Licenciatura en Biología Experimental Junio del 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica
Advertisements

PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
MATERIAS DE MODALIDAD Y OPTATIVAS DE 2º BACHILLERATO
Ingeniero en Computación
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Fundamentación Básica
Ingeniería Industrial Propuesta de plan de estudios 2012.
Master Universitario Oficial en BIOTECNOLOGIA BIOTECNOLOGIAAGROFORESTAL Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biotecnología Escuela Técnica.
Escuelas: Ingeniería en Agronomía
REFERENTES CICLO CINCO –
Sólida formación general –núcleo común con el secundario- y científico tecnológica de base y formación vinculada con el mundo del trabajo (Res. CFE. 47/08)
ESTÁNDARES E INDICADORES DE DESEMPEÑO DE CIENCIAS NATURALES.
Identificación de la biodiversidad
Restructuración curricular 2009 Programa Educativo Licenciado en Diseño Gráfico Junio de 2009 Madrid, Oswaldo; Mendívil, Carlos; Camacho, Crystal; Martínez,
Licenciatura en Julio del 2006 Propuesta de Modificación al Plan de Estudios.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
PLANES DE ESTUDIO. Ciclo Básico Unificado Resolución Ministerial 288/91 Bachillerato con orientación en Humanidades Perito Mercantil con orientación en.
Universidad autónoma de Guadalajara (UAG)
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas Facultad de Matemáticas.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
TECNICO EN INFORMATICA
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
Haga clic para agregar el nombre de la Facultad (Fuente Gill Sans MT, en Negritas, tamaño18)
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
Plan de estudios Centro de Estudios de Jazz Licenciatura en Estudios de Jazz.
Metodología propuesta para el proceso de la LSPD
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
UPIITA - IPN Planes y programas de estudios de INGENIERÍA BIÓNICA.
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
TRABAJOS DE TITULACIÓN
Licenciatura en Danza Contemporánea
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO LICENCIATURA EN ECOLOGIA MARINA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE BIÓLOGO MARINO
Licenciatura en Educación Musical
Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Administración
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Plan de estudios Facultad de Teatro Licenciatura en Teatro.
MAPA CURRICULAR MAPA CURRICULAR. Al igual que la presentación del perfil, con respecto al mapa curricular se presentó ante el Departamento la propuesta.
PLANES DE ESTUDIO.
Licenciatura en Biología Experimental Diciembre del 2004 Propuesta de modificaciones al plan de estudios.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CREADA EN 1966 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
Licenciatura en Biología Experimental
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
Biología General Química Orgánica Química General Bioquímica y Fisiología celular I Matemáticas I Bioquímica y Fisiología celular.
PROGRAMA DE MATEMÁTICAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.
Licenciatura en Biología Experimental Octubre del 2005 Avances en las modificaciones al Plan de Estudios.
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
Identificador único Campo disciplinar Asignatura CINE
LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS.
COMISIÓN DE CARRERA DE BIOQUÍMICA LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA RESOLUCIÓN N° 565/2004 COMISIÓN DE CARRERA DE.
Facultad de Estadística e Informática
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Plan de estudios Facultad de Teatro
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
LIDERAZGO VISIONARIO Y SITUACIONAL
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
Maestría Internacional en
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
FÍSICA. Dirección General del Área Académica Técnica Habilidades y competencias deseables de los alumnos que ingresan a la Licenciatura en Física: Capaz.
Ingeniería Eléctrica. Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería Eléctrica debe contar con la habilidad para.
Programa de Capacitación y Sensibilización
DISEÑO DE MALLAS POR COMPETENCIAS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA MARACAY Formación Especializada.
Bioingeniería Carlos Guerrero Sánchez Juan José Argothy Díaz Daniel Hernández Otero Juan Diego López Asia José Luis Duran Pérez.
Transcripción de la presentación:

Licenciatura en Biología Experimental Junio del 2005

Se reunió una comisión departamental con la finalidad de: Revisar y redefinir en su caso el perfil del egresado Revisar y redefinir en su caso el perfil del egresado Revisar los objetivos de la licenciatura en Biología Experimental Revisar los objetivos de la licenciatura en Biología Experimental Determinar el mercado laboral en el que se puede insertar el Biólogo Experimental Determinar el mercado laboral en el que se puede insertar el Biólogo Experimental Proponer la estructura del 70 % del plan de estudios de la licenciatura en Biología Experimental (Conocimientos mínimos necesarios) Proponer la estructura del 70 % del plan de estudios de la licenciatura en Biología Experimental (Conocimientos mínimos necesarios)

Consideraciones preliminares Duración prevista del plan de estudios Duración prevista del plan de estudios No. de créditos totales y por trimestre No. de créditos totales y por trimestre Congruencia con las políticas operacionales de docencia de UAM-I Congruencia con las políticas operacionales de docencia de UAM-I Para realizar la propuesta, la comisión consideró los siguientes puntos:

Perfil del egresado El Biólogo Experimental es un profesionista con pensamiento creativo, analítico, crítico y emprendedor que, con base en la constancia y disciplina adquirida durante su formación, es capaz de generar y aplicar conocimientos acerca de la estructura y funcionamiento de los seres vivos a nivel molecular, celular e individual y desarrollarse con calidad y competitividad dentro de su ámbito profesional. El Biólogo Experimental puede participar con profesionistas de otras disciplinas en la resolución de problemas en áreas relacionadas con la investigación biomédica y la conservación y manejo de recursos naturales, a través de la aplicación de diferentes metodologías científicas y tecnologías.

