Fonética y Fonología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El diptongo Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto,
Advertisements

FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
Tema 3. La percepción de los indicios acústicos
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
MORFOLOGÍA: La estructura de la palabra
¿Qué es la fonética?.
La lengua como sistema Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización lingüísticas se distinguen 4 pilares.
La expresión oral en español
La Fonética.
El acento (1) ¿Qué es el acento? En la oración: Esta noche dan un programa interesante en la tele. hay sílabas tónicas y sílabas átonas: Es-ta-nó-che-dá-nun-pro-grá-main-te-re-sán-te-en-la-té-le.
Vocales del español.
La fonética des tonos: Una introducción
Mg. NELLY DIOSES LESCANO
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
ESQUEMA LA SILABA Caracterización y tipos EL ACENTO Definición
La prosodia.
Expresión Oral y Escrita II
Del sonido a la escritura
Fonemas, letras y sílabas.
NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
Dpto. Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
La lingüística como ciencia cognitiva
SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire
LOS SONIDOS DE LA LENGUA:
La articulación de los fonos Las vocales y las sílabas Deslizadas, diptongos y triptongos Martes 29 de enero del 2008.
Fonética y fonología.
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
Margarita Palacios Sierra
La Hipótesis de Rasgos Distintivos La Hipótesis Fonémica ha dado origen a otra hipótesis que también ha tenido mucha influencia, que llamaremos la Hipótesis.
UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN.
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Clasificación de las palabras y reglas de acentuación
ENCUENTROS VOCÁLICOS.
LINGÜÍSTICA Esp. HERMELINA ACEVEDO.
Span 114A Fonética y fonología españolas
Fonología de las estructuras cerebrales neurofisiológicas
Fonética acústica I Introducción
Niveles de la lingüística
FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su función en el sistema fonológico
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
¡Bienvenidos a SPAN 100! (continuación) Prof. Viola Miglio
Ramas de la Lingüística
Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro.
EL ACENTO Mediante el acento destacamos la sílaba más importante de cada palabra, que, como ya sabes, puede llevar tilde o no.
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
Tema 10 La oración. La entrevista Ana González Hernández 1º eso A.
Fonética acústica Nociones básicas
Fonética articulatoria y auditiva
APARATO FONADOR.
Dpto. Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones
LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
Fundamentos fonéticos para la investigación lingüística
como acentuar en español
Aspectos o facetas de la lengua
¿Qué es la sociolingüística?
La entonación en español
Tema 2. Identificamos las unidades de la lengua
Trabajo practico ortografía
TEMA SÉPTIMO LA SÍLABA - GRUPOS FÓNICOS Mg. Juan Carlos Cavero Astete.
FONÉTICA FONOLOGÍA Sonid o Fonem a La Fonética trata de los sonidos del lenguaje (parte fónica expresiva) y se refiere a los sonidos (acústica) y cómo.
ETAPA LINGÜÍSTICA del desarrollo del lenguaje
Transcripción de la presentación:

Fonética y Fonología

FONÉTICA Sus principales ramas son: La fonética experimental. La fonética es hoy una ciencia muy elaborada que ha incorporado determinados dominios de la fisiología y de la física, pero que dispone además de sus propias condiciones de pertinencia, de su propio vocabulario técnico. La fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: La fonética experimental. La fonética articulada. La fonemática o Fonética acústica

Fonética experimental: Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como los rayos X y el quimógrafo, que traza las curvas de intensidad. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental, así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias importantes en cada sonido oral. Fonética articuladora: Puede considerarse como el método más antiguo y más común en la descripción fonética y se basa en la `` articulación ´´ de los sonidos por los órganos del habla. El fonetista entiende por órganos del habla o de fonación, órganos fisiológicos que cumplen otras misiones: labios, dientes, lengua cuerdas vocales, la nariz, los pulmones, etc.

