Psicología del adulto mayor (Psicosíndrome geriátricos – parte 2)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Advertisements

Urgencias psiquiátricas: El paciente suicida
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Problemas emocionales y de conducta
Trastornos Adaptativos II
Síndromes Geriátricos
ESQUIZOFRENIA.
LAURA GOMEZ VIVIANA GUERRERO JULIANA MOLINA
Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental Depresión
Sicología del Envejecimiento
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
ESTRÉS LABORAL.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
Técnicas de intervención en las conductas suicidas
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Esquizofrenia.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES INCIDENCIA DE IDEACION SUICIDA EN RECLUSOS DE LA PENITENCIARIA.
ENFERMEDADES MENTALES
TRASTORNOS MENTALES GRAVES
TRANSTORNO BIPOLAR.
ESTUDIOS, ACTUALIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN AUTOLISIS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
Principales Trastornos Psicológicos
 Á NGELA E SPINOSA  A NGÉLICA G UILLEN  N ICOLE P INZÓN  Y UDY Q UINTERO  A NGÉLICA R EYES  F REDDY V ÁSQUEZ Psicología y Salud Ocupacional II.
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO CONDUCTA SUICIDA
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
Evaluación del riesgo suicida
SUICIDIO TOMARSE EN SERIO sea cual sea la edad o circunstancia en que se produzca IDENTIFICACIÓN PRECOZ DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA por tendencia a la recurrir.
Trastornos del Estado de Ánimo
T de ideas delirantes persistentes (paranoia)
Glosario de terminos psicopatologia.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Un programa colaborativo de tratamiento de la depresión en atención primaria ofrece mejores resultados a largo plazo que el tratamiento convencional Hunkele.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
En las personas de edad muy avanzada la PA baja se asocia a un aumento de la mortalidad AP al día [
Prevalencia de cardiopatía isquémica en las autopsias de jóvenes que han fallecido por causas no naturales Nemetz PN, Roger VL, Ransom JE, Bailey KR,
BIBLIOGRAFIA
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
Esquizofrenia en la infancia y la adolescencia
Trastornos del estado de ánimo
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
R2 MONICA GIL GIL URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
PSICOTERAPIA EN LA ESQUIZOFRENIA
Sanidad Acuicola Presentación 2.
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Trastorno Obsesivo Compulsivo T O C.
LA ESQUIZOFRENIA.
 EPIDEMIOLOGIA “Estudio de la frecuencia y distribución de una enfermedad o trastorno en una población humana y de los factores asociados con las variaciones.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
Grupos de pacientes especiales Módulo 5. Introducción En todo el mundo, la mayoría de la gente bajo tratamiento de substitución son hombres de entre
Integrantes: Karen duarte Daniel llanos Camila Quezada Carolina Padilla Javiera Cantillana Diana Katherine Solange.
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Apoyo social Mantenimiento salud Mejoría cuando ha fracasado la prevención Prevención enfermedad Existen casos donde el apoyo social se relaciona con.
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
D.R.Zuin, D. Cristalli,M. Cáceres, M.L.Garau,J.Kramer. E. Labos,M.Stolfi,V.Somale., J. Solanas Silveira, A.Barboza. Influencia de la función “memoria”
Propuesta de Investigación sobre el Suicidio “La fe es el conocimiento del sentido de la vida humana, conocimiento que hace que el hombre no se destruya.
Transcripción de la presentación:

Psicología del adulto mayor (Psicosíndrome geriátricos – parte 2) Dr. Joaquín Ricardo Gutiérrez Soriano Médico Cirujano Especialista en Psiquiatría Alta especialidad en Psicogeriatría

Pseudodemencia

Carl Wernicke en 1880 Cuadros histéricos crónicos que aparentaban deterioro mental  “pseudodemencia histérica” Actas esp psiquiatr 2008

demencia melancólica Albert Mairet, 1883 libro “Demence Melancolique” lo relaciona con una verdadera disfunción cognitiva en el contexto de trastorno afectivo al describir trastornos cognitivo-conductuales en trastornos afectivos demencia melancólica Actas esp psiquiatr 2008

