Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- Karen Alzugaray F. 2.- Sebastián Araya E. 3.- Paulina Arévalo A. 4.- Carla Chávez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO “El Laicismo. Reflexiones para una Moral Laica”
Advertisements

Jornadas Académicas Educación Basada en Competencias
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
Identidad, territorio y memoria. Identidades y memorias.
Identidades, territorios y memorias colectivas
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Pastoral educativa.
Idalia García CUIB. UNAM
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
RECONSTRUCCIÓN ZONA TÍPICA VICHUQUÉN
Funciones y significados de las plazas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
QUIEN SILENCIA UNA VIDA,
Colegio Nacional “Rafael Hernández”
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
«Actividad Vivamos nuestro Patrimonio» Congreso de educación patrimonial Región de los Ríos, experiencias didácticas. Expositores: Mauricio Villanueva.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Francisco Catalán 2.-Stefania Jara 3.-Paulina Fuentes 4.-Camila López 5.- Paulina.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Introducción conceptual Arq. Rosa elena malavassi aguilar
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
SERES EN RELACIÓN El hombre es un ser eminentemente relacional que se puede entender de la siguiente manera.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- Paloma Araya 2.- M. Fernanda Cárcamo 3.- Nicole Cárdenas 4.-Rodrigo Irribarra 5.-
II Encuentro Nacional de Economía Solidaria: Construyendo Territorios Solidarios Campus Chillán de la Universidad de Concepción Chillán, 12, 13 y 14 de.
APRENDIZAJE + SERVICIO
Experiencia exitosa 2014 Proyecto de Historia: “Sembrando Memoria”
Ciclo de educación para padres y profesores
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
EL DESAFÍO DE SER PERSONA I
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Mariana Alvarado 2.- Marcela Oñate 3.- Nicole Osses 4.- Camila Parra 5.- Karina Reyes.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Sebastian Acevedo 2.-Jorge Barrales 3.- Alvaro Beltrán 4.-Cristobal Cárdenas 5.-Javier.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Carlos Aravena. 2.- Nicolás Contreras. 3.- Nicolás Gaete. 4.- Darwin Maureira. 5.-
EL MODELO MEIF Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE FORO UNIVERSITARIO “CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” TEMA: El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF).
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.-Marcelo Villalobos 2.-Danyela Guevara 3.-Juan fuentes 4.-diego Orellana 5.-Adrián.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- Francisco Aravena 2.- Sebastian Acuña 3.-Rodrigo Elgueta 4.- Mariajosé Fernández.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- María Rosario Carimoney. 2.-Febe Mella 3.-Daniela Meza 4.- Catalina Neira 5.- Yolanda.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
RECONSTRUYE MODELOS DE GESTIÓN DE VIVIENDA PARA LA REGENERACIÓN DE BARRIOS EN TALCA 21 de Julio de 2010.
Valparaíso Patrimonial Desarrollo del tema. ¿Patrimonio de la humanidad? El título, conferido por la UNESCO, reconoce la importancia del lugar seleccionado.
NO ME DEJES MORIR…. ESTE ALGUNA VEZ FUI YO… PERO HOY ALGUIEN ME ESTÁ DAÑANDO…
TEORÍAS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CONSERVACIÓN. DR.CARLOS CHANFON OLMOS
Herramientas virtuales.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.-Nancy Grace Muñoz 2.-Lucia Sepúlveda 3.-Barbara Andaur 4.-Magdalena Sandoval 5.-Raúl.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
ESCUELA SEC. PART «FRIDA KAHLO»
La sociología comprensiva
La propuesta del programa de 6ºaño es una guía básica para el trabajo diario que se irá modificando, construyendo y adaptando a lo que vaya sucediendo.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
ESCUELA PRIMARIA “WENCESLAO LABRA”
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
HIRMAS El Palacio Asignatura: Teorías de la Arquitectura
3 de enero/ Hotel Ritz/ 2013 “Crece Contigo” Té Provoca-Inspira-Conecta PROhumana RED.
EVALUACION DE PROYECTOS ACTIVIDAD DEL MOMENTO NUMERO UNO Tatiana Mercedes Alape Sterling GRUPO: _160 DOCENTE: Miguel Antonio Caro Blanco CEAD de.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo Poner aquí una imagen, foto o figura alusiva al problema.
Fundamentos socio-culturales de la ética
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
Colegio Americano Alejandra Garabana Olivares Asignatura Estatal 1ºD, sección: 11 Martes 12 de abril de 2016.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.- Camilo Fernandez. 2.- Sebastián Fredes. 3.- Gonzalo Paris. 4.- Felipe Carrasco.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.-Paula Moncada 2.- Anna Delgado 3.- Sebastian Araya 4.- David Muños 5.- Paola Alarcón.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.- Christian Aravena 2.- Mariana Condeza 3.- Pablo Cosialls 4.- Emilia De Groote 5.-
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.- Marcos Barahona. 2.- Marco Cáceres. 3.- Eduardo Caprille. 4.- Eduardo Guzman. 5.-
Transcripción de la presentación:

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- Karen Alzugaray F. 2.- Sebastián Araya E. 3.- Paulina Arévalo A. 4.- Carla Chávez 5.- Francisca Cuadra R. 6.- Hayleen Grell V. 7.- Francisca Jara O. 8.- María José Salazar F. Trabajo final de semestre / grupo Nº 1 Tema: Consecuencias del 27 de febrero en el patrimonio arquitectónico en Concepción.