Fonemática Fonética acústica. Es el estudio de los sonidos en el discurso, es decir, de los fonemas que son las unidades mínimas distintivas. Los fonemas están también configurados por unidades mínimas que los diferencian entre sí y son los llamados rasgos distintivos. Fonética acústica. La fonética acústica nos dice que el sonido es el resultado de las vibraciones que se transmiten en forma de ondas periódicas cuya frecuencia, amplitud y tono son variables. La representación de una vibración completa es una onda sonora.

Fonología. La Fonología es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). La FONOLOGÍA nació a partir de 1928 con motivo del I Congreso de Lingüistas celebrado en La Haya. Sus creadores fueron los miembros de la Escuela de Praga, en torno a su gran figura Trubetzkoy. El gran hallazgo, donde radicaba la gran novedad científica, fue el concepto de FONEMA, que venía a aplicar a los sonidos el principio ya formulado por Saussure de que lo fundamental en el sistema de una lengua no son los datos físicos sino su organización. Los fonemas son las representaciones mentales de los sonidos.

Fonema Se llama fonema a cada uno de los elementos de una oposición distintiva (unidades diferenciales o fonológicas); es la unidad mínima de una lengua que distingue una realización de otra; un significado de otro. Por ejemplo /c/ es un fonema que si se enfrenta a /p/ el mensaje que se trasmite al utilizar uno u otro varía: /comer/ : /poder/ Los fonemas no poseen definición en sí mismos; la definición la adquieren según la posición que ocupen en una palabra. /b/ en /bien/: bilabial fricativa sonora (es diferente en /tubo/). Por ello, los fonemas tienen variantes de realización o alófonos. Cada fonema se describe de acuerdo a sus rasgos distintivos, en función del punto y modo de articulación o de su carácter de sonoro o sordo.

Diptongos. Un diptongo es el encuentro de una vocal débil y una fuerte en una sola sílaba formando una sola vocal. Por tanto, los diptongos, a efectos fónicos y ortográficos, son vocales simples (se percibe en la acentuación). -Cuando la vocal débil va delante, se trata de diptongos crecientes y cuando va detrás decreciente. En estos casos, la vocal débil la consideramos semiconsonante y se representa:

La clasificación de los diptongos se hace: /a/ /e/ /o/ /i/ /u/------/ja/ /je/ /jo/ El diptongo /ou/ es muy raro en español. Apenas aparece en palabras como estadounidense o bou. Cuando el acento tónico cae en la vocal débil, entonces no es diptongo, sino hiato. En castellano no se consideran diptongos, sino hiatos, las formas verbales tónicas de Los verbos acabados en –iar (como fiar) y en –uir. Ocurre igual con otras palabras como diurno, jesuita, etc. Creciente: /wa/ /we/ /wo/ /ia/ /ie/ /io/ Decreciente : /au/ /eu/ /ou/ Homogéneo : /wi/ /ju/

Triptongos Los triptongos se forman cuando hay un cúmulo de tres vocales, siempre que la primera y la tercera sean débiles, pero la segunda sea fuerte: (averigüéis), pero no lo es en (sabíais).

La Entonación La entonación. El tonema. Al hablar, nuestro tono de voz no es constante, no es lo mismo un enunciado: Hoy está lloviendo, una pregunta: ¿Hoy está lloviendo?, o una exclamación ¡Hoy está lloviendo!. El tonema. Cada subida, bajada o mantenimiento del tono es un tonema, se reconocen tres: ascendente, horizontal y descendente. El tonema es la unidad de medida de la entonación.

Grupo fónico. Siempre que producimos un enunciado, hacemos dos tipos de pausas, unas largas y otras breves. Las pausas breves sirven para separar cláusulas o sintagmas del resto de un enunciado y no se usan para respirar. Las pausas largas sí se usan para respirar y separan oraciones. Cada una de esas pausas, sea breve o larga, separan grupos fónicos.

Tipos de entonación. Oraciones exhortativas Oraciones exclamativas Oraciones interrogativas Oraciones enunciativas