿ cómo enseña la escuela las nuevas tecnologías? ¿cómo enseña la escuela a utilizar las nuevas tecnologías?
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Televisión y Adultos Mayores (Quinta Encuesta Nacional de Televisión – CNTV 2005) CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS.
1 “Televisión abierta: Niveles de Satisfacción y Percepción de Calidad” Junio de 2007 CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS.
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
EL APRENDIZAJE SERVICIO DESDE LA EDUCACIÓN LEGAL FACULTAD DE DERECHO OFICINA ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Fundamentos socio-culturales de la ética
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
La pregunta de investigación Sandra Catalina Ochoa-Marín Seminario de Investigación Facultad de Enfermería.
DONDE IMPACTAN LAS PALABRAS La explotación sexual en artículos de prensa escrita nacional.
Transcripción de la presentación:

CNTV Estudio cobertura televisiva del terremoto El terremoto visto a través de la pantalla y de la audiencia

Presentación Cobertura televisiva del terremoto Una de las investigaciones de TV más grandes que se ha realizado en torno a una situación de catástrofe, con el fin de proveer de información y promover el debate en la opinión pública, la industria y la academia 565 horas de visionado / 5121 notas periodísticas 1000 encuestas telefónicas Grupos focales y entrevista a informantes clave

Importancia del rol social de la TV Escasa investigación acerca del rol de la TV en situaciones de catástrofe Entregar una mirada reflexiva y global frente al tratamiento televisivo de la catástrofe Justificación

Análisis

¿Qué nos mostró la TV durante la primera semana post-terremoto? Pantalla y Audiencia Dimensión EstructuralDimensión Narrativa Dimensión Rol SocialDimensión Profesional

Dimensión Estructural

79,3% Dimensión Estructural desde la Pantalla Temas

Tendencia de temas según día (en horas) Base: 403,6 horas (27 de febrero al 5 de marzo) Momento de información primariaMomento de información secundaria Dimensión Estructural desde la Pantalla Temas

52,5% Dimensión Estructural desde la Pantalla Actores

Actores Sociales Tendencia de presencia de actores sociales según día (en horas) Base: 157,3 horas (27 de febrero al 5 de marzo) Momento de información primariaMomento de información secundaria

50% (27,7 hrs) del tiempo destinado a Constatación de daños fue abordado desde los Afectados Quiénes hablaron en cada tema Dimensión Estructural desde la Pantalla Temas y Actores 34% (7,3 hrs) del tiempo destinado a Reposición servicios y utilidad pública abordada desde Gobierno 24% (5,8 hrs) del tiempo destinado a Ayuda solidaria abordada desde representantes de la cultura y el espectáculo 39% (2,7 hrs) del tiempo destinado a Desorden y saqueos abordado desde los afectados

Dimensión Estructural desde la Audiencia Visionado de TV El 56% reconoce haber visto mucho más de lo habitual Quienes tienen hijos/as reconocen en un 68% que los menores siguieron la cobertura televisiva de la catástrofe “Yo le decía, mira hija como quedó y ella me decía, no papá yo no quiero ver más” (Concepción, D)

Crítica a la falta de espacios dirigidos a menores de edad “Si uno buscaba entretención para los niños no había, sólo había noticias, y malas”. (Santiago, D) Dimensión Estructural desde la Audiencia

Dimensión Narrativa

Dimensión Narrativa desde la Pantalla Recursos para generar impacto Emocional Adultos Reiteración de imágenes44,2 Primeros planos39,2 Adjetivación excesiva35,6 Musicalización31,7 Audio real20,2 Intromisión en la privacidad6,3 Tratamiento irrespetuoso/indolente6,1 Recursos para generar impacto Emocional Menores de Edad Primeros planos8,8 Musicalización7,7 Adjetivación excesiva 6,4 Exhibición del dolor4,8 Reiteración de imágenes3,7 Audio real3,2 Intromisión en la privacidad1,8 Tratamiento irrespetuoso/indolente1,2

Dimensión Narrativa desde la Audiencia ¿Con qué imágenes se quedaron las personas?