Perfil del egresado Puede colaborar en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada en diferentes modelos biológicos, en campos que incluyen bioinformática, Biología celular, Biología molecular, Biología reproductiva, Bioquímica, Farmacología, Fisiología, Genética, Genómica y Proteómica, entre otros, siempre con respeto por el ambiente y la vida y con un alto sentido de ética profesional y compromiso con la realidad social. Puede incursionar también en los campos de la docencia y la preservación y difusión de la cultura, dada su capacidad de comunicar de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.

Objetivo de la licenciatura Formar recursos humanos que generen conocimientos científicos en diferentes niveles de complejidad, acerca de como están constituidos los seres vivos, como funcionan sus diferentes componentes y las interacciones entre ellos. Formar recursos humanos que generen conocimientos científicos en diferentes niveles de complejidad, acerca de como están constituidos los seres vivos, como funcionan sus diferentes componentes y las interacciones entre ellos. Formar recursos humanos con actitud crítica y propositiva, capaces de incorporarse y colaborar con grupos multi e interdisciplinarios para contribuir a la prevención y resolución de problemas relacionados con la producción, salud y recursos naturales. Formar recursos humanos con actitud crítica y propositiva, capaces de incorporarse y colaborar con grupos multi e interdisciplinarios para contribuir a la prevención y resolución de problemas relacionados con la producción, salud y recursos naturales. Formar recursos humanos capaces de comunicar y difundir el conocimiento idóneamente en diferentes ámbitos Formar recursos humanos capaces de comunicar y difundir el conocimiento idóneamente en diferentes ámbitos

Mercado Laboral Al terminar la licenciatura en Biología Experimental, el graduado será capaz de desarrollarse: EN INVESTIGACIÓN Colaborar en la elaboración y realización de proyectos y desarrollos experimentales en algunas de las siguientes las áreas: bioinformática, biología celular, biología molecular, biología reproductiva, bioquímica, farmacología, fisiología, genética, genómica, inmunología, proteómica, toxicología y demás relacionadas con la Biología Experimental. Colaborar en la elaboración y realización de proyectos y desarrollos experimentales en algunas de las siguientes las áreas: bioinformática, biología celular, biología molecular, biología reproductiva, bioquímica, farmacología, fisiología, genética, genómica, inmunología, proteómica, toxicología y demás relacionadas con la Biología Experimental.

EN EL SERVICIO PÚBLICO. 1) Desarrollar todo tipo de tareas relacionadas con las disciplinas que conforman la Biología Experimental como análisis físico-químicos, microbiológico, estructural y de ingeniería genética en laboratorios de análisis y de investigación. 2)Desempeñar actividades de investigación y desarrollo encaminadas a una responder preguntas pertinentes y de interés en la Biología Experimental. 3)Organizar y participar en campañas de formación e información en materias relacionadas con la Biología Experimental, como apoyo a campañas de higiene reproductiva, toxicología, drogadicción, y otras relacionadas. 4)Asesorar sobre el desarrollo legislativo en cuantas materias estén relacionadas con la la Biología Experimental como son las nuevas técnicas de clonación, células tallo y patentes genéticas. 5)Impartir enseñanzas, a todos los niveles que la legislación vigente adscribe a los licenciados universitarios, en materias que estén relacionadas con la Biología Experimental. Mercado Laboral

EN EL EJERCICIO PRIVADO 1)Desarrollar tareas de consultoría sobre todo tipo de materias relacionadas con la Biología Experimental y materias relacionadas. 2)Asesorar a las organizaciones de consumidores sobre cuantas cuestiones de su interés estén relacionadas con la Biología Experimental. 3)Establecer y dirigir laboratorios dedicados a la producción de insumos requeridos en la investigación y el desarrollo de análisis relacionados con Biología Experimental y los análisis clínicos modernos.