Pseudodemencia depresiva Maddden en 1952 aplicándolo a casos de alteraciones cognitivas reversibles en trastornos funcionales. Actas esp psiquiatr 2008

pseudodemencia depresiva: Bulbena describe 3 tipos de pseudodemencia: pseudodemencia depresiva: trastorno cognitivo real producido por trastornos psiquiátricos funcionales como la depresión. Reversible. 2. Pobre rendimiento en diversas áreas neuropsicológicas que aparentan o imitan una demencia. Secundaria a mecanismos maladaptativos histriónicos (síndrome de Ganser, simulación, pseudodemencia histérica, trastorno de personalidad). Evolución reversible. 3. características clínicas del delirium. Mala utilización del termino “pseudodemencia”. Br J Psychiatr 2007

El término en su acepción actual, se reserva para cuadros clínicos que asemejan o mimetizan una demencia de carácter reversible, en contexto de un trastorno psiquiátrico primario o funcional. Algunos autores postulan que existe realmente un deterioro de la cognición mas que simularlo o caracterizarlo.

La pseudodemencia depresiva representa 75% de todos los casos Presencia de un trastorno afectivo depresivo que presenta clínicamente alteraciones cognitivas Se manifiesta habitualmente en las etapas finales de la vida adulta, considerándose los déficits cognitivos reversibles al tratamiento con antidepresivos o TEC Arch neurobiol 2000

Consideraciones diagnosticas La prevalencia de la pseudodemencia depresiva se estima en un 3% La diferencia entre demencia y depresión ofrece dificultades para un dx diferencial correcto. Los estados demenciales tienen entre sus manifestaciones síntomas que se pueden hallar en la depresión Psychiatry res 2005

Aspectos clínicos quejas sobre su función cognitiva (incapacidades y problemas de memoria) Se angustian ante fracasos, tienden a exagerarlos y magnificarlos. “no se”, “no puedo”, “no me acuerdo” Arch Gen psychiatry 2007

Presentan fallos de memoria centrados en aspectos del pasado. Durante la exploración clínica da la impresión subjetiva de presentar quejas sobrevaloradas respecto al trastorno cognitivo Presentan fallos de memoria centrados en aspectos del pasado. La alteración cognitiva en la demencia es creciente, lenta, mientras que en la PD puede fluctuar. Arch Gen psychiatry 2007

El déficit cognitivo es mas homogéneo y estable en el tiempo En la realización de pruebas psicológicas, pacientes con PD se muestran poco cooperadores, contrastando con respuestas detalladas y claras respecto a aspectos de la vida personal Las alteraciones cognitivas son variables e influenciables por las situaciones En cambio, en pacientes con cuadro demencial, tienden a minimizar sus alteraciones y fallos cognitivos, las quejas sobre la función cognitiva suelen ser vagas y escasas. El déficit cognitivo es mas homogéneo y estable en el tiempo Neuropsychol. Rev., 1999

El deterioro social es mas tardío demencia el inicio del cuadro es lento, progresivo, siendo difícil establecer el inicio del mismo La afectividad es mas lábil y superficial, el ritmo sueño-vigilia esta invertido con intensificación nocturna de los trastornos cognitivos. El deterioro social es mas tardío Acta psychiatry scand., 2001

Aspectos evolutivos Estudios sugieren que al menos una parte de los cuadros de pseudodemencia serian un estado preclínico de demencia Cerca del 35.5% de los casos presentan una evolución demencial Br J Psychiatr 2007

Aspectos terapéuticos DEMENCIA PSEUDODEMENCIA Los pacientes con PD suelen responder bien al tratamiento con antidepresivos Restauración del estado de animo previo y desaparición del déficit cognitivo Test diagnostico confirmatorio Br J Psychiatr 2007

