La comunicación parte II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Advertisements

La Comunicación Lingüística
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Teoría de la Comunicación El aporte de la Lingüística
Comunicación no verbal.
Lenguaje, lengua y habla
ORALIDAD Y ESCRITURA.
TEMA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
Video ¿Qué tipo de habla utilizó el joven? ¿Le entendió el abogado? ¿Crees que fue adecuado expresarse así en un tribunal televisivo?
Situación comunicativa
El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
La Comunicación Lingüística
ÍNDICE La comunicación. El signo. Definición y clasificación.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Tipos de comunicación.
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES S.A
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
LA CONVERSACIÓN EN LENGUA ESTANDAR
Competencia comunicativa
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Repaso Prueba Institucional Nivel Primero Medio Lenguaje y Comunicación Prof. Karina Guajardo.
Profesor: Karina Guajardo Carreño NIVEL 7° y 8° Básico
LENGUAJE VERBAL.
EL SIGNO SIGNO LINGÜÍSTICO. PRINCIPIOS
DEFINICIÓN. ELEMENTOS. FASES. MODELO DE SAUSSURE
EL LENGUAJE ORAL.
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
SIGNO Es un estímulo perceptible que un grupo de individuos relaciona naturalmente o por convención con cierta cosa, acción, suceso o idea.
EL PROCESO DE LA Comunicación y sus clases
Significado y contexto
La Comunicación y sus signos
Profesora Lirna quintana talvac
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. LOS NIVELES DE LA LENGUA
LA COMUNICACIÓN Iconos Símbolos Indicios LENGUA Y LITERATURA
LA COMUNICACION El signo lingüístico. Entendemos por lenguaje a la capacidad humana para crear y comprender mensajes articulados. Es común a los seres.
Comunicación no verbal.
Variables Lingüísticas
Introducción a la lingüística general
NIVELES DEL USO DE LA LENGUA
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
La Comunicación Lingüística
5. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Los Registros de habla.
La Comunicación Dialogica
El signo lingüístico Teorías y conceptos.
lenguaje, lengua y habla
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD I – TAREA 2
La comunicación y el lenguaje
El discurso público y privado
HOY: LA PALABRA DEL DÍA: COMUNICACIÓN
El signo lingüístico.
NIVEL SEMÁNTICO.
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
PROPIEDADES DEL TEXTO LA ADECUACIÓN
La comunicación y el lenguaje
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Integrantes: Rhor Sindi Torres Gabriela Britez Carolina Martinez Aldana 1ro “A”
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
Lenguaje I° medio plan común
EL LENGUAJE Es la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados. 1 Ing. Mirna Elizabeth Gálvez Ciclo Impar/2016.
La comunicación.
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
La comunicación 1 La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje Los signos. El signo lingüístico En Resumen Banda Superior Número de unidad en.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.  ¿Qué es un signo? EL SIGNO LINGÜÍSTICO Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite alguna información.
Video ¿Qué tipo de habla utilizó el joven? ¿Le entendió el abogado? ¿Crees que fue adecuado expresarse así en un tribunal televisivo?
Transcripción de la presentación:

La comunicación parte II Karina Guajardo Carreño Nivel 8 básico

EL SIGNO LINGÜÍSTICO ¿Qué es un signo? Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite alguna información. ? El signo de interrogación nos dice que la señora está dudando. árbol La palabra árbol nos da la idea de una planta grande con tronco y hojas.

Tipos de signos Un signo es un elemento que Indicios, Iconos y Símbolos Un signo es un elemento que sirve para representar una idea. Hay tres tipos de signos: Los Indicios: mantienen una relación de contigüidad con la realidad. Por ejemplo: el humo es un indicio de fuego. Los Iconos: intentan reproducir la realidad, ya que mantienen una semejanza con ella. Por ejemplo: las fotos, las estatuas, los planos… Los Símbolos: poseen una relación arbitraria con la realidad que representan, es decir se establecen a través de acuerdos con los hablantes. Por ejemplo: los semáforos, las palabras…

¿Qué es el signo lingüístico? El signo lingüístico es la asociación indisoluble de una idea o concepto (significado) con una forma sonora o escrita (significante). Es un símbolo. Forma parte del código lingüístico. Es comparable con una moneda, en la que cada una de sus caras representa un plano: Significado Contenido Expresión Significante

Características del signo lingüístico Biplánico Tiene dos planos: Plano del contenido: SIGNIFICADO Plano de la expresión: SIGNIFICANTE /árbol/

El signo lingüístico /árbol/ El significado es el concepto o idea que evoca la mente ante un significante concreto. Significado En este caso es el conjunto de características comunes a todos los árboles (hojas, tronco…) que permite agruparlos como clase. /árbol/

El signo lingüístico /árbol/ Significante El significante es la cadena de sonidos o grafías que representa a una idea. Significante En este caso = /á/+/r/+/b/+/o/+/l/ /árbol/

