“Planificación Participativa”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS UN FARO DE LUZ PARA LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Soc.Alejandrina Reyes .
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
PROSPECTIVA FUTURO “ es aquello que está por venir”
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
Diseño y Elaboración de Proyectos
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Asignatura de Tecnología
La Planeación de un Grupo Scout
LA PLANIFICACION.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
ENFOQUES DE PLANEAMIENTO
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Diagnóstico Participativo
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
¡Bienvenidos!.
Ética ambiental Prof. Nicolás Jiménez Iguarán 2015-I
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Prospectiva Mtra. Ma. Del Carmen López Munive
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
Segundo Encuentro de Evaluación
Transformaciones en la docencia universitaria
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
ZAO/CEAD Yopal Paradigmas de Investigación Social
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Transcripción de la presentación:

“Planificación Participativa” Seminario Taller Diseño y Formulación de Proyectos Mg. Mario Siede Foro Cívico Crespo - Provincia de Entre Ríos Septiembre de 2.008

Proyecto “Construyendo Puentes” Planificación colaborativa para fortalecer los lazos entre Gobierno Local y Sociedad Civil Objetivo general: Reducir la brecha entre las demandas de los ciudadanos y la capacidad del gobierno local para satisfacerla a partir de la Planificación Participativa.

Objetivos específicos (i) Planificar de forma participativa 4 áreas de la gestión municipal del ejercicio presupuestario 2009; (ii) Generar espacios de encuentro en los barrios entre el gobierno local y la sociedad civil para el diseño, la implementación y el monitoreo de políticas públicas que den respuesta a las demandas concretas de los ciudadanos. (iii) Capacitar a los ciudadanos y a los funcionarios públicos para la identificación y priorización de los problemas, la formulación de proyectos y su seguimiento en el ámbito territorial.

Objetivo general del Seminario Taller Desarrollar y fortalecer capacidades técnicas en diseño y formulación de proyectos sociales.

Objetivos específicos Proponer y debatir elementos conceptuales y metodológicos para la contextualización y operacionalización de proyectos. Desarrollar ideas de proyectos poniendo en práctica los contenidos y herramientas trabajados. Revisar críticamente experiencias de diseño y gestión de proyectos en base a los contenidos y las herramientas desarrolladas

Resultados esperados Al finalizar el Seminario Taller los participantes: Contarán con un conjunto de conceptos y herramientas clave para el diseño de proyectos sociales. Habrán podido discutir y consolidar ideas de proyecto y experiencias concretas. Tendrán elementos básicos para el análisis crítico de conceptos y prácticas del diseño. Contarán con los proyectos escritos y formulados conforme a los requerimientos de Proyecto “Construyendo Puentes”.

Bloques temáticos Bloque 1 Construcción de conocimiento: paradigmas, saberes y prácticas. El proyecto: síntesis de conocimiento y práctica. La situación y su problematización. Análisis de situación e investigación de problemas. Análisis de actores y Árbol de problemas. Ideas de proyectos y su relación con la mirada estratégica.

Bloque 2 Los proyectos y el desarrollo humano sustentable: compromisos y responsabilidades públicas. Construcción de trayectorias: del presente al futuro. Visión y estructuras proyectivas. Árbol de Objetivos. Diseño y formulación: Modelo de Marco Lógico. Elaboración de la Matriz de Marco Lógico del Proyecto .

Bloque 3 Perspectiva en evaluación Evaluación de proyectos. Dispositivos y estrategias. Evaluación de resultados Evaluación de la gestión asociada. El monitoreo y la evaluación. Plan operativo del proyecto.

Preguntas Orientadoras Texto de Alejandro Rozitchner Qué ideas lo motivaron a venir a este curso y cuáles son las semejanzas y diferencias con el planteo y contenido de este texto? Qué diferencias o distancias encuentra entre los supuestos que Ud. trae y lo que el texto propone? Qué sensaciones le provocó la lectura del texto?