DEPRESION Aspectos diagnósticos Demencia 5 – 10 % DEPRESION Se ha encontrado que en un periodo de 5 años, el 8% de dx iniciales de demencia fueron cambiados posteriormente por depresión Actas Esp Psiq 2007

Tratamiento Objetivos: remisión parcial o completa, reducción del riesgo de las recaídas, mejoría del estado de salud, mejoría del estado general, disminución de la mortalidad, disminución de los costos de salud. Combinar tratamiento farmacológico y psicoterapia

Trastornos psicóticos en adultos mayores

Psicosis en el adulto mayor Es un síndrome común en el adulto mayor Población general 2 a 4% tienen ideas delirantes de tipo paranoide. Con deterioro mental 13% presentaran suspicacia o paranoia. Dificultades para establecer: Enfermedad psicótica. Síntomas neuropsiquiátricos de un padecimiento neurodegenerativo Holliday SG. Schizophrenia Braking Down the Barriers. 1996: 237-242.

Psicosis en el adulto mayor Esquizofrenias de inicio temprano Paranoia involutiva Psicosis esquizofrénicas tardías Parafrenias Esquizofrenia de inicio tardío Esquizofrenia-like de inicio muy tardío Trastornos afectivos con síntomas psicóticos de inicio tardío Desarrollos delirantes crónicos (paranoias tardías) Psicosis interpretativa de Serieux y Capgras Delirio pasional de Clérambault Delirio sensitivo de relación de Kretschmer Los trastornos orgánicos y las psicosis confusionales Psicopatológica pura. Vinculada a la neurología y la clínica médica Monchablon-Espinoza A. ALCMEON. 2004 Abr;11(2)

Aspectos históricos del estudio de la esquizofrenia en edades tardías Dementia praecox Psicosis endógenas. Aunque sus procesos eran diferentes resultaban en demencia. En sus textos describió 2/3 con inicio de los 15 a los 30 años Un pequeño número desarrollaba la enfermedad a los 40 años e incluso a los 60 años. 1,054 pacientes que estudió 0.2% iniciaban después de los 60 años Riecher-Rössler A. Schizophr Bull. 1995;21(3):345-54.

Dementia praecox y Parafrenia Experimentaban: Alucinaciones Delirios Sin deterioro o alteraciones de las respuestas afectivas (la distinguía de la dementia praecox). Eran un grupo independiente y Leonhard las incluyó en el grupo sistemático de las esquizofrenias paranoides Tipos de parafrenias según Leonhard: Parafrenia Hipocondriaca (forma alucinatoria crónica). Parafrenia fonémica (psicosis benigna alucinatoria crónica). Parafrenia Afectiva (psicosis progresiva de referencia de Kleist). Parafrenia fantástica. Parafrenia confabulatoria. Alteraciones de la percepción. Parafrenia expansiva. Parafrenia incoherente. Monchablon-Espinoza A. ALCMEON. 2004 Abr;11(2). Howard R. Am J Psychiatry 2000; 157:172–178. Riecher-Rössler A. Schizophr Bull. 1995;21(3):345-54. Yassa R. Schizophr Bull. 1993;19(4):701-7.

Parafrenia - tardía Rudolph, 1955 La mayoría de los pacientes iniciaban en la séptima década de la vida. Vazquez-Noguerol R. INTERPSIQUIS. 2007; (2007)

Parafrenia-tardía. ¿concepto vigente? Sujetos con delirios paranoides Menor deterioro funcional Menos síntomas negativos Menos fluctuaciones del ánimo Buena respuesta a tratamiento con remisión parcial de síntomas El término “parafrenia” fue adoptado inconsistentemente en un sistema formal de clasificación nosológica. La posibilidad de desechar este término sigue siendo un tema de amplia discusión. Scott J. Int Psychogeriatr. 2010 Dec 1:1-7. Barak Y. J Nerv Ment Dis. 2002 Nov;190(11):733-6. Riecher-Rössler A. Schizophr Bull. 1995;21(3):345-54. Yassa R. Schizophr Bull. 1993;19(4):701-7.