Características del signo lingüístico Arbitrario La relación entre significado y significante es un acuerdo entre los hablantes. Por ello, cada lengua asocia un significante distinto a un mismo significado. perro en castellano dog en inglés cane en italiano

Ejemplo: El coche nuev-o EL SIGNO LINGÜÍSTICO Características del signo lingüístico Articulado Está compuesto por partes más pequeñas que se agrupan para formar palabras, frases, oraciones. En una primera articulación (división) el signo lingüístico se divide en monemas: lexemas y morfemas. Ejemplo: El coche nuev-o En una segunda articulación el signo lingüístico se divide en fonemas (sonidos). Ejemplo: n-u-e-v-o

El signo lingüístico adquiere valor en su relación Características del signo lingüístico Interrelacionado El signo lingüístico adquiere valor en su relación con otros signos. miércoles martes jueves lunes viernes domingo sábado El signo “lunes” adquiere valor porque tiene significado diferente a los otros días de la semana.

La comunicación Oral

LAS DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Utiliza el canal auditivo Tiene las características de una comunicación espontánea La comunicación es efímera. Hay interacción durante la emisión del texto. Sintaxis de poca estructuración. Utiliza soportes verbales y no verbales (kinésicos, proxémicos) Sintaxis sencilla y menos preparada.

COMUNICACIÓN ESCRITA Se presenta mediante un canal visual. Es una comunicación más elaborada. Genera una comunicación duradera. La comunicación es diferida y reiterativa. No hay interacción directa. Sintaxis más elaborada

Registros de Habla

2. Normas lingüísticas El nivel sociocultural de los hablantes supone, además del saber sobre el mundo y la cultura, el conocimiento del sistema lingüístico y su proyección en el habla (realización individual del sistema). De acuerdo con el nivel sociocultural del emisor, podemos reconocer: Lenguaje culto Lenguaje inculto Se relaciona con un amplio dominio del código utilizado. Devela falta de conocimiento del sistema lingüístico. Sabemos que definir lo culto e inculto no es tarea fácil, ya que son conceptos complejos que involucran muchas interpretaciones y consideraciones.

2. Normas lingüísticas Formal Informal Por otra parte, si se considera el tipo de situación en la que se reconoce la comunicación, podemos identificar dos tipos de registro: situaciones formales y situaciones informales. Formal Informal

Norma inculta informal 2. Normas lingüísticas Los dos factores anteriores se combinan, estableciendo cuatro normas lingüísticas, cuyo uso será más o menos apropiado, de acuerdo con la situación comunicativa en la que se practique y el tipo de hablante: Norma culta formal Norma culta informal Norma inculta formal Norma inculta informal Usada por hablantes que dominan la lengua, en situaciones formales de comunicación. Usada por hablantes que no dominan la lengua. Se reconoce la hipercorrección o ultracorrección lingüística. Usada por hablantes que dominan la lengua, en situaciones informales de comunicación. Usada en contextos informales de interacción comunicativa por hablantes que no dominan el código.

CULTO INCULTO FORMAL INFORMAL Nivel sociocultural del hablante Situación comunicativa: Registro de habla FORMAL INFORMAL

Hablantes cultos en situaciones formales CULTO FORMAL Relación Asimétrica Seguir el procotolo

EJEMPLO “Las relaciones internacionales entre nuestros pueblos no están supeditadas a las decisiones de las cúpulas políticas, sino a la voluntad ciudadana”

Hablante culto en situaciones informales CULTO INFORMAL Relación Simétrica FAMILIAR-CONFIANZA

EJEMPLO A: …Oye, pero si comprai las acciones de Endesa, vamos a tener el 15% que necesitamos para salir de la quiebra. B: No, porque un 15% es muy poco… tiene que ser un 20% ó 25%,Porque tenemos que tener reservas en cualquier momento de emergencia, ¿me cachai? A: Sí, te cacho… pero no hay mucho capital como para comprar tanta acción…

Hablante inculto en situaciones formales nivel culto del interlocutor INCULTO FORMAL Relación Asimétrica Trata de adaptarse al nivel culto del interlocutor

EJEMPLO “-Yo no soy tan caurita cauallero. Yo sé muy bien sé cómo se puee poner un compromiso una, yo sé. Usted despué se va a tomarse una libertad con mi persona, yo sé (…)”

Algunas palabras usadas por el hablante inculto en situación formal: “toballa” en vez de “toalla” “empréstame” en vez de “préstame” “ampoa” en vez de “ampolla” “dentrar” en vez de “entrar “endenantes” en vez de “denantes” “reempujar” en vez de “empujar” “caallero” en vez de “caballero” “nadien” en vez de “nadie” “esparda” en vez de “espalda”

Hablantes incultos en situaciones informales INCULTO INFORMAL Relación Simétrica Situación familiar

EJEMPLO ¿Y, iñora, le ha cundío er traajoh, poh? Así no má eh oña. Acauo dentrar loh materialeh y ahora mesmo los ponimos a traajar.