“Planificación Participativa” Seminario Taller Diseño y Formulación de Proyectos Mario Siede

Algunas cuestiones previas… Hablar de proyectos requiere … Reflexionar acerca de los paradigmas o marcos referenciales desde los cuales concebimos el proceso de conocimiento. Revisar y caracterizar los procesos de planificación y de toma de decisiones, en cuyo marco se formulan, diseñan, gestionan y evalúan proyectos.

Algunas cuestiones previas… Los procesos de planificación y gestión son considerados campos de producción de conocimiento. Revalorizando la noción de experiencia y de la práctica.

Marcos referenciales/ paradigmas El campo de la producción de conocimiento se encuentra atravesado por diferentes posicionamientos. Concepciones divergentes en relación con: la naturaleza del conocimiento, la perspectiva ideológica desde la cual se concibe la producción de conocimiento, sus criterios de validación, etc. Divergencias que van más allá de la histórica controversia entre las ciencias duras y las ciencias blandas, y que marcan posturas ideológicas encontradas aún dentro de cada uno de estos campos disciplinares.

Marcos referenciales/ paradigmas Paradigma tradicional Positivista Mecanicista Evolución lineal (progreso) Verdad – objetividad Predicción Dominio de la naturaleza por el hombre

Marcos referenciales/ paradigmas Paradigma alternativo Evolución no lineal Comprensión de la complejidad Construcción del conocimiento: interacción entre el hombre y el medio Conocimiento provisorio Falibilidad Incertidumbre Intersubjetividad

Interrogantes que permiten diferenciar los paradigmas Quién es el sujeto que diseña y gestiona el proceso de investigación? Desde donde se aproxima al objeto de estudio? Para qué, con qué finalidad se produce conocimiento? Cuál es la naturaleza del conocimiento? Con qué y cómo se produce conocimiento? Cuál es la modalidad de trabajo?

Desde el paradigma alternativo ¿cómo nos aproximamos al conocimiento? Aceptando y compartiendo la ignorancia y la confusión Reinterpretando las situaciones. Redefiniendo los problemas. Planteando nuevas preguntas

¿Cómo construimos conocimiento? Desde los saberes y campos disciplinares que sustentan nuestra formación personal. Desde la reflexión y sistematización de nuestras prácticas Aquello que hacemos, nuestras intervenciones sobre lo social generan conocimiento, aunque no lo visualicemos como tal, ni lo sistematicemos.

Marcos referenciales y práctica… No solo podemos compartir saberes o conocimientos preexistentes o producidos por otros, sino crear nuevos saberes a través de las prácticas. Esto implica un espacio de intercambio de las formas de intervención social que se producen desde distintos ámbitos.

Noción de prácticas “Es lo que hacemos nosotros en nuestro presente, en nuestro día a día, en nuestra experiencia vital, y es esa experiencia vital la que nos hace ser lo que somos, quienes somos y para que estamos aquí, qué hacemos. En esas prácticas cotidianas se expresan los ingredientes de nuestra subjetividad: los lugares desde donde decimos y hacemos, nuestros posicionamientos, nuestros valores e ideas – sin importar mucho el grado de sistematización de ellas - nuestra intencionalidad, un hacia adonde queremos que las cosas sucedan….

Noción de prácticas Las prácticas cotidianas son las que nos van formando y nos hacen que construyamos la vida en sociedad. Son las formas y momentos en los que conectamos nuestro presente con nuestro pasado y con nuestro futuro Pero esas formas cotidianas de hacer no son sistemáticamente pensadas, no son objeto de lectura crítica, de reflexión, sólo nos damos cuenta que vamos por el camino errado cuando estamos con pocas posibilidades de volver y retomar. (Siede, 2005)

Un proyecto parte del reconocimiento de un problema SÍNTESIS: Marcos referenciales, práctica, investigación, planificación, proyecto Un proyecto parte del reconocimiento de un problema (mapas conceptuales y perceptuales), que es repensado desde un valor o un deseo (planificación – investigación – visión), y se concreta desde una acción – intervención (diversas prácticas).