Criterios fundamentales de Roth para la parafrenia tardía Comienzo preferente después de los 60 años Predominio en mujeres Delirios paranoides Alucinaciones prominentes Personalidad premórbida esquizoide o paranoide Ausencia de demencia o trastorno afectivo primario Psiquiatría geriátrica; Agüera, Martín, Caervilla; Masson, Bar. España, 2001.

Evolución del Concepto de Parafrenia Kraepelin Parafrenia CIE-9 (Roth y Morrisey) Parafrenia Tardía Esquizofrenia Paranoide Trastorno Delirante CIE-10

Clasificación actual Clasificación tetrapartita con respecto al inicio de la esquizofrenia Inicio < 13 años – De inicio muy temprano (VEOS) <20 años – De inicio temprano (EOS) >40 años – De inicio tardío (LOS) >60 años – like de inicio muy tardío (VLOSLP) Pacientes esquizofrénicos que han envejecido Tandon R. Schizophr Res. 2009;110(1-3):1-23 Howard R,.Am J Psychiatry 2000; 157:172–178 Cohen CI. Psych Serv 2008; 59:232-234

Esquizofrenia de inicio tardío DSM – IV – TR. (2006). APA. DSM-IV-TR. 2006. Gpo. Internac. de Esquizofrenia de inicio tardío. (2000). Howard R. Am J Psychiatry 2000; 157:172–178 Inicio Después de 45 años (no se considera) Después de los 40 años Clínica Mayor proporción de mujeres Síntomas similares que los de inicio temprano Mas: Ideas delirantes paranoides Alucinaciones Menos Síntomas negativos Desorganización Mejor historia laboral Casados con mayor frecuencia A diferencias de los pacientes con EOS. Similitudes: Alucinaciones visuales, táctiles y olfatorias. Ideas delirantes persecutorias. Ideas delirantes de escisión. Alucinaciones auditorias de terceras personas que critican, acusatorias o punitivas. Diferencias: Menos alteraciones formales del pensamiento. Menos fluctuaciones del ánimo. Inicio menos abrupto. Estadísticos Proporción de pacientes con esquizofrenia después de los 40 años de edad 23.5%. Rangos de prevalencia a un año en individuos entre 45 y 64 años 0.6%. Incidencia reportada en centros psiquiátricos de sujetos con esquizofrenia de inicio posterior a los 45 años de acuerdo al DSM-III-TR 12.6 por 100,000 por año

Epidemiología de la VLOSLP Muchos estudios de psicosis no incluyen sujetos mayores de 60 años. Prevalencia de ideas paranoides en población geriátrica 4 al 6%. Prevalencias comunitarias estimadas de VLOSLP: 0.1 a 0.5% Incidencia de VLOSLP 17 a 24 por 100,000 pobladores Incidencia anual de VLOSLP de acuerdo a datos de primer ingreso: Incrementa un 11% cada 5 años. Descartar Trastorno delirante. Demencias. Causa médica. Reeves S. B J Psychiatry 2001; 179: 172-4. Howard R. Am J Psychiatry 2000; 157:172–178.

Síntomas de la VLOSLP Scott J. Int Psychogeriatr. 2010 Dec 1:1-7. VLOSLP (Psicogeriatras Británicos) Mujeres. Alta incidencia en población inmigrante. Reducida historia familiar de esquizofrenia. Pronóstico más favorable. Menos variaciones afectivas o aplanamiento. Menores trastornos formales del pensamiento. Menos síntomas negativos. Un gran complejos de alucinaciones visuales, táctiles y olfatorias. Ideas delirantes persecutorias. Déficits sensoriales (especialmente sordera) Scott J. Int Psychogeriatr. 2010 Dec 1:1-7. Howard R. Am J Psychiatry 2000; 157:172–178 Alici-Evcimen Y. Int Psychogeriatr. 2003 Mar;15(1):69-72.

Factores de riesgo para la esquizofrenia de inicio tardío Sexo femenino Escasa descendencia Estado civil no casado Aislamiento social Problemas neuropsicológicas relacionados con el lóbulo frontal y temporal Personalidad premórbida paranoide o esquizoide Modificaciones en la neuroimagen estructural; atrofia cerebral, leucoencefalopatía Déficit sensoriales sobre todo auditivos, no corregidos Modificaciones en la neuroimagen funcional, déficit de perfusión, diferente densidad de receptores D2 Menor historia familiar de esquizofrenia que en la esquizofrenia precoz Psiquiatría geriátrica; Agüera, Martín, Caervilla; Masson, Bar. España, 2001.

ALGUNAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE ESQUIZOFRENIA TARDIA Y TRASTORNO DELIRANTE GENETICA Cierto mayor riesgo familiar de esquizofrenia que en la población general Similar hallazgo DISTRIBUCION POR SEXOS Más frecuente en varones Más en mujeres EPIDEMIOLOGIA Muy poco frecuente Algo más frecuente FACTOR PRECIPITANTE Frecuente Raro DEFICIT SENSORIALES Factor de riesgo PERSONALIDAD PREMORBIDA Paranoide Paranoide o esquizoide DELIRIOS Persecutorios, bien sistematizado con propagación social Persecutorios y otros. Peor sitematizado ALUCINACIONES Ausentes o poco prominentes Frecuentes, vivas y en varias modalidades AFECTIVIDAD Conservada Conservada. Si hay síntomas depresivos son secundarios MARCADORES BIOLOGICOS Escasos Alteraciones cerebrales estructurales y funcionales CURSO Crónico sin deterioro RESPUESTA AL TRATAMIENTO Escasa Parcial a completa

Trastorno Delirante de ideas persistentes Paranoide Litigante Querulante Somático Delirio de parasitación. Síndrome de Ekbom. Delirio hipocondriaco de enfermedad Erotomaniaco (Clerambault) Grandiosidad Falsa identificación Sx Capgras Sx Fregoli Negación Sx Cotard

Tratamiento Es común que estos pacientes no reciban la atención médica que precisan, tanto por la persistencia del estigma, como por su menor capacidad de buscar ayuda médica en caso de necesidad. Sin embargo la prevalencia de problemas médicos en esta población es mayor. Hay que prestar atención a aspectos como los cuidados dentales, uso de gafas, prótesis auditivas y cuidados podológicos. Psiquiatría geriátrica; Agüera, Martín, Caervilla; Masson, Bar. España, 2001.

Incremento de riesgo de mortalidad 25 % de AM en residencias reciben Tn con antipsicóticos FDA 2005 Advertencia Incremento del riesgo de mortalidad 1.6 a 1.7 veces durante las 10 primeras semanas de tratamiento 4.5% con atípicos. Los antipsicóticos clásicos tienen un riesgo de similar a ligeramente superior a los atípicos.

Manejo No Farmacológico Fase Inicial Fase Central Fase final +Objetivo: Crear alianza terapéutica basada en la confianza +Actitud de respeto y honestidad, huir de actitudes distantes o de excesiva cordialidad +Orientada a facilitar el inicio y continuidad del tx farmacológico +Apoyarse de sintomatología depresiva ya que facilitará la alianza +Evaluar precozmente: Grado de regresión Comportamiento agresivo Aislamiento social Tolerancia a la frustración +Apoyarse de quejas físicas, ansiedad o insomnio +Evitar confrontar delirios +Mantener relación y cumplimiento terapéutico +Evitar neutralidad excesiva +Toleras cambios de citas, ausencias, etc.. +Continuar mostrando interés por salud física +Valorar experiencias positivas de épocas pasadas +Observar síntomas depresivos de forma empática +Mejorar relación social y familiar +Respetar la necesidad de conservar ciertos síntomas +Mantener tx en forma indefinida +Mejorar relaciones sociales +Desaconsejar el cambio de domicilio +Evitar el aislamiento social

Suicidio en el Adulto Mayor

El suicidio en el adulto mayor La muerte por suicidio se encuadra en el rubro de "lesiones autoinfligidas" de acuerdo a las categorías de la CIE-10. El suicidio es una de las causas de muerte no naturales debidas a lesiones no intencionales junto con el homicidio.1 En la vejez es un problema mundial de salud pública. Los mayores de 65 años y más constituyen el grupo demográfico con mayor tasa de suicidio según la OMS.2 1. Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 924-931. 2. Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 722-745.

Epidemiología del suicidio en el adulto mayor Los países con altas tasas de suicidio en adultos mayores son los de la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos y varios países de Asia como Japón, Singapur y Taiwán. El riesgo es elevado en hombres. Mortalidad menos marcada en países asiáticos. La conducta suicida es altamente letal. Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 722-745

Entre los varones las tasa de suicidio son más altas: Los suicidios en el mundo ascienden a 782,000 en 2008, según la estimación de la OMS, que es 1,4% de la mortalidad total y el 15% de la mortalidad por lesiones. Solo un tercio de los países del mundo tienen reportan de forma detallada de la causa específica de la mortalidad La tasa de suicidio en el mundo se estima en conjunto en 11,6 por cada 100,000 habitantes. La razón de tasas hombre : mujer de suicidio estima a ser mayores en la Región de Europa (4.0) y la más baja en la región del Mediterráneo Oriental (1.1). Entre los varones las tasa de suicidio son más altas: En el grupo de edad 15-29 en la región del Sudeste Asiático En el grupo de edad 45-59 en varones Europeos Para edades superiores a los 60 años en la región del Pacífico Occidental Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 760-771

Epidemiología del suicidio en el adulto mayor En los EUA hasta el 75% de los adultos mayores mueren como consecuencia de su primer acto suicida Incrementos relacionados con la edad Planeación, la fragilidad física y la letalidad método Las personas mayores son menos propensas a informar pensamientos de suicidio a los demás, así como para utilizar los servicios de salud mental Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 722-745

Epidemiología del suicidio en el adulto mayor Los estudios de autopsia psicológica indican que los trastornos mentales están presentes en 71-97% de los ancianos que mueren por suicidio. La depresión es el diagnóstico más común.1 En Alemania el suicidio es 2.5 veces mayor que las otras formas de muertes no naturales (suicidio, homicidio y accidentes de tráfico).2 Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 722-745 Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 924-931

Psychiatr Clin North Am . 2011 June ; 34(2): 451–468

Factores asociados al suicidio en el adulto mayor Trastornos psiquiátricos Factores sociales Enfermedades físicas Capacidad funcional Psychiatr Clin North Am . 2011 June ; 34(2): 451–468 Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 722-745

Factores asociados al suicidio en el adulto mayor El trastorno depresivo mayor es un fuerte correlato en particular de suicidio en el adulto mayor. Le siguen: Trastornos psicóticos primarios (esquizofrenia, trastornos esquizoafectivo, trastorno delirante primario) Trastornos de ansiedad Consumo de alcohol (solo en algunos países) Demencia Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 722-745

Psychiatr Clin North Am . 2011 June ; 34(2): 451–468

Factores asociados al suicidio en el adulto mayor Factores sociales en la etiología del suicidio (enfocados en dos fuerzas) Integración social Demasiada integración social – suicidio "altruista” - suicidios numerosos  los miembros de la sociedad a estar dispuestos a sacrificarse por el bien mayor Poca integración social – suicidio "egoísta"  los miembros de la sociedad no se sienten conectados con su medio, a algo que trasciende sus experiencias individuales y proporciona un anclaje existencial. Integración moral Demasiado integración moral – suicidio "fatalista"  los miembros de la sociedad experimentan una experiencia total falta de autonomía debido a un exceso de regulación social, de las creencias y comportamientos a través de factores tales como las normas sociales o el sistema de justicia Poca integración moral – suicidio "anómico"  los miembros de la sociedad carecen de un sentido de seguridad y estructura La integración de estas dos fuerzas aumentan el riesgo de suicidio (siguen un fenómeno de: tan fuerte o tan débil) Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 722-745

14 estudios en tres continentes Sujetos de 65 años o más 14 estudios en tres continentes (EUA y Canada = 6; Europa (Alemania, Suecia y el Reino Unido) n = 4; y Asia (Hong Kong, Japón, Singapur, Taiwan) n = 4) Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 722-745

Los estudios en los que encuentra asociación con el estado civil Hombres que pierden a su esposa (Duelo) Se ha reportado un incremento de hasta 15 veces más el riesgo de suicidio en adultos mayores que pierden a su esposa que los hombres casados en la adultez. Los estudios que encuentran asociación con la participación en actividades religiosas Muestran una relación inversa con las ideas suicidas y las conductas suicidas fatales y no fatales En EUA, aquellos sujos que fallecieron por suicidio tomaron parte en menor medida en actividades religiosas Las actividades religiosas proporcionan la posibilidad de socializar Los estudios que encuentran asociación con la socialización Muestran que una menor socialización se asocia al suicidio Algunos estudios sugieren tentativamente que la socialización con amigos tienen mayor protección que con la familia Además una menor capacidad de integración social se relaciona con conductas suicidas fatales y no fatales Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 722-745

Factores asociados al suicidio en el adulto mayor Psicólogos teóricos Roles causales de los factores sociales Destacan las conexiones a nivel individual, en lugar de conexiones con la sociedad La mayoría se enfoca en las relaciones familiares Sentirse aislado de miembros de la familia. Experimentar discordancia familiar. Vivirse a sí mismo como una carga para los familiares. Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 722-745

Factores asociados al suicidio en el adulto mayor Psicólogos teóricos Roles causales de los factores sociales Teoría interpersonal del suicido Propone que los individuos tienen una necesidad psicológica de sentirse conectados y se preocupan por los demás, denominada la necesidad de pertenecer, y que cuando esta necesidad está completamente satisfecha el deseo pasivo de la muerte se va a desarrollar También plantea que cuando los individuos perciben que son una carga para los demás (independientemente de la veracidad de la creencia), de tal manera que los demás estarían mejor si se fuera, se desarrolla un deseo pasivo de la muerte . Indica que cuando la necesidad de pertenencia es insatisfecha y las percepciones de agravio están presentes, el deseo pasivo de la muerte va a transformar en pensamientos activos de quitarse la vida. Por último, la teoría interpersonal también propone que los factores sociales no son suficientes para explicar el suicidio Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 722-745

Factores asociados al suicidio en el adulto mayor Salud física Las siguientes condiciones médicas condicionan un aumento de 1.5 hasta 4 veces mas de suicidio en los adultos mayores VIH/SIDA Epilepsia Enfermedad de Huntington Esclerosis múltiple Ulcera péptica o renal Enfermedades cardiacas o pulmonares Lesiones de médula espinal Lupus eritematoso sistémico Dolor severo El número de condiciones médicas genera un fenómeno sumatorio en el riesgo de cometer suicidio Los adultos mayores con 7 o más enfermedades tienen hasta 9 veces más riesgo de cometer suicidio Psychiatr Clin North Am . 2011 June ; 34(2): 451–468

Factores asociados al suicidio en el adulto mayor Funcionalidad Se ha podido encontrar un aumento del riesgo de suicidio cuando las funciones instrumentada de la vida diaria se encuentran mayormente afectadas. Además, en los pacientes con fallas ejecutivas frontales secundarias a deterioro cognitivo aumenta el riesgo de suicidarse. Psychiatr Clin North Am . 2011 June ; 34(2): 451–468

