APLICATIVOS, TRAYECTORIAS Y ALGORITMOS EN GESTION DE GINA GONZALEZ ROBLEDO PROGRAMA DE INSUFICIENCIA CARDIACA SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - HOSPITAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CASO 3. Perfil del paciente:
Advertisements

“Holter insertable y monitorización remota” :
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
CASOS CLÍNICOS.
Amparo Goig Abarca Urgencias Hospital General Albacete
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
EDEMA AGUDO PULMONAR.
Mª Pilar Ruiz Rodríguez
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
Caso Clínico 2 Varón de 55 años con síndrome metabólico y cifras de presión arterial no controladas.
Proceso de coordinación de un Programa de IC entre Hospital y Atención Primaria mediante nuevas tecnologias: Telemedicina Josep Comín-Colet, Cardiólogo.
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los pacientes ancianos tienen un deterioro fisiológico de la función renal, especialmente cuando se asocia HTA de larga evolución que pueda.
Hipertensión Arterial
Estrategias con diureticos en pacientes con descompensacion aguda de insuficiencia cardiaca. march 3, 2011 vol. 364 no. 9 G. Michael Felker, M.D., M.H.S.,
INSUFICIENCIA CARDIACA: MAGNITUD DEL PROBLEMA
HTA de difícil manejo Dra. Vanesa Pomeranz L Septiembre Hospital Británico.
CASO CLINICO 1.
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
INSUFICIENCIA CARDÍACA EN URGENCIAS L Anarte L Anarte Urgencias Tauli. Diciembre 2010 Urgencias Tauli. Diciembre 2010 SERVEI D’URGÈNCIES.
GINA GONZALEZ ROBLEDO UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
INSUFICIENCIA CARDÍACA Y EAP EN URGENCIAS
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
PROCESO CONJUNTO CON ATENCIÓN PRIMARIA EN EL PACIENTE TERMINAL
FINALMENTE LO LOGRAMOS: DE UNA CONSULTA MONOGRÁFICA A UNA UNIDAD DE IC
Promoción del auto cuidado en rehabilitación cardiaca Manuel Ottaviano Life Supporting Technologies ETSI Telecomunicación – UPM - Madrid.
ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel.
ALTERACIONES ENDOCRINAS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
III Curso de Formación Programa ITERA
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
RESYNCHRONIZATION–DEFIBRILLATION FOR AMBULATORY HEART FAILURE TRIAL RAFT.
EVALUACION DE UN PROYECTO DE TELEMEDICINA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS EN ESTADIO AVANZADO MEDIANTE ENSAYO CLINICO Estudio ATLAN-TIC Carlos Hernández.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Inés Monroy G Comunidad II
Coordinación del cuidado paliativo
Protocolos de administración
Curso de Manejo de Trastornos del Ritmo
Telemonitorización y teleintervención: Teleasistencia Sanitaria Domiciliaria en el programa integrado insuficiencia cardiaca Litoral-Mar Dra. Gina González.
Gestión de un paciente centrada en domicilio tras un ingreso III Curso de Formación Programa ITERA Mila Guerrero Enfermera EAP Raval Sud, SAP Litoral ICS,
Atención primaria y telemedicina
Los grandes síntomas y signos
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
CARDIOMIOPATIA DILATADA CANINA C.J. MUCHA-2008 ARGENTINA.
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DE LA IC EN LA PRÁCTICA IV CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA: Como iniciar y desarrollar una Unidad de Insuficiencia.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
INSUFICIENCIA CARDIACA. DEFINICION ES UN SINDROME CARACTERIZADO: Por una incapacidad del corazón, para expulsar la cantidad suficiente de sangre necesaria,
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
Telemedicina Caso Práctico II
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Evaluación de Impacto Nadie es Perfecto
PRESION ARTERIAL.
Dar información sobre el significado de los resultados de las pruebas aumenta la sensación de seguridad de los pacientes AP al día [
Grupo 5 Dr. Rosa Rodríguez Dr. Tomas López Dr. Simón Rodríguez Dr. Andreina Manríquez Dr. José Marval Abril 2015.
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
PROCESO DEL PACIENTE DURANTE EL SEGUIMIENTO EN HOSPITAL DE D Í A III Curso de Formación Programa ITERA Laura Ollé Núria Rodríguez Servicio de cardiología.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
Insuficiencia cardíaca refractaria
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
DRA PAOLA CUADROS RESIDENTE 3º AÑO – EMERGENTOLOGIA SEPTIEMBRE
Servicio Farmacéutico
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Palpitaciones.
MEDICINA PARA LA PRESION ALTA
Transcripción de la presentación:

APLICATIVOS, TRAYECTORIAS Y ALGORITMOS EN GESTION DE GINA GONZALEZ ROBLEDO PROGRAMA DE INSUFICIENCIA CARDIACA SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - HOSPITAL DEL MAR III CURSO ITERA SEPTIEMBRE

Las TICs De qué forma nos facilitan la interacción con los nuestros pacientes?

