Desarrollo Económico Local y Gobernabilidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
Advertisements

PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
Programa Alianza Cambio Andino
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Miguel Ceballos, Director, Programa Colombia Universidad de Georgetown
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS
Roberto Martínez Nogueira
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
V.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
FORTALECIMIENTO DE LA RED DE UMATAS DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
Comisión Regional de Competitividad de Caldas Abril 25 de 2014.
REALIDADES Y RETOS DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR DE COLOMBIA 30 de enero de 2014.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RED NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO Bogotá D.C., 2 de Abril de 2013.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
El Apoyo del BID en la Implementación de la Política de Competitividad Nacional FORO INTERNACIONAL Políticas de Competitividad para el Sector Productivo.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Sistema Nacional de Capacitación Como mejorar la gestión del desarrollo productivo a nivel municipal.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS CENTROS PROVINCIALES DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL Y DEL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA.
La Unidad Administrativa Especial.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
1 Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial: Carta de Identidad Colciencias, Corporación Andina de Fomento, Ministerio de Industria,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Programa Ondas Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias Dirección de Redes de Conocimiento.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GOBERNABILIDAD LOCAL Por: Miguel Ceballos Arévalo.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Estrategia de Gobierno en línea
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
Acuerdos público-privados para proyectos de innovación municipal São Paulo, 2 de octubre de 2015.
1 MARC PAPELL DESAFIOS EN LA SOSTENIBILIDAD DE LAS RUTAS COMPETITIVAS / INICIATIVAS CLÚSTER.
1.Antecedentes Ruta Competitiva 2.Enfoque Ruta Competitiva Café de Antioquia 3.Avances y apuestas CONTENIDO.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo Económico Local y Gobernabilidad Por: Miguel Ceballos Arévalo GEORGETOWN UNIVERSITY - COLOMBIA PROGRAM

PROGRAMA COLOMBIA-UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN ¿Qué es el Programa Colombia de la Universidad de Georgetown?: Un programa de cooperación para el fortalecimiento de la gobernabilidad local en el Occidente Colombiano. ¿Cuáles son las Líneas de Trabajo del Programa?: Fortalecimiento de Concejos Municipales y Asambleas Departamentales. Prevención de Violencia Políticas de Desarrollo Económico.

Políticas de Desarrollo Económico ¿Qué hace el Programa en esta línea?: Cooperación para el fortalecimiento de Cadenas Productivas y Centros de Productividad. ¿Cuáles Cadenas Productivas?: (i) Lácteos (Nariño), (ii) Piscicultura (Cauca, Huila y Tolima), Guadua (Cadena Nacional). ¿Cuáles Centros de Productividad?: Cauca, Tolima y Chocó. ¿Qué relación existe entre Gobernabilidad y Cadenas Productivas? La Gobernabilidad está asociada a la capacidad de los gobernantes de generar Calidad de Vida (Argentina, Perú, Ecuador, Venezuela). Las cadenas productivas son una forma de “Capital Social”. (Capacidad de grupos sociales para buscar objetivos comunes). Los gobernantes cuentan con herramientas concretas para generar desarrollo económico (Reglas de juego, políticas, recursos)

¿Por qué trabajar en cadenas productivas? Contexto TLC, ALCA, CAN MERCOSUR: En economías abiertas es esencial ser competitivo. Tamaño de las empresas: Las empresas pequeñas invierten demasiado en administración y sostenimiento y muy poco en competitividad. Economías de Escala. Beneficios Estatales: Ley de Cadenas, Planes de Desarrollo, Líneas de recursos no reembolsables. Capacidad de Incidencia: En reglamentaciones, beneficios, etc. Certidumbre: Información más fluida, transparente y permanente. En algunos casos acuerdos de precios.