Medidas de prevención de suicidio en el adulto mayor El suicidio es uno de los problemas que son clasificados dentro de la mortalidad “evitable” (muertes que no deberían de tener lugar al estar presentes la atención a la salud eficaz y oportuna)1 No existen instrumentos en la actualidad que predigan de forma precisa si un paciente adulto mayor realizará una conducta suicida.2 Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 924-931 Psychiatr Clin N Am 34 (2011) 451–468

Medidas de prevención de suicidio en el adulto mayor El conocimiento de los factores que aumentan o disminuyen el riesgo de suicidio en los adultos mayores es necesaria pero no suficiente para el diseño eficaz de las intervenciones preventivas. Es insuficiente porque los factores son tan ineficientes, ya sea individualmente o en combinaciones, para predecir los resultados para cualquier individuo. El suicidio en el Adulto Mayor es mas letal que en los jóvenes Psychiatr Clin North Am . 2011 June ; 34(2): 451–468

Psychiatr Clin North Am . 2011 June ; 34(2): 451–468

Psychiatr Clin North Am . 2011 June ; 34(2): 451–468

Medidas de prevención de suicidio en el adulto mayor Modelos de colaboración médica (CCM) para la depresión Aumentar tratamiento de la depresión en atención primaria con consulta de expertos de la salud mental y las recomendaciones de medicación, psicoeducación para los pacientes y la opción de la psicoterapia breve ha demostrado que reducir la ideación suicida entre los adultos mayores Sin embargo, la ideación suicida puede persistir después del tratamiento en algunos individuos Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9, 722-745

En EUA, 10% de los sujetos que acuden a atención primaria presentan un trastorno mental La depresión es el diagnóstico más frecuente Muchos de los adultos mayores que mueren por suicidio tuvieron contacto reciente con un médico de atención primaria. 2.5 veces más que haber visto a un especialista de la salud mental en el mes previo a morir Los médicos de atención primaria evitan el tema del suicidio ya que es un tema estresante y que rara vez se considera en la atención primaria Se desconocen los factores que inhiben la comunicación relacionada con el suicidio Tema emocionalmente cargado y estigma Las preguntas acerca del suicidio son evitadas aún cuando son indicadas J Gen Intern Med 26(9):1005–11

Estudios de autopsia psicológica posterior al suicidio de adultos mayores en Noruega, Kjolseth, Ekeberg y Steihaugh revelan: Que los adultos mayores y sus cuidadores claramente tenían dificultades para hablar del riesgo de suicidio Los pacientes tenían temor de perder su autonomía y de generar desconfianza en los servicios de salud Los cuidadores estaban preocupados por ayudar y por el interés del adulto mayor de ser ayudado. Se ha observado que el suicidio tiene un gran impacto sobre los médicos tratantes que puede durar años A pesar del impacto los médicos no interrogan a sus pacientes con respecto al suicidio, parece que los inhibe. J Gen Intern Med 26(9):1005–11

Los momentos de esta comunicación son: El objetivo fue buscar la forma de comunicación más asertiva para interrogar las ideas de suicidio en personas de 65 años o más, así como la intervención verbal Los momentos de esta comunicación son: Preámbulo Se realiza la valoración médica y se fortalece la relación empática preguntando si hay algo más Iniciar conversación relacionada con la idea suicida Se cuestiona si la persona ha pensado en hacerse daño a sí misma Naturaleza del discurso de las ideas suicidas El paciente describe claramente las ideas y su estructura, o no lo realiza así Elementos de la evaluación suicida Definir presencia de un plan, la naturaleza del plan, el significado del plan, intentos para ejecutar el plan e historia de depresión Plan de tratamiento Alejar al paciente de los peligros, ajustar tratamiento sicofarmacológico, iniciar antidepresivo, referir con psiquiatra, educar al paciente con respecto a la depresión y al tratamiento Componente no verbal La posición que debe tener el médico ante el paciente cuando se interroga es observándolo de frente, aunque se tenga la maquina o la computadora de lado J Gen Intern Med 26(9):1005–11