Ejes disciplinarios Con base en el perfil y los objetivos planteados, se considera que existen varios ejes disciplinarios que en su conjunto contribuyen a sentar las bases cognitivas que determinan las competencias que distinguen al Biólogo Experimental de otros profesionales de las ciencias biológicas. Dichos ejes son:

Ejes disciplinarios Matemático Matemático Químico Químico Biológico Biológico Taxonomo-sistemático Taxonomo-sistemático Microbiológico Microbiológico Estadígrafo Estadígrafo Genético Genético Bioquímico y molecular Bioquímico y molecular Celular Celular Histológico–morfológico Histológico–morfológico Fisiológico Fisiológico Analítico e instrumental Analítico e instrumental Ontológico Ontológico Farmacológico Farmacológico Filosófico y metodológico Filosófico y metodológico

Contenidos Matemático. Álgebra, trigonometría, geometría analítica y cálculo diferencial Matemático. Álgebra, trigonometría, geometría analítica y cálculo diferencial Químico. General (propiedades periódicas) y orgánica (grupos funcionales y sus propiedades) Químico. General (propiedades periódicas) y orgánica (grupos funcionales y sus propiedades) Biológico y taxonomo-sistemático. Bases de diversidad, ecología, evolución, taxonomía y sistemática animal y vegetal) Biológico y taxonomo-sistemático. Bases de diversidad, ecología, evolución, taxonomía y sistemática animal y vegetal) Microbiológico. Fisiología y bioquímica microbiana Microbiológico. Fisiología y bioquímica microbiana Estadígrafo. Estadística, probabilidad y pruebas de hipótesis Estadígrafo. Estadística, probabilidad y pruebas de hipótesis Genético. Genética mendeliana y citogenética Genético. Genética mendeliana y citogenética Bioquímico y molecular. Estructura de biomoléculas y función metabólica, principios básicos de Biología molecular. Transducción de energía, información biológica e inmunología Bioquímico y molecular. Estructura de biomoléculas y función metabólica, principios básicos de Biología molecular. Transducción de energía, información biológica e inmunología

Contenidos Celular. Estructura y función celular Celular. Estructura y función celular Histológico–morfológico y fisiológico. Estructura y función de los tejidos y órganos animales y vegetales Histológico–morfológico y fisiológico. Estructura y función de los tejidos y órganos animales y vegetales Analítico e instrumental. Química, física e instrumentación analítica Analítico e instrumental. Química, física e instrumentación analítica Ontológico. Diferenciación y desarrollo Ontológico. Diferenciación y desarrollo Farmacológico. Principios de farmacología y toxicología Farmacológico. Principios de farmacología y toxicología Filosófico y metodológico. Métodos y filosofía de la ciencia e investigación Filosófico y metodológico. Métodos y filosofía de la ciencia e investigación

El contenido cognitivo y de habilidades se puede organizar jerárquicamente a lo largo de los doce trimestres del plan de estudios, dividiéndose en cuatro troncos: El contenido cognitivo y de habilidades se puede organizar jerárquicamente a lo largo de los doce trimestres del plan de estudios, dividiéndose en cuatro troncos: Tronco de cimientos cognitivos (TGA divisional)Tronco de cimientos cognitivos (TGA divisional) Tronco disciplinario (UEA de Biología Experimental)Tronco disciplinario (UEA de Biología Experimental) Tronco terminal (Programa Docente de Investigación)Tronco terminal (Programa Docente de Investigación) Tronco optativo (30 % de UEA complementarias)Tronco optativo (30 % de UEA complementarias) Tronco de carrera

I II III IV V VI VII VII I IX X XI XII CIMIENTOS COGNITIVOS ESTRUCTURA DISCIPLINARIA TRONCO TERMINAL OPTATIVAS ESTRUCTURA GENERAL DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL

I Química general MatemáticasBiología general Biología celular II Química orgánica Matemáticas Diversidad animal Diversidad vegetal III BioquímicaBioestadísticaFísica biológicaGenética IV BioquímicaBioestadística Histología y anatomía animal Histología y anatomía vegetal V Biología molecular Fisiología microbiana Fisiología animal Fisiología vegetal VI Biología molecular Métodos analíticos Transducción VII Diferenciación y desarrollo Métodos analíticos Ecología e impacto ambiental Optativa VII I Introducción a la Investigación Principios de Farmacología y Toxicología Optativa IX Introducción a la Investigación Optativa X PDIOptativa XI PDIOptativa XII PDIOptativa TRONCO GENERAL DE ASIGNATURAS 70 % TRONCO DE CARRERA TRONCO TERMINAL OPTATIVAS 30 % ESTRUCTURA GENERAL DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL

Comisión departamental Dra. Laura J. Pérez Flores. Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud Biól. Alma G. Arellano Meneses. Coordinadora de la Licenciatura en Biología Experimental M. en C. Ma. de los Ángeles Aguilar Santamaría Dra. Mina Konigsberg Fainstein Dra. Ma. Cristina González Torres Dra. Alicia Lara Lemus Dr. Raúl Alva García Dr. Humberto González Márquez Biól. Carlos Kerbel Lifshitz M. en B. E. Enrique Mendieta Márquez M. en B. E. Eduardo Casas Hernández