29 de abril de 2004. Retos de la Mesa de Gasto 1. Falta de claridad en las competencias de los distintos órdenes de gobierno. 2. Indefinición en los alcances.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Comité técnico estatal de educación básica propuesta.
Programas de Mejora Regulatoria
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
1 AVANCES DE LOS TRABAJOS DE LA CONVENCIÓN 2 Eventos y Reuniones # Reuniones de Trabajo Celebradas por las Mesas de Análisis y Propuestas y sus Comisiones.
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
XVI Reunión Ordinaria Convención Nacional Hacendaria San Luis Potosí, SLP. 23 de Abril 2004.
INFORME DE AVANCES DE LOS TRABAJOS DE LA CONVENCION
Guillermo Becerril Lozada
El marco jurídico de la innovación en México
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL Avances en la agenda compartida OPP – CONAGO durante el bimestre Abril-Mayo Mayo 27, 2005.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CONTRALORIA GENERAL 09 DE NOVIEMBRE DE 2006 Panel de Experiencias Universitarias Sobre la función de los órganos internos de.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
XXI Reunión Ordinaria de la CONAGO Informe de la Comisión de Ciencia y Tecnología Puerto Vallarta, Jalisco 22 de octubre de 2004.
Sistema de Control de Gestión.
Procedimiento para realizar auditorías y evaluaciones
Sistema de Formato Único Marco Legal e Introducción
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
PRIMERA CONVENCION NACIONAL HACENDARIA
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
LAS TRANSFERENCIAS DE GASTO EN MÉXICO Campeche, Camp de junio de 2012 INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS.
Gestión del Gasto Público con un Enfoque de Resultados
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Compromiso político del Ministerio de Educación
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
REFORMA AL SISTEMA PRESUPUESTARIO
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Índice Estatal COPARMEX de Transparencia y Buen Uso de los Recursos Agosto 2007.
NOVIEMBRE, 2006 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR: PROBLEMÁTICA Y VÍAS DE SOLUCIÓN.
Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF
1 1 de abril de Mesa de Gasto Coordinador: Juan Carlos Romero Hicks Gobernador del Estado de Guanajuato Suplente Miguel Székely Pardo Subsecretario,
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
Reforma de la Gestión del Gasto Público Hacia un Enfoque de Resultados
REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA en los Tres Órdenes de Gobierno noviembre 2012.
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales CUARTO FORO REGIONAL GUADALAJARA, JALISCO C.P. RODOLFO PICAZO MOLINA Secretario de Finanzas y.
Hacia una Federalización del Conocimiento Noviembre 2005 CONAGO Ciencia y Tecnología.
MESA III DEUDA PUBLICA. Mandato de la Mesa de Deuda Pública  Mejorar el marco legal de la deuda pública, ampliar las fuentes de financiamiento disponibles.
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
 Gabriela Rojas Regalado  Fernanda Landa Hernández  Clarisel Cortes Cabrera  Néstor Josué.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
LA CORRELACIÓN ENTRE TRANSPARENCIA Y FISCALIZACIÓN
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
Curso de Inducción para Titulares en los Órganos Internos de Control
Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios 1 Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
2015 Consejo de Armonización Contable del Estado de Chiapas (CACE) 1ª Reunión Ordinaria Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Junio 19 de 2015 Consejo de Armonización.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

29 de abril de 2004

Retos de la Mesa de Gasto 1. Falta de claridad en las competencias de los distintos órdenes de gobierno. 2. Indefinición en los alcances de la concurrencia de funciones y atribuciones entre los órdenes de gobierno. 3. Falta de coherencia en el sistema global de aportaciones entre órdenes de gobierno.

4. El sistema actual de aportaciones: No garantiza la equidad. Genera incentivos adversos a la mejora en el desempeño y eficiencia en el gasto, a la recaudación y a la corresponsabilidad. Cuenta con capacidad limitada para reducir desigualdades. Retos de la Mesa de Gasto

5. Insuficientes mecanismos para garantizar la transparencia y rendición de cuentas en el gasto público. 6. Falta de coordinación y mecanismos de planeación conjunta para mejorar el uso de recursos federalizados. 7. Problemas en la calendarización de presupuestos estatales y municipales debido a los tiempos de presentación del presupuesto federal Retos de la Mesa de Gasto

La Mesa se estructuró a través de tres comisiones: I.- Marco jurídico competencial II.- Principios y evaluación del gasto público III.- Mecanismos y procesos del gasto

COMISIÓN DEL MARCO JURÍDICO COMPETENCIAL

COMISIÓN DEL MARCO JURÍDICO COMPETENCIAL OBJETIVO GENERAL: Lograr una adecuada distribución de atribuciones en materia de gasto público entre los diversos órdenes de gobierno, en el marco del federalismo hacendario integral.

