Juan F. Castro Departamento de Economía y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Pedro Casavilca Rose Lizarzaburu Crecimiento económico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2do. Seminario Internacional
Advertisements

CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Consumo Consumo: gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB. A menor ingreso,
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
Movilidad educativa en Latinoamérica. Claves para entender el fenómeno. Mauro Mediavilla Universidad de Barcelona Taller II: La formación masiva e intensiva.
Gustavo De Armas Montevideo, jueves 21 de agosto de 2008 Gasto público en educación en Uruguay: apuntes para la discusión.
Rol de la infraestructura en la lucha contra la pobreza Carolina Trivelli.
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
Universidad del Pacífico Gustavo Yamada
Evaluación de impacto de intervenciones específicas en Perú: Buenas y malas noticias Comentarios de Gustavo Yamada Universidad del Pacífico Seminario GRADE.
Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Basado en un trabajo elaborado en el marco de la Red de Investigadores y.
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
EL ESTUDIO DEL TAMAÑO ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Educación, crecimiento y equidad
DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y POBREZA DE OPORTUNIDADES: REFLEXIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA MAYOR POBREZA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN EL PERÚ.
Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Julio MVA-Macroeconomía Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas PRESENTACION CPAU Manuel Sánchez.
La Economía de la Educación
Consumo e Inversión Principales componentes del consumo:
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Universitat de LLeida, 9 de noviembre de Catálogo de indicadores Eduardo Coba Arango Consejo de Universidades.
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese
LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN EL PERÚ:
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
Tema 7: La industria jmgs.
INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
Jesús Clemente, Gemma Larramona y Víctor Montuenga Universidad de Zaragoza y de La Rioja Efecto escala y efecto composición en los flujos migratorios en.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
El funcionamiento de la macroeconomía.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
TEMA 11. Mercado de bienes y demanda agregada
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
TEORIA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL
Seminario Internacional Nuevos Desafíos de la Democracia Cristián Larroulet Diciembre 2003 “Efectos de la Pobreza sobre la Estabilidad Democrática”
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
1 Modelo de Financiación de las Universidades Andaluzas diciembre 2001 Modelo de Financiación de las Universidades Andaluzas 1 Modelo de financiación de.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN. ESCOLARIDAD GENERAL DE LA POBLACIÓN Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, (años de estudio)
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
Análisis Económico de América Latina Econ. Guido Macas Acosta.
LOS RETORNOS DE LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO EN BOLIVIA
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Políticas y programas de cuidado infantil Cecilia Rossel.
LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ: INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN
POBREZA E IMPACTOS HETEROGÉNEOS DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO JUVENIL: EL CASO DE PROJOVEN PERÚ [1] [1] José Galdo Miguel Jaramillo Verónica Montalva.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
LA POLÍTICA MONETARIA: MULTIMODELOS DR. LUIS MIGUEL GALINDO.
CRÉDITO DR. LUIS MIGUEL GALINDO. Canales de transmisión: 1. Aumento de la oferta monetaria: 1.1 Con precios flexibles la inflación anticipada impacta.
DIPLOMADO DE MERCADOTECNIA APLICADA. I T E S O Gustavo Huerta
Evolución de la pobreza por consumo y NBI (Porcentaje de la población) Fuente: INEC - Encuesta de Condiciones de Vida ECV * Año 1999 no incluye Amazonía.
División de Política Regulatoria y Estudios
Panel sobre financiamiento de la educación superior: Algunas datos a considerar Gustavo Yamada Universidad del Pacífico I Encuentro Internacional de Educación.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
MOVILIDAD SOCIAL Y DINÁMICAS FAMILIARES Aplicada al estudio de la emancipación familiar en España Autor, Fabrizio Bernardi Revista Internacional de Sociología.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Impacto Económico de la Discapacidad Dante Contreras G. Dante Contreras - Jaime Ruiz-Tagle Irene Azocar - Paz Garcés.
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años de edad alfabetizadas, según zona de residencia, ENHOGAR- MICS 2014.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Diciembre, 2013 Diagnóstico - Amambay. Matrícula por nivel, según zona, sector y sexo En el departamento de Amambay, estudiantes se encuentran.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Juan F. Castro Departamento de Economía y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Pedro Casavilca Rose Lizarzaburu Crecimiento económico y demanda por educación superior en el Perú: un estudio para el período Diciembre, 2010