MODULOS SISTEMA TELEFONICO SISTEMA DE TELEATENCION DOMICILIARIA SISTEMA DE TELE BIOMETRIA SISTEMA DE TELECONSULTAS

RECURSOS TECNOLOGICOS ENTORNO HOSPITALARIO ENTORNO DOMICILIARIO ENTORNO DE PLATAFORMA

COLABORA Y TASD

TELE CONFERENCIA

ENTORNO HOSPITALARIO

Codificación por colores

MINI FICHA

IDENTIFICACION

TRATAMIENTO

GESTION DE BIOMEDIDAS

TELEBIOMETRIA

CONSULTA DE BIOMETRIA

GESTION AGENDAS

TELE CONSULTA

REGISTRO DE EVENTOS

GESTION DE ALARMAS Y ALERTAS

MINIFICHA

REPORTE AUTOMATICO EXTRACCIÓN

ENTORNO DEL PACIENTE

MEDIA CENTER

KIT DEL PACIENTE TENSIOMETRO A&DBÁSCULA A&D

29 Menú principal Panel de avisos personales Hora Agenda programada para ese día Indicador de conectividad con el hospital MENU DEL ENTORNO DEL PACIENTE

Orden audiovisual

RECORDS

POTENCIACION DEL AUTOCUIDADO

CUESTIONARIO

VIDEO CONFERENCIA

VIDEO CONFERENCIA PROGRAMADA

ENTORNO DOMICILIARIO Video 1

EDUCACION AUDIOVISUAL

CALENDARIO

TRAYECTORIA

TELEINTERVENCION MEDICA

TRAYECTORIA DE ENFERMERIA

TEST DE AUTOCUIDADO

ALGORITMO PRINCIPAL ESTUDIO iCOR EL PACIENTE REFIERE SÍNTOMAS HAY SÍNTOMAS GRAVES? NO HAY BIOMEDIDAS RANGO GRAVEDAD? SINO 1.Dolor torácico 2.Disnea de reposo 3.Síncope o presíncope 4.Palpitaciones SI Al menos uno de: 1.Aumento de peso 2.Aumento de peso mas disnea 3.DPN 4.Edemas 5.Ortopnea FC >120 por min FC<40 por min TAS>200 mmHg TAS<80 mmHg TIENE SINTOMAS DE DESCOMPENSACION? NINGUNO DE LOS ANTERIORES SI Interrogar Desencadenantes Refuerzo educativo 1. APLICAR ESCALA DE DIURETICOS 2. IR AL ALGORITMO DE BIOMEDIDAS MEJOR IGUAL PEOR 72 HORAS Sospecha de proceso intercurrente? Transgresiones de dieta, sal y otros Incumplimiento terapéutico Fármacos prohibidos Verificar recuperación del peso seco Dosis habitual de diurético Analítica horas Programar evaluación de resultados Visita educativa de refuerzo NOTIFICAR EVENTO CLINICO ADVERSO COMENTAR CON EL MEDICO Y TOMA DE DECISION SEGÚN CRITERIO