La Cadena del Café $ 295.033 $ 322.025 Café pergamino seco $ 981.871 Tostión y Molienda Extractos y Solubles Café pergamino seco $ 981.871 Café Verde 18.45% 20,14% Trilla $ 144 61.40% Cascarilla 0.01%

La Cadena del Café (X) $ 1.301,2 $ 82.981,6 Café pergamino seco Tostión y Molienda Extractos y Solubles Café pergamino seco $ 787.189 Café Verde 0.15% 9,52% Trilla $ 7,8 90.33% Cascarilla 0,001%

La Cadena del Café (M) $ 3.799,3 $ 460,5 Café pergamino seco $ 0 Tostión y Molienda Extractos y Solubles Café pergamino seco $ 0 Café Verde 89,17% 10,81% Trilla $ 0,8 0% Cascarilla 0.02%

Dónde Estamos Cadena Láctea: Nariño. Cadena Piscícola: Cauca, Huila, Tolima. Cadena Guadua: Secretaría Técnica Nacional y Departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Huila. Centros de Productividad: Cauca, Tolima y Chocó.

Descripción proceso GU articulacion cadenas Estudio de identificación de cadenas (Uni Javeriana de Cali y Confecámaras). Selección de una cadena clave (L&I) Estimular liderazgos y alianzas de socios locales (Centros de Productividad). Caracterización y mapeo cadena (¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuánto?) Identificación de Necesidades, Problemas y Soluciones. Visión y Plan de Acción. Acciones Transversales de Corto Plazo (Beneficios Tangibles)

Acciones Transversales de Corto Plazo Criterio: Beneficios de Corto Plazo para construir Confianza. Intercambio de lecciones aprendidas: Eventos Nacionales de Cadenas Productivas (Cali, Bogotá, Popayán). Benchmarking: Misión Láctea de Nariño a Antioquia, Cumbres Piscícolas, Misión Guadua Ecuador (Prevista) Agendas de Capacitación: Diplomado de Asociatividad, Colegios Agropecuarios. Entrenamiento de Articuladores de Cadenas Productivas: Formulación y Gestión de Proyectos, Sistematización, Intercambio de Experiencias. Ruedas de Negocios: Base de Datos de Piscícola Tolima.

Avances del Proceso Generación de Confianza: Empresarios asisten a convocatorias, Municipios participantes mayor al previsto, Alcaldías y Gobernación Vinculadas. Articulación Real: Comité de Competitividad discute, decide, genera iniciativas concretas. Información: Diagnóstico, Estudio de Mercado. Financiamiento Primera Fase. Pensamiento Colectivo: Visión de la Cadena, Elementos de Plan de Acción, Elementos de Acuerdo de Competitividad. Fortalecimiento de Relación Academia - Sector Productivo: Universidades investigando, Colegios Agropecuarios Vinculados, Pasantes Universitarios en la Cadena. Fortalecimiento de Relación Público - Privado.

Proceso de Institucionalizacion de las Cadenas Comité Orientador: Diseño de Políticas y Toma de Decisiones, Contrapartidas. Comité Operativo: Ejecución de Plan de Acción (Subcomités). CARACTERÍSTICA: Participación de Sector Privado, Sector Público, Entidades de Apoyo y Academia. Articulador de la Cadena: Convocatoria, Desarrollo del Plan de Acción, Sistematización, Búsqueda de Alianzas y Recursos (Clave: Centros de Productividad). Cooperación Internacional: De acuerdo con su misión y plan de Acción.

Rol del Sector Público en Proceso. Policy Making: Diseño institucional (reglas de juego), diseño de incentivos adecuados. Planes de Desarrollo, Leyes, Acuerdos, Ordenanzas. Liderazgo: Convocatoria. Recursos Humanos: Acompañamiento Técnico de las entidades especializadas. (SENA, UMATA’s, etc.) Recursos Económicos: Inversión en infraestructura, fondos rotatorios, Innovación Tecnológica, Misiones Comerciales, otros.

Herramientas de Planeación del Desarrollo Económico Local Planes de Desarrollo. Plan de Ordenamiento Territorial. (Centros Comerciales, Zonas Francas, Puertos, Plazas de Mercado, Zonas de Tolerancia, etc.). Agendas Internas: (Documento Conpes - 3297) Planes Estratégicos Exportadores Regionales. Acuerdos de Competitividad. (Ley 811 de 2003). Planes de Vida. (Comunidades Indígenas). Agendas Regionales de Ciencia y Tecnología.

