LA VIRTUD DE LA JUSTICIA Desde la lógica del Reino El Dios anunciado por Jesús Prof. Julio Amador
LA VIRTUD DE LA JUSTICIA Desde la lógica del Reino PARTES SUBJETIVAS General o Legal Bien Común Distributiva proporcional (Beneficios y cargas) JUSTICIA Función arquitectónica Particular Conmutativa Estricta igualdad (Contratos) Prof. Julio Amador
CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL “JUSTICIA SOCIAL”: Pío XI, QA 57,58,71,74,88,101,110 y 126 Comprende las tres especies clásicas de la justicia. Coincide con la justicia distributiva Es una cuarta especie de justicia Coincide con la justicia legal, completada con la distributiva (Royo Marín) Justicia dinámica y dialécticamente correctiva de la legal (M. Cozzoli) “Esta ley de justicia social prohíbe que una clase excluya a la otra en la participación de los beneficios” (QA 57) TEORÍAS “Las instituciones públicas deben conformar toda la sociedad humana a las exigencias del bien común, o sea, a la norma de la justicia social” (QA 110) Prof. Julio Amador
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - CONCEPTO Pronunciamientos oficiales del Magisterio sobre la cuestión social Pontificio (Or 3) Local (Or 3; CA 56.1) ESTRICTO AMPLIO Disciplina académica que ordena y desarrolla sistemáticamente este Magisterio SENTIDO EXTENSIVO Reflexión de la comunidad cristiana en unión y bajo la guía de sus pastores (cf. Or 4) Prof. Julio Amador
ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA DSI Fuentes: Sagrada Escritura, Tradición, Magisterio, la razón y el derecho natural (DCE 28). Interacción fe-razón (CDS 74-75) Objeto: Dignidad de la persona humana con sus derechos inalienables Sujeto: toda la comunidad cristiana en unión y bajo la guía de sus legítimos pastores Disciplina autónoma Or 4 Teología moral (SRS 4; CDS 73) Teología pastoral Naturaleza: disciplina teológica Or 5; SRS 41; CA 54-55; CDS 73 Prof. Julio Amador
Incumbe a las comunidades cristianas CONTENIDO DE LA DSI (1) “Frente a situaciones tan diversas, nos es difícil pronunciar una palabra única ... Incumbe a las comunidades cristianas Analizar con objetividad la situación propia de su país, esclarecerla a la luz de la palabra inalterable del Evangelio, deducir principios de reflexión, normas de juicio y directrices de acción según las enseñanzas sociales de la Iglesia” Pablo VI, Octogesima adveniens 4 Prof. Julio Amador
Destino universal de los bienes Subsidiaridad Participación CONTENIDO DE LA DSI (2) PRINCIPIO FUNDANTE: LA PERSONA HUMANA Y SUS DERECHOS, CDS 105-158 Bien común Destino universal de los bienes Subsidiaridad Participación Solidaridad Principios de reflexión CDS 160-196 Principios y valores permanentes Valores CDS 197 208 Verdad – Libertad – Justicia - caridad Criterios de juicio Sentido material: juicios del magisterio (Or 49) Sentido formal: criterios de discernimiento (Or 50-53) Orientaciones para la acción Sentido material: propuestas de acción Sentido formal: criterios de discernimiento (Or 55-62) Prof. Julio Amador
BIEN COMÚN Es “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de su propia perfección” GS 26 Conjunto de condiciones NO: conjunto de bienes – concepción objetivista de la vida social NO: suma de bienes particulares - individualismo que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros NO: responsabilidad exclusiva del Estado Subjetividad social - Subsidiaridad NO: mero bienestar – subjetivismo - materialismo Objetividad - Trascendencia la búsqueda de su propia perfección Prof. Julio Amador
ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPIOS Dignidad persona humana Derechos humanos Sociabilidad natural Principio personalista superior-inferior Subsidiaridad relaciones participación BIEN COMÚN todos los sujetos entre sí solidaridad Destino universal de los bienes bienes Prof. Julio Amador
ESTRUCTURA Y MÉTODO DE LA DSI Ética social cristina. ESTRUCTURA (anatomía) Or 6 MÉTODO (fisiología) Or 7 Dimensión histórica Ver Dimensión teórica Juzgar Dimensión práctica Obrar Prof. Julio Amador
MÉTODO: 1. VER Teología Filosofía (visión o concepción) Ciencias humanas más hermenéuticas: ej. antropología cultural, ciencias políticas, historia, etc. Ciencias humanas más analíticas: ej. sociología, economía, etc. Nivel propiamente teológico VER Nivel sapiencial práctico Fe Praxis histórica Prof. Julio Amador
Principios universales MÉTODO: 2. JUZGAR; 3. OBRAR Principios universales JUZGAR Racionalidad ética: valores fund. Prioridades abstractas, Or 44 Prioridades de acción, Or 61 Racionalidad hermenéutica práctica: Comunicativa, Or 56,58,59 Pedagógica Política Racionalidad instrumental práctica (estratégica) Or 57 Criterios de juicio Mediaciones de la razón práctica Orienta-ciones para la acción OBRAR Mediaciones prácticas Prof. Julio Amador
DINÁMICA DEL DISCERNIMIENTO camino inductivo- hermenéutico camino deductivo-práctico JUZGAR OBRAR VER experiencia Discernimiento sapiencial-prudencial REALIDAD Prof. Julio Amador
ETAPAS DE LA DSI Prof. Julio Amador ETAPA Ideología católica 1891 (RN) – 1931 (QA) Nueva Cristiandad 1931 (Pío XI, QA) – 1958 (Pío XII) Diálogo 1958 (Juan XXIII) – 1978 (Pablo VI) Profecía 1978-2005 (Juan Pablo II) DESAFÍO Enfrentamiento con socialismo y liberalismo / cuestión obrera Enfrentamiento con modelos de Estado Nacional Mundialización, crisis de las ideologías Crisis de valores: dignidad, persona, vida, trabajo, verdad, etc. SUJETO Jerarquía (Laicos: ejecución) Vaticano II: rol de los laicos FUENTE Ley Natural Escasa atención a las ciencias Mayor atención a las ciencias Crisis articulación fe-razón: especificidad de la moral cristiana Acentuación de la dimensión teológica MÉTODO Deductivo Inductivo Signos de los tiempos RELACIÓN IGLESIA-MUNDO Mundo: orden distinto pero subordinado Autonomía de las realidades terrenas (GS 36) CARACTERIZA-CIÓN Tercera Vía: Pío XI: corporativa. Pío XII: democracia Diálogo y cooperación con el mundo. Pluralismo Evangelización ámbito social Ecumenismo de los valores Prof. Julio Amador
De León XIII a Pío XII contra socialismo RN Contra liberalismo Propiedad privada, derecho natural (3-11) contra socialismo Contra lucha de clases RN Iniciativa del Estado Libertad de asociación Contra liberalismo Justicia social: distribución más justa de la propiedad, a través de salario justo (63-75) Planteamiento global del orden social QA Estado: subsidiaridad Asociaciones: corporativismo Mercado: justicia y caridad instituciones Restauración del orden social Costumbres: moderación - caridad Destino universal de los bienes (LaS 12-18) Pío XII Democracia política y social (RM 44) Prof. Julio Amador