MODELOS DE PRODUCCIÓN ENRIQUE DE LA GARZA UAM-IZTAPALAPA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
3/24/2017 TEMA 8 EL ENFOQUE INSTITUCIONALISTA: LAS TEORÍAS DE LOS MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO Y DEL DUALISMO.
Advertisements

Prospectiva Análisis Estructural. Análisis prospectivo Análisis descriptivo Analisis del entorno del sistema Análisis Estructural Prospectivo Método MIC-MAC.
El Toyotismo.
LA EMPRESA Caraterísticas generales:
Gerencia y Administración de los Servicios Sociales.
¿HACIA DONDE VA LA TEORIA SOCIAL?
Trabajo no clásico Y ECONOMIA POLITICA
Sub Programa de Apoyo a la Promoción de Exportaciones e Inversiones BID 1463–64/ OC-AR.
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
EJE 2 Contribución de los sistemas de relaciones laborales y de las políticas de empleo a la determinación de la competitividad de los países en el contexto.
Roberto Martínez Nogueira
Globalización y neoliberalismo
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
TEMA 5: LA LOCALIZACIÓN Y
Planeación y organización
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
La Empresa y su Entorno La Empresa y su entrono
MODELO DE GESTION GERENCIAL 2005 Econ. Delmer Espinoza Quispe.
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
El Nuevo Enfoque de la Innovación en Modelos de Negocios
Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el Desarrollo Rural en América Latina y El Caribe Julio Santamaria G., PhD.
BALANCED SCORE CARD DE SISTEMA DE INDICADORES A SISTEMA DE GESTIÓN.
Dirección Estratégica
INSTITUT DE DIRECCIÓ I GESTIÓ PÚBLICA º Partenariados público-privados: razones, sinergias y ejemplos para un escenario de cooperación. Madrid, 15 de enero.
Enrique de la Garza Toledo (UAM-Iztapalapa). De la empresa individual  Empresa red a) Industrial Governance b) clusters c) subcontratación.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Modelos de producción. Conclusión y alternativas Enrique de la Garza UAM-Iztapalapa.
Gerencia y Búsqueda de la Generación de Ventajas Competitivas
PROCESO. CAPACIDAD. INVENTARIO. CALIDAD. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE CREAN VALOR EN FORMA.
Organizaciones y Neoinstitucionalismo, el papel de la cultura y la subjetividad. Textos completos del Autor en:
POLÍTICA INDUSTRIAL y SERVICIOS a EMPRESAS Barcelona, 21 de febrero de 2006 FRANCISCO F. MAS VERDÚ POSTGRAU EN DESENVOLUPAMENT LOCAL I REGIONAL.
Enrique de la Garza Toledo (UAM-Iztapalapa. Surge en Francia, 2ª mitad 70’s (Aglietta, Lipietz, Boyer, Coriat--- >Boyer (Gerpisa)+ (Freyssenet)
Enrique de la Garza UAM-Iztapalapa. Palabra clave de los 90, mundo más interrelacionado en lo económico, político, social y cultural. ¿Lo global determina.
Castells, M. (1999) La era de la información, Siglo XXI
Instituciones que gobiernan la actividad económica = políticos y económicos procesos que coordinan la actividad de actores económicos.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
Dr. Enrique de la Garza Toledo. 1. Gramsci y la sociedad civil (organizaciones civiles), campo de la hegemonía 2. Estado social: Sociedad civil + Sociedad.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Agenda Introducción Evolución del área de dirección estratégica La estrategia como la explicación última del éxito de la empresa ¿Cómo se pueden desarrollar.
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
MARKETING INTERNACIONAL
Enrique de la Garza Toledo. 1.La intervención Edo. en la Economía sólo ha agravado una crisis de causas más profundas: límites del Modelo Industrial de.
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo.
INGENIO - UPV - CSIC Sistemas de INNOVACION: EDI e INSTRUMENTOS de interrelación.
Mtra. María Leticia Fortis Rivera
COMPETITIVIDAD.
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
Unidad 2. Espacios económicos
Localización industrial
1 COMPORTAMIENTO DE LOS SALARIOS EN LA ECONOMÍA CHILENA Expositor: Humberto Vega Fernández Taller: Salarios y negociación colectiva CRL – FIEL 10 de agosto.
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
Fundamentos de Administración. Profesora: LIC. SUJEY HERRERA RAMOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO.
El ENTORNO GLOBAL DE LAS ORGANIZACIONES
MARKETING INTERNACIONAL
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
LA ADMINISTRACION EN EL ENTORNO GLOBAL
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
Transcripción de la presentación:

MODELOS DE PRODUCCIÓN ENRIQUE DE LA GARZA UAM-IZTAPALAPA

FUTURO DE MODELOS DE PRODUCCIÓN DE INTERÉS Economía institucionalista Sociología industrial y del Trabajo SRI Sociología económica Administración y Gestión C. Política (corporativismo)

Orígenes 1.Teoría económica institucionalista y el estructuralismo de la CEPAL (etapas del desarrollo) 2.Sociología del trabajo: etapas y sujetos en procesos productivos a)Marxista: Mallet, obrerísmo, Braverman b)Touraine *Marx: etapas de la producción capitalista

Modelos de producción: combinatoria entre… Política productiva o de mercados, productos, calidades (estrategia de negocios) Organización productiva Relación salarial (gestión mano de obra) Modelo:-ideal -estilización -un método

Modelo=sistema -partes -función (+) -integración Configuración: 1)Admite contradicción, disfuncionalidad, discontinuidad 2)Relaciones duras-laxas Funcionales Causales Deductivas Asociación empírica Regla práctica Analogía Metáfora 3) Sujetos vinculantes Actualización Intervención de la subjetividad, negociación, regla

Configuración sociotécnica del Proceso Productivo Toyotismo NFOT-Recalificación Circulo de calidadó Toyotismo-precario NFOT-Baja calificacicón No involucramiento y participación

Dimensiones de una configuración sociotécnica 1)Estrategia empresarial: -Proceso productivo: Tecnologicísta organizacional, R.L., M.O., (cultural) -Encadenamientos: subcontratación, clusters, joint ventures, filiales. -Mercado: precio, calidad, diversificación, masa/lotes.

0 2) Tecnología 3) Organización 4) Relaciones laborales 5) Mano obra 6) Cultura laboral y empresarial +sujetossubjetividad interacciones

Modelo industrial: Autocentrado, exportador, socioeconomía/ configuración industrial 1.Configuraciones industriales 2.Mercado de trabajo+ SRI+ culturas sociales 3.Mercado interno y externo/ sectores economía 4.Mercado de dinero y finanzas (formación socioeconomía: configuración de configuraciones industriales->Macroeconomía y acumulación de K) 5.Encadenamientos 6.Rel. Edo. y políticas estatales 7.Rel. Sistema político/ Mov. sociales

0 -Espacial: cadena de valor -Financiera -Política estatal v.s. Estrategias de negocios: volumen, diversificación, calidad (tipología) Entre 1974 y 1992: 5 estrategias: volúmen con diversidad, reducción costos, innovación con flexibilidad, calidad, masa std.

0 Convergencia o divergencia: no convergencia Freyssent, no hay modelo global Argumentos: 1)Mercado cambiante e impredecible 2)No una sola función de producción, cambiante por departamentos 3)Tasa de ganancia no optima sino satisfactoria Límites cognitivos información capacidad de cálculo procesos de aprendizaje 4)Estrategias y conflictos y su regulación 5)Contextos nacionales 6)Influencia de la trayectoria del pasado

o Antes, 3 modelos: -Taylorismo -Woodllardiano -Fordismo (masa std.) Nuevos: -Sloanismo (masa flexible) -Reducción costos, Toyotismo (lean production) -Hondismo: innovación flexiblidad extrema

o Hibridación: ¿o nuevos modelos? el sufjio: neo, pre, cuasi, pseudo. equivalente funcional

Problemas de fondo 1)¿Estructuralismo? V.s. Presiones estructurales + procesos dar sentido+ interacciones-> Resultante 2)¿Modelo o guía heurística? Niveles: planta, consorcio, cadena productiva, región, nación, internacional (no necesariamente con los mismos componentes) E-S-A: Estructuras se actualizan con prácticas Prácticas especifican lo ambiguo Totalidad:Prácticas cambian estructuras