Esta comisión ha centrado sus labores en el análisis de tres funciones de gobierno que impactan sustantivamente en el gasto público nacional, a saber, los servicios de salud; de educación y los de seguridad pública y procuración de justicia. A efecto de facilitar el trabajo de estas funciones de gobierno, la comisión acordó utilizar como herramienta de trabajo un modelo de clasificación funcional homologado. COMISIÓN DEL MARCO JURÍDICO COMPETENCIAL

El modelo consiste en un listado de funciones de gobierno detalladas a nivel de subfunción respecto de las cuales se específica la competencia y, en su caso, la concurrencia de los órdenes de gobierno que realizan la misma. COMISIÓN DEL MARCO JURÍDICO COMPETENCIAL

COMISIÓN DEL MARCO JURÍDICO COMPETENCIAL MODELO DE CLASIFICACIÓN FUNCIONAL HOMOLOGADO FUNCIÓN y subfunciones derivadas TRAMO DE LA FUNCIÓN Legislación Diseño de Política Pública RegulaciónInfraestructuraProvisiónControlFiscalización

La Secretaría de Salud federal propuso un reordenamiento de la matriz para atribuir únicamente al orden federal la rectoría en materia de bienes públicos nacionales y regionales (salud colectiva), bajo el argumento de que por su cobertura, las autoridades de los Estados no pueden contravenir los términos previstos para la provisión de los mismos. Dicha propuesta está siendo objeto de análisis ante la observación de los Estados de que no deben quedar excluidos del proceso de elaboración de políticas públicas en materia de salud colectiva. AVANCES (Salud)

Por otra parte, en materia de educación pública se acordó una propuesta de matriz competencial que amplía las atribuciones de entidades y municipios en el diseño de la política pública y en regulación. Es importante destacar que en lo tocante a educación media superior se propuso que la prestación de dicho servicio corra a cargo de los Estados y de los Municipios, evitando incurrir en duplicidad en la materia con el Gobierno Federal. AVANCES (Educación)

El análisis se ha centrado en delitos específicos a efecto de reubicar su pertenencia a los fueros federal o estatales, respectivamente, de forma que el combate y persecución de dichas conductas se realicen por el orden de gobierno que de manera más eficiente puede cumplir con esas labores. Tanto la Secretaría de Seguridad Pública como la Procuraduría General de la República se comprometieron a preparar un documento que contenga un análisis de dichos sectores y la explicación de la redistribución propuesta. AVANCES (Seguridad pública y procuración de justicia)

Las dependencias federales que encabezan estos sectores expusieron en la comisión su visión de sobre la distribución competencial. Se está en proceso de recibir los comentarios de las entidades federativas y los municipios. AVANCES (Desarrollo Social, Económico y Rural)

COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y EVALUACIÓN DEL GASTO PÚBLICO

COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y EVALUACIÓN DEL GASTO OBJETIVO GENERAL Establecer los principios con base en los cuales deberá ejercerse el gasto público en los tres órdenes de gobierno. De un número importante de principios generales identificados, la Comisión optó por centrarse en cuatro criterios básicos que rigen el marco del ciclo presupuestario y del gasto público: 1.- Planeación 2.- Equidad 3.- Orientación a resultados 4.- Homologación y transparencia de cifras de gasto

AVANCES DE LOS TRABAJOS Se ha discutido el principio de “planeación”, obteniéndose ideas preliminares por consenso de los asistentes. Los aspectos que se analizaron fueron: El marco legal y normativo Procesos operativos institucionales Instituciones locales de planeación (COPLADE, COPLADEMUN, etc). COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y EVALUACIÓN DEL GASTO

En torno a este principio, la idea que se ha generado como propuesta es: Reformar la Ley de Planeación (Capítulo V) y definir el reglamento de dicha ley, la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su reglamento, la Ley de Coordinación Fiscal (Capítulo V) y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como sus equivalentes en los Estados y Municipios, a fin de que haya disposiciones específicas sobre federalismo hacendario que: COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y EVALUACIÓN DEL GASTO

COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y EVALUACIÓN DEL GASTO incluyan subsidiariamente lo nacional, regional, estatal y local; consideren a la función de planeación, evaluación e información con la más alta prioridad; apliquen un enfoque multianual para el gasto de inversión y en programas sociales; establezcan en el PEF que los acuerdos de gasto concurrente se definan intergubernamentalmente entre agosto y septiembre de cada año, con prioridad en la infraestructura básica, el desarrollo social, el impulso a la actividad económica y el empleo; y definan en el gasto incentivos para la equidad y la orientación a resultados con evaluación de costos e impactos.

COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y EVALUACIÓN DEL GASTO Adicionalmente, en lo relativo al principio de “equidad” se han apuntado ideas generales, en particular sobre los aspectos redistributivo y resarcitorio del gasto federalizado y el consenso de sus participantes permitió redactar un documento que será sometido a la consideración de la mesa.

COMISIÓN DE MECANISMOS Y PROCESOS DEL GASTO

OBJETIVO GENERAL Establecer los requerimientos financieros necesarios para atender las diversas obligaciones de gasto público por ámbito de gobierno, conforme a la distribución competencial en la materia. COMISIÓN DE MECANISMOS Y PROCESOS DEL GASTO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar una distribución de los montos de gasto público por función a nivel nacional. Redefinir los esquemas de transferencia a utilizar en materia de gasto público. Diseñar de manera integral la Reforma al