PROTOCOLO DE BIOMEDIDAS ESCALA DE FRENADORES 120 REVISAR LA ÚLTIMA ANALITICA FRECUENCIA CARDIACA TAS por minOTROS >200 O < 80 COMENTAR MEDICO Y DECISION SEGÚN CRITERIO COMENTAR MEDICO Y DECISION SEGÚN CRITERIO TITULACION DE β BLOQUEANTES Y VASODILATADORES SEGÚN PROTOCOLOS ANORMAL NORMAL K ≥ 5.6? NO SI K ≥ 6 K 5.6 A 5.9 URGENCIAS Hospital de dia Repetir muestra, si ≥ 6.0 Hacer ECG Stop Espironolactona, IECA; ARA II Iniciar resinas de intercambio iónico CREATININA ESTABLE Aumento ≤ del 25% del basal COMENTAR MEDICO FUNCION RENAL Y ELECTROLITOS EN 48 HORAS NOSI TAS PASOS EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS 2 PASOS EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS SI K ≥ SI STOP ESPIRONOLACTONA TAS ESCALA DESCENSO IECA Y/O ARA II NOSI 2 PASOS EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS TAS NOSI ESCALA DE VASODILATADORES K ≤ 3.4 NOSI PROTOCOLO DE HIPOKALEMIA NO SI TAS PASOS EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS ≥3.0 STOP IECA Y/O ARA II 2 PASOS EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS NO BASAL ≥ 2.5? NOSI STOP ESPIRONOLACTONA IECA O ARA II DUPLICA SU VALOR BASAL? NOSI COMENTAR MEDICO Y DECISION SEGÚN CRITERIO SINO VALOR ACTUAL ≥2.5? SINO MODIFICAR IECA O ARA II NO SI REDUCIR LA ESPIRONOLACTONA AL 50% NOSI AUMENTO ≥ 50% DEL VALOR BASAL? TAS PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS IGUAL TRATAMIENTO. TAS NO IGUAL TRATAMIENTO. 1 PASO ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS ESCALA DESCENSO IECA Y/O ARA II TAS SI 2 PASOS EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS NO 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS IR AL CIRCUITO DE ORIGEN O TITULACION DE BETABLOQUEANTES SI PRECISA

ALGORITMOS FÁCIL EVIDENCIA SOPORTE ESCENARIOS UNIVERSAL

ALGORITMOS

ALGORITMO PRINCIPAL ESTUDIO iCOR PRESENCIA DE SÍNTOMAS SÍNTOMAS GRAVES? No hay síntomas graves BIOMEDIDAS RANGO GRAVEDAD? SINO 1.Dolor torácico 2.Disnea de reposo 3.Síncope o presíncope 4.Palpitaciones SI Al menos uno de: 1.Aumento de peso 2.Aumento de peso mas disnea 3.DPN 4.Edemas 5.Ortopnea FC >120 por min FC<40 por min TAS>200 mmHg TAS<80 mmHg SINTOMAS DE DESCOMPENSACION?

NINGUNOSI Desencadenantes Refuerzo educativo APLICAR PROTOCOLO DE DIURETICOS SEGÚN LA ESCALA Y VALORAR BIOMEDIDAS MEJOR IGUAL PEOR 72 HORAS Sospecha de proceso intercurrente? Transgresiones de dieta, sal y otros Incumplimiento terapéutico Fármacos prohibidos

NO SI REDUCIR LA ESPIRONOLACTONA AL 50% NOSI AUMENTO ≥ 50% DEL VALOR BASAL? TAS PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS IGUAL TRATAMIENTO. TAS NO IGUAL TRATAMIENTO. 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS ESCALA DESCENSO IECA Y/O ARA II TAS SI 2 PASOS EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS NO 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS IR AL CIRCUITO DE

NO SI REDUCIR LA ESPIRONOLACTONA AL 50% NOSI AUMENTO ≥ 50% DEL VALOR BASAL? TAS PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS IGUAL TRATAMIENTO. TAS NO IGUAL TRATAMIENTO. 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS ESCALA DESCENSO IECA Y/O ARA II TAS SI 2 PASOS EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS NO 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS IR AL CIRCUITO DE HIDRALAZINA 25 mg CADA 8 HORAS+ NITROGLICERINA PARCHE 10 mg HIDRALAZINA 50 mg CADA 8 HORAS + NITROGLICERINA PARCHE 10 mg HIDRALAZINA 100 mg CADA 8 HORAS + NITROGLICERINA PARCHE 10 mg HIDRALAZINA 100 mg CADA 6 HORAS + NITROGLICERINA PARCHE 10 mg CRITERIO MEDICO SIN HIDRALAZINA + NITROGLICERINA PARCHE

ESCALA DE DIURÉTICOS FUROSEMIDA ORAL COMPRIMIDOS 80 mg FUROSEMIDA ORAL COMPRIMIDOS 160 mg FUROSEMIDA ORAL 200 MG+ 25 MG HIDROCLOROTIAZIDA FUROSEMIDA ORAL EN AMPOLLA 250 mg + 25 mg HIDROCLOROTIAZIDA FUROSEMIDA ENDOVENOSA + HIDROCLOROTIAZIDA 25 mg FUROSEMIDA ORAL COMPRIMIDOS 40 mg FUROSEMIDA ORAL COMPRIMIDOS 20 mg

68 MUCHAS GRACIAS!