Estadística Estrategias Didáctica a través de las TIC UNIVERSIDAD SANTA MARÍA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof: Erasmo Rodríguez
Advertisements

DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EXPERIENCIA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE LA INSERCIÓN DE LAS TICS EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Teresa.
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
EL BACHILLERATO EN CATALUÑA
+ Congreso de Calidad Académica de la VEM Tecnología para transformación de la Educación Agosto del 2010 Tecnológico de Monterrey.
Metodología de las cs. sociales
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Educación y TICs ARGENTINA- CANADÁ
Metodología de las cs. sociales
Formulación de la metodología
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Curso de cálculo Niveles medio superior Nivel superior Concepto de límite manera formal (usando definiciones formales) Manera intuitiva ESTUDIO SOCIOEPISTEMOLÓGICO.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO SPADIES, al estar bien alimentado permite obtener reportes realmente útiles, entre otras cosas, para tener.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
DR. Angel Alberto Valdés Cuervo
David Araujo Díaz México. D.F. marzo del año 2005
Prof. Ángela Mejía. La asignatura Informática cumple con un doble propósito: por una parte, introducir al docente en formación en el mundo de la tecnología.
Enseñar con Tecnologías
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
TIC para enseñar mejor y aprender más
Curso: TIC EN LA EDUCACIÓN Trabajo Final
Foto del Gestor MARIA ELSI POTOSI Docente de Aula Inst. Educ. SANTA TERESA Sede El Prad Puerto Asís - Putumayo MARIO OVEDO Formador.
Módulo Educación a Distancia Lic. Nancy Peré – Lic. Virginia Rodés DICAF Montevideo, 15 de noviembre de 2006 Segundo encuentro.
Portafolio Electrónico
Facilitadores. Profra. Marisol Sarmiento. Profra. Jenny Guillén Octubre, de 2006 WebQuest Unidad III parte I.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
LAS TICS Y SU ENTORNO, ROLES, HABILIDADES, DESTREZAS Y NOCIONES DE LOS DOCENTES ANTE LAS TICS EN EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA, MEDIA-DIVERSIFICADA, SUPERIOR.
INTRODUCCIÓN: Explicaremos lo que hemos aprendido hasta el momento en los programas de Word, Excel, Power Point e Internet. De igual manera revelaremos.
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
Spdece 2008 Contenidos Educativos Digitales Interactivos y Dinámicos en la Red para la Enseñanza de Estadística y Probabilidad en la Educación Secundaria.
TUNING – AMÉRICA LATINA
Proyecto Investigación-Acción
La tecnología aplicada en la EDUCACI ÓN QUINTO TRIMESTRE ENERO 2014.
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
Elaborado por Gpe. Esmeralda Gutiérrez Rosas. Con la introducción de los sistemas informáticos en la educación y mayor accesibilidad a la información,
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Maestría en Docencia y Gestión Educativa
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aprendizaje autónomo y nuevas tecnologías: algunas ideas para lograr una sinergia eficaz Rolando V. Jiménez Domínguez Centro de Investigaciones Económicas,
COMBINACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN. Jesús Eduardo Pulido
Estadística Aplicada a la Gestión Empresarial
Centro de Estudios Superiores la Salle Licenciatura en Ciencias de la Educación Octavo Semestre Internet aplicado a la educación: aspectos técnicos y comunicativos.
Saúl Vega Pérez, Jaime Vega Pérez y Ma. Guadalupe Calderas Patiño
SEGUNDO CUATRIMESTRE M.B.A. y M.E. EDGAR HAROLD ORTEGA SEGURA.
PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD Taller AULAS TIC Gestión de Recursos y Elaboración de Secuencias Didácticas desde el Modelo 1:1.
Estrategias didácticas:
T I C ECNOLOGÍAS NFORMACIÓN OMUNICACIÓN
Curso Formación Docentes
 PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates.
1 Econ. Frank Ortega. Tipología de Usuarios Organismos Públicos. Estudiantes, Investigadores, docentes y microempresarios Empresas del Sector Privado.
CERTIFICACIÓN DOCENTE EN LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISTE | UNESCO | HDT.
Metodología de las cs. sociales
CISO 3155: Capítulo 91 Evaluando los promedios de dos grupos distintos Capítulo 9.
Recursos disponibles para localizar, evaluar y recopilar información Sharon Otero Edwin Custodio María Pagan María PaganUMET 11 de diciembre de 2012.
CANDELARIA TERESA MEJÍA ARAGÓN
EVALUACION DE PROYECTOS Y ANALISIS ESTADISTICO Tomado de:
Interactividad Información recopilada de García-Cabrero et al. (2008)
¿ Todos hemos estudiado de igual manera? Diversas visiones de cómo enseñar y sobre cómo aprender.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Microproyecto en Informática Educativa Nelson Ruiz.
Presentación elaborada por Patricia Angélica Gómez García.
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
Vicerrectoría de Docencia Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación CURSO INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
Transcripción de la presentación:

Estadística Estrategias Didáctica a través de las TIC UNIVERSIDAD SANTA MARÍA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: LAS TIC’S Y LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI FACILITADOR: ERASMO RODRÍGUEZ INTEGRANTES: Hernández, Angela Rodríguez, Nancy Caracas, noviembre de 2011 LAS TIC’S Y LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI APLICABILIDAD EN ESTADÍSTICA

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDAD PROPUESTA Analizar informaciones de tipo estadístico presente en los medios de comunicación. Graficación e interpretación de datos estadísticos provenientes de diversos contextos Usando información publicada en internet, los estudiantes investigarán estadísticas poblacionales de Venezuela y de países de América Latina. A partir de esta construirán gráfícos comparativos de la población por sexo, edad, población rural y urbana para al menos 3 países, usando planilla electrónica. El resultado de la investigación, será solicitado en un breve informe en la wiki, que se presentará ante el curso NIVEL: PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA UNIDAD: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

RECURSOS RECURSOS EN INTERNET ACCIONES Periódicos y atlas geográficos Computador con acceso a Internet Planilla Electrónica Procesador de Texto www4.inec.gov.ec/censo/ El profesor solicita a los estudiantes reunirse en grupo de 3 ó 4 para trabajar esta actividad. La actividad puede ser desarrollada en dos o más sesiones, dependiendo de las habilidades de los estudiantes. NIVEL: PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA UNIDAD: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

Aplicación

PRIMERA PARTE OBTENER INFORMACIÓN EN INTERNET  Buscan en atlas geográfico nombre de 3 países de América Latina  Conversan similitudes y diferencias con respecto a localización geográfica y al tamaño de la región.  Buscan en el periódico diversas estadísticas y gráficos, relacionados con la fuente que lo provee. Identifican la fuente de información estadística de nuestro país (INE)  Abren motores de búsqueda ( para encontrar concepto “estadísticas población” e “INE” y localizar las páginas oficiales con infomación estadística de los países seleccionados por ellos mismos, por ej. Uruguay, Ecuador y México

PRIMERA PARTE (Continuación) OBTENER INFORMACIÓN EN INTERNET  Se conectan a los sitios tales como los encontrados en: Uruguay ( Ecuador (www4.inec.gov.ec/censo), México ( y otros encontrados por estudiantes.  En cada sitio identifican los datos de estadísticas poblacionales y luego importan la data a una planilla electrónica, a través de excel, para su procesamiento y posterior análisis, almacenándose en archivo (base de datos).

SEGUNDA PARTE ANALIZAR LA INFORMACIÓN  Crean en Excel una tabla de datos y un gráfico comparativo que muestre las estadísticas poblacionales totales de los países involucrados. Almacenar la información procesada.  Construyen tablas de estadísticas y gráficos poblacionales por sexo, edad y tipo de población (rural o urbana). Almacenar la información procesada.  Discuten y analizan grupalmente la información recolectada y la generada por los gráficos.  Redactan un informe (deberá ser escrito en procesador de texto) que compara la situación demográfica en los países estudiados. Guardan toda la información generada en archivo identificado como Información Estadística Poblacional.  Exponen su trabajo al resto del curso, utilizando la herramienta tecnológica Wikispaces Fig. 1 Evolución de la Población en Lima y el Perú. Tabla elaboración propia. Fuente INEI

EVALUACIÓN El profesor podrá evaluar: La planilla de cálculo generada por los estudiantes en Excel, en aspectos tales como: a)Identificación de variables, b) Construcción de tablas y gráficos La evaluación del informe sobre la investigación realizada, en aspectos tales como: integración de la información, capacidad de síntesis, la cita de fuentes y la formulación de conclusiones acertadas. Crecimiento poblacional demográfico

“Enseñar no es transmitir ideas a otro sino favorecer que el otro las descubra” Ortega y Gasset

NO DUDES LO LOGRARAS MUCHAS GRACIAS