Dimensión Narrativa desde la Audiencia Rol de contención

Dimensión Narrativa desde la Audiencia Niveles de Aceptación y Crítica de la cobertura RM Segmento crítico 21,6% “Es que digamos las cosas, a la tele le gusta vender, y siempre en donde pueden sacar provecho ahí van a estar”. (Concepción, D) “Se centraron en Concepción básicamente… todo lo enfocaron desde el punto de vista de las ciudades pero no enfocaron otros sectores peores” (Concepción, C2) “Igual la televisión fue un poco sensacionalista porque agrandaban las cosas y los niños se asustaban mucho…mostraban gente muerta” (Iquique, C2)

Dimensión Narrativa desde la Audiencia Emociones que la TV produjo en las personas

Dimensión rol social de la TV

Evaluación del rol de los medios Dimensión rol social de la TV desde la Audiencia Las radios – tanto nacionales como locales- son el medio mejor evaluado en su desempeño

Valoración del rol informativo en la TV Dimensión rol social de la TV desde la Audiencia

El 95% de las personas considera que la TV tiene un rol relevante en la fase de reconstrucción “Yo creo que el rol de la TV va a ser de ente fiscalizador…es lo que yo espero de la televisión en este caso” (Santiago, C2) “Ahora necesitamos que venga más gente a dar noticias regionales…” (Concepción, D)

Dimensión Profesional

Dimensión Profesional Auto-percepción Periodistas Periodistas en Terreno Escenario de extrema tensión Ausencia de mirada global Nuevos acontecimientos e información “minuto a minuto” “Necesidad de informar 24/7” Información, asistencia y demanda de mediación entre ciudadanía y autoridades “En una situación extra-ordinaria y de entrega informativa permanente, era imposible mantener los criterios de programación para todo espectador / para adultos era deber de los padres regular el visionado de los hijos” “Si la realidad era dramática, ésa es la realidad que había que mostrar. En un contexto como el de la catástrofe, cualquier noticia podía ser tachada de sensacionalista”

Dimensión Profesional Auto-percepción Editores Editores Emergencia impide análisis y filtro Delegación de responsabilidad a equipo en terreno

El 96% de los profesionales cumplió un rol Informativo Un porcentaje marginal (2%) sobre dramatiza y cobra protagonismo por sobre la información “… los vecinos están ciegos en las noches, las fogatas iluminan la esperanza en cada esquina..” (relato periodista) “…el llanto bota la angustia que se acumulaba desde el sábado…” (relato periodista) Total notas Dimensión Profesional desde la Pantalla

Del total de notas dramáticas el 15% de los profesionales cumplió un rol que exageró o sobre dramatizó Un 6 % de los profesionales en estas notas, cobró protagonismo por sobre la información Notas dramáticas (12,5% del total) Dimensión Profesional desde la Pantalla

“Yo creo que está bien que muestren las cosas e informen, pero es distinto ver a un ´rostro´ que va con la malicia, por así decirlo, a buscar a la gente que está sufriendo. Esa es la parte morbosa yo encuentro, porque las noticias están bien, pero cuando ves a los rostros de cada canal que están buscando, metiendo el dedo en la llaga, eso es morbo”. (Santiago, C2) “Es que a nosotros en esos momentos no nos servía que viniera un ´rostro´” (Concepción, D) “Yo pongo la tele en el CNN para ver noticias y no para ver aparecer ´animadores´, prefiero ver CNN, ver una noticia”. (Concepción, D) Evaluación de “Rostros” Dimensión Profesional desde la Audiencia Demanda de mayor profesionalismo en la cobertura

Conclusiones 1.La información en un contexto de catástrofe es fundamental para las personas: Construye una narrativa Sitúa al televidente en un contexto Entrega herramientas para conocer y dimensionar los hechos 2.El relato televisivo de la catástrofe se construye principalmente desde la mirada de las víctimas o afectados. Su presencia en pantalla supera la del Gobierno y la de Expertos 3.La imagen representada de los afectados en la pantalla es la de una persona vulnerable ante la cual la TV aparece como la única forma de visibilidad y atención

4. El uso de los recursos para generar impacto emocional tiende a exacerbar el impacto audiovisual y emocional 5.Desde la mirada de la audiencia se genera un cuestionamiento ético hacia los “rostros” que cubrieron la catástrofe, debido a la falta de formación adecuada para procesar y tratar la información Conclusiones 6.La evaluación desde la audiencia es compleja y no tiene un solo signo definido: Se evalúa positivamente la cobertura informativa Se critican aspectos éticos de la pantalla Se demanda un rol más proactivo de la Televisión en contención emocional y solidaridad

CNTV Estudio cobertura televisiva del terremoto El terremoto visto a través de la pantalla y de la audiencia