Rol del Programa Colombia de la Universidad de Georgetown Diseño de Modelo: Acompañamiento a cada una de las cadenas en el diseño del modelo de intervención y de las estrategias derivadas. Articulación: Identificación de actores claves de la cadena, convocatoria inicial, animación del proceso e interlocución con el orden nacional. Entrenamiento: A articuladores de cadenas y comités de cadenas Financiamiento: Diagnósticos, Capacitación, Secretarías Técnicas y Logística.

Próximos Pasos ORIENTACIÓN A LA DEMANDA: SEGUIR AL CONSUMIDOR. De la meso a la microcompetitividad: Innovación Tecnológica, Gestión de la Calidad, Desarrollo de Productos, Penetración de Mercados, Valor Agregado. Información permanente y pertinente. Mirada nacional e internacional. Sostenibilidad Financiera (La cadena es de los empresarios). Inversión Coordinación de Oferta Institucional y Demanda de las Empresas de la Cadena: Universidades, SENA, Colegios Agropecuarios, Institututos, Capacitando en necesidades identificadas, Investigando. Secretarías de Agricultura del Departamento y Municipios fortaleciendo la Cadena en Planes de Desarrollo. Umatas, Incoder, futuros Centros Provinciales de Gestión Empresarial, SENA, ajustando sus planes de acción a las necesidades de Apoyo Técnico. Empresarios formando redes horizontales.

Recomendaciones de Politica Cambios en la Forma de hacer las Cosas: Se puede trabajar como siempre, pero difícilmente ser competitivo. Caracterización del Negocio: Es difícil construir estrategias colectivas sin saber cuánto se produce y se vende, y a qué precios. Iniciativa Empresarial: Cadenas, redes, asociaciones son de los empresarios. No de las instituciones Resultados de Corto Plazo: La “reunionitis” aniquila los procesos asociativos. Resultados simples, medibles, concretos: Dinamizar, Empoderar, Promover no son verbos competitivos. Resultados Pagables y con Dolientes.

Muchas Gracias

COMPLEMENTARY SERVICIOS Supplies and raw materials Machines/ Equipment/ Tools Small organized producers Small milk with no organization Local traders C o l á c t e s P r d u A a n Local organizations • FEDEGAN ANALAC ACOLECHE Milk by- Products UTH milk Pazteurized milk Yogourt Kumis Venezuela Aprovictoria Asoleche Corpuerres Lácteos San Pedro Lácteos Santa Cruz Lácteos el Portal la Victoria Lácteos Portón 15 Local employers’ associations SAGAN Local public institutions ICA CORPOICA Agriculture Secretary Universities U. de NARIÑO Private employers’ ACOPI Pasto Chambre of Commerce Advisory and technical group 1. Nariño University 2. Pontificia Universidad Javeriana - Cali. / CIECI 3. Georgetown University Colombian Program 4. ICA 5. CORPOICA i v F L Advisory and technical group 6. SEC AGRICULTURA 7 .NARIÑO Governor’s Office 8. ACOPI 9. SENA 10. Pasto Chamber of 11. Colácteos 12. Corpoica 13. ICA Cruderos Financial organizations Banco Agrario Banco de Bogotá Banco Ganadero Colmena Technical assistance NARIÑO UNIVERSITY SENA TRADER HOUSES Training and formation Nariño University Colegio Agroindustrial Los Pastos Instituto Técnico Agropecuario Panan Institución Educativa Libardo Ramiro Muñoz Instituto Agrícola José María Hernández Institución Educativa Agrícola de la S abana Cheese Butter Home produce cheese COMPLEMENTARY SERVICIOS INSTITUTIONS GIVING SUPPORT Lácteos B uenavista Andinos. Lácteos la victoria Lácteos San luis cabaña Suppliers Milk producers Milk collectors Milk converters Milk products Distribution channel Market Export Traders Direct Sales Local and National Shops Super market Popular markets NARIÑO Governor’s Office

Planes de Desarrollo con Cadenas Productivas