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Planteamiento del problema : A partir del fatídico 27 de febrero surgieron tanto interrogantes como también replanteamientos acerca de la identidad penquista y del respeto que le tenemos a ésta. La importancia de reconocer el valor en nuestras obras, sobre todo después de la tragedia que nos tocó vivir.

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Análisis desde el punto de vista de la ley y del colegio de arquitectos ( lo que la sociedad demanda) Desde el punto de vista legal existe una ley que protege y resguarda los monumentos nacionales, si buscamos un ejemplo tenemos al edificio Palacio Urrejola el cual será desmantelado, este hecho da pie a una discusión en torno a ala afectividad de éste y de otros considerados patrimonio arquitectónicos que se vieron afectados y en algunos casos colapsaron totalmente. El patrimonio es un bien, un capital algo que se hereda por lo que tiene un valor significativo, nosotros le asignamos valor, afecto, deseo, logrando un vínculo estrecho lo que nos hace arraigarnos a este bien tangible. Con el 27 F desaparecieron lugares, sistemas de vida lo que provoca el desarraigo, la memoria urbana se ve trastocada, perdiendo ese espíritu de ciudad.

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Análisis desde el punto de vista de la profesión y sus tendencias ( la postura del arquitecto) En la profesión arquitectónica se debe tener una postura tajante frente a temas de contingencia cotidiana. Que pasa con la arquitectura preexistente que posee un valor ciudadano que le da carácter e identidad al lugar. Conservar esto llamado patrimonio es la idea que predomina, ya que el arraigarse, entender que poseemos historia a través de cada escombro, es lo que nos hace identificarnos, crecer con los espacios memorables, no derrumbarlos; rescatarlos de esta forma estamos creando patrimonio, ya que si optamos por desecharlo, ¿qué nos queda? ¿Cuales serán nuestros referentes?. Incentivar a la comunidad a que le tome importancia al valor de herencia que tenemos conviviendo con nosotros..La comunidad se apropia del edificio, le da uso, se generan encuentros en el fondo son los que ocupan el espacio. Es necesario crear consciencia patrimonial, para poder avanzar se necesitan referentes sólidos que debemos rescatar del olvido ciudadano.

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Análisis desde el punto de vista de la ética y la responsabilidad social ( la postura valórica) Como profesional de arquitectura, nos debemos a un bien público. La postura valórica tiene que ver con el buen funcionamiento estructural, no colapse, responda bien, que no se derrumbe. Junto con proyectar un bien tangible que es la edificación misma, generamos el acontecer. Aquellas actividades que encuentran cobijo en un espacio proyectado, tales actividades llamase culturales por su valor que se le otorga, ceremonias, ritos, que le otorgan una doble identidad estilo arquitectónico edificado más el acto que le da vida al espacio. El 27 f nos despojo de espacio y de actividad. Se vislumbra, y se pone el tema en tapete del quehacer arquitectónico, y como la única forma de progreso de identidad

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Conclusiones: Patrimonio Tangible Intangible (edificaciones/objetos) (situaciones, costumbres, valores) InmuebleMuebleprocesiones religiosas fiestas ciudadanas edificaciones objetosetc.

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Patrimonio Arquitectónico de Concepción. (según la Municipalidad de concepción) Dentro del CAMPUS Universidad de Concepción. 1.Arco de Medicina. 2.Biblioteca Central. 3.Casa del Arte. 4.Casa del Deporte. 5.Conjunto Campanil Foro Abierto. 6.Edificio de Biología. 7.Edificio de Química y Farmacia. 8.Edificio Metálicos. 9.Eje Arco de Medicina – Biblioteca.

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Diversidad de opiniones, frente a una misma problemática. Roberto Goycolea I.: “Se debe construir según la época, no la misma forma, sino algo que recuerde, una referencia que evoque al lugar. Su uso concreto es flexible, ya que posee planta libre” Jaime García Molina: “Respetar la arquitectura de antaño, ya que Chile se caracteriza por “no tener pasado”, si no tenemos pasado corremos el peligro de no tener futuro” Pedro Tagle : “ Proyectar algo diferente, con otro contenido, pero algo que siga conectando el exterior con el foro, se tiene que reconstruir, no se puede dejar como un espacio memorable o espacio verde” Macarena R.: “Como arquitecto joven propongo el cambio de uso, algo nuevo guiado por el espacio del foro, mantener ese diálogo con el espacio foro”

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Conclusión Al designar una construcción como patrimonio como sociedad deberíamos velar porque esta perdure en el tiempo. Y que la nuevas generaciones tengan conciencia de lo que tienen en frente no es una construcción más de la ciudad, es historia. No tenemos que tomar por excusa que por ser un país sísmico, no debamos poseer obras históricas. No podemos permitir que nuestra sociedad se vaya quedando sin recuerdos, sin memoria, sin patrimonio, sin identidad.

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Organización del equipo Coordinador del equipo Hayleen Grell V. Recopilación Material Carla Chávez, Karen Alzugaray, Sebastián Araya, Francisca Cuadra Preparación material Francisca Jara, Mª José Salazar, Paulina Arévalo. Comentario sobre el curso realizado El poder lograr entender la carrera, que decidimos cursar, lo fue creando el transcurso de este ramo, donde conocimos los pro y los contra. Donde tubimos el tiempo de tomar bien la decisión si queremos seguir en esto, donde cada uno de estos integrantes tenemos como final, perdurar y seguir con nuestro pensamiento, ser arquitectos.