Marcos referenciales, práctica, investigación, planificación, proyecto El investigador, el planificador (el profesional del desarrollo) tiene una obligación ética indeclinable frente a la realidad social. Desde la práctica de la investigación y la planificación con enfoque estratégico, se produce conocimiento para orientar la toma de decisiones de políticas. Prácticas que dan soporte a proyectos que permiten captar la diversidad que está presente en la sociedad, en las comunidades, en los grupos poblacionales específicos.

Pensar proyectos (de intervención)… produce efectos sobre la realidad, sobre los sujetos de la intervención produce información y aprendizajes para mejorar las intervenciones (aprender de lo que hacemos y mejorar los proyectos en marcha), genera procesos de intercambio de visiones, conocimientos y prácticas para fortalecer procesos colectivos de desarrollo y cambio social (mirar y compartir opiniones y propuestas), produce y comunica los resultados y aprendizajes derivados de la tarea, para contribuir a reorientar las acciones propias y de otros grupos.

…desde lo técnico y lo político Pensar en proyectos… …desde lo técnico y lo político

Racionalidad técnica Observa la realidad, realiza diagnósticos, identifica problemas, diseña intervenciones, considerando aspectos económicos y sociales habitualmente utilizados para definir el desarrollo y la pobreza. Saber experto, dominio de técnicas.

Dimensión política Incorpora la valoración de la construcción de una visión de futuro para la sociedad, en la cual se enmarcan los proyectos. (Enfoque Estratégico y Participativo). Dinámica relacional, comunicativa, multiactoral en la construcción de la visión y de las estrategias de intervención. Considera y trabaja sobre la diversidad El saber experto y el dominio de técnicas, vigilancia epistemológica en el marco de la dimensión política

Teoría – técnica racionalidad técnica racionalidad política “A la tentación de convertir los preceptos en recetas de cocina o en objetos de laboratorio, solo puede oponérsele un ejercicio constante de vigilancia epistemológica que subordinando el uso de las técnicas y conceptos a un examen sobre las condiciones y los límites de su validez, proscriba la comodidad de una aplicación automática de procedimientos probados y señale que toda operación debe repensarse a si misma y en función del caso particular”. Bourdieu, Passeron, “El oficio de sociólogo”

Puede ser pensado como: Un proyecto… Puede ser pensado como: La respuesta a una carencia o problema, o como El deseo de concretar o hacer posible un sueño provocador, una visión de futuro, en forma planificada.

Pensar en proyecto Requiere hacer un ejercicio reflexivo de planificación, de orden, de explicitación de intenciones y compromisos para cumplir los propósitos propuestos. Es un ejercicio de realismo, de objetivación de la realidad, de intentar comprender, prever y analizar todas las variables que pueden influir en el desarrollo del proyecto.

Un proyecto… No existe proyecto sin obstáculos Todo proyecto se nutre de la creatividad, ya que es esta la que permite abordar todos los obstáculos que se plantean y darles soluciones imaginativas. La creatividad encuentra en cada uno de ellos la oportunidad de introducir en el proyecto características únicas y novedosas.

Momentos de un proyecto de diseño, discusión y reflexión acerca del porqué y para qué del proyecto. Análisis de situación, investigación de problemas. de formulación, formalización de los ejes constitutivos de un proyecto: objetivos, estrategia de intervención, cronograma, resultados esperados, presupuesto, monitoreo y evaluación. de gestión, primera fase, la gestión previa del proyecto - implica los contactos institucionales necesarios para que la ejecución del proyecto sea posible (avales institucionales, destinatarios, socios, donantes potenciales etc). de ejecución, segunda fase, la gestión en el sentido de la coordinación y puesta en marcha del proyecto. del monitoreo y evaluación del proyecto. de la comunicación del avance y de los resultados del proyecto.

Diseño Análisis situacional Construcción de una visión de futuro Investigación de problemas Análisis de Actores Construcción de una visión de futuro Objetivos Resultados a alcanzar Construcción de una estrategia metodológica Herramientas, dispositivos metodológicos de intervención social Estrategia de gestión de la intervención Estrategias de monitoreo y evaluación