Motivación >> ¿qué ha pasado con la asistencia a la educación superior durante la fase expansiva del ciclo? Explicaciones desde la teoría >> ¿de qué depende la asistencia a la educación superior y qué cambios cabe esperar con el crecimiento? Explicaciones desde la data >> ¿qué nos dicen los datos al respecto? Conclusiones y lecciones de política >> Resumen

>> Motivación Educación superior: alto retorno >> importante vehículo de movilidad social. Probabilidad de ser pobre según nivel de educación alcanzado, 2007

>> Motivación Educación superior: activo distribuido de manera marcadamente regresiva Tasa de conclusión secundaria (TCSEC) y de matrícula superior (TMSUP) según quintil de gasto, 2009 En el 20% más pobre de la población, sólo 14 de cada 100 jóvenes menores de 22 años con secundaria completa se encuentra matriculado en el nivel superior.

>> Motivación Reciente expansión económica >> la matrícula promedio creció, pero…

¿Qué variables determinan la demanda por educación superior? ¿A qué puede deberse la respuesta heterogénea y el sesgo anti-pobre? ¿Qué restricciones enfrentan los hogares para acceder a este nivel de instrucción? >> Motivación

Glewwe y Jacoby (2004) >> ¿Qué nos dice la teoría? Enfoque de retornos Enfoque de restricciones Al margen de la dotación, los hogares demandarán el activo siempre y cuando éste ofrezca un retorno lo suficientemente alto Énfasis en calidad Dotaciones iniciales juegan un rol crucial, hogares de bajos recursos no pueden acceder al activo Énfasis en préstamos focalizados

>> Nuestro modelo teórico Agente racionado del mercado de crédito. Pero puede transferir consumo al futuro estudiando…

>> Nuestro modelo teórico Dos condiciones clave para que el agente decida estudiar: Que la utilidad neta de estudiar sea positiva >> enfoque de retornos Que tenga recursos para enfrentar los costos directos >> enfoque de restricciones Nuestra “historia” >> crecimiento puede causar que más hogares puedan dedicar tiempo al estudio…pero también que menos hogares quieran hacerlo.

La expansión en la dotación de recursos de los hogares afecta positivamente su demanda por educación superior. Incrementos en la prima de salarios entre la mano de obra calificada y no calificada también. Acceso al crédito: dotación de recursos pierde relevancia. potencial efecto positivo sobre la decisión de estudiar si es que la educación exhibe un retorno lo suficientemente alto. >> Predicciones de la teoría

>> Modelo empírico Modelo de datos de panel >> jóvenes entre 17 y 22 años a través de los años 2004, 2005 y > Educación del jefe de hogar > Edad > Secundaria en escuela pública > Vivienda en zona rural > “Acceso al crédito” > Gasto per cápita*”acceso al crédito” > Estado civil Modelo no lineal que explica la probabilidad de asistencia a la educación superior.

>> Dotación de recursos y prima de salarios > Dotación de recursos y prima de salarios tienen efectos significativos sobre la probabilidad de matrícula. > Interacciones y no linealidad del modelo >> efectos impacto heterogéneos por grupo de gasto.

“Acceso al crédito”: incrementa la probabilidad de matrícula en 4 puntos porcentuales. Terminar la secundaria en una escuela pública: reduce la probabilidad de matrícula en 24 puntos porcentuales. Restricciones en habilidades >> efecto de la calidad de la instrucción básica y el entorno familiar sobre el acervo de habilidades con las que el joven encara la decisión de matrícula. >> ¿Otras restricciones?

Modelo teórico y validación empírica Mayor dotación de recursos >> efecto positivo sobre la demanda por educación, sobre todo en ausencia de mecanismos de financiamiento. La prima de salarios para mano de obra calificada recoge el retorno esperado de la educación superior y es relevante para explicar su demanda tanto en ausencia como en presencia de restricciones al crédito. >> Conclusiones

Expansión importante en capacidad de gasto pero menor sensibilidad debido al acceso al crédito Menor expansión en la capacidad de gasto; sesgo anti- pobre reforzado por la caída en la prima de salarios (8%) > Sobre la reciente evolución de la matrícula >> Conclusiones

Distribución desigual de los beneficios del crecimiento >> crecimiento no basta para expandir acceso a la educación superior. >> Conclusiones

Restricciones financieras pero también en habilidades…qué más se puede hacer? Crédito educativo focalizado. Mejoras en la calidad de la instrucción básica pública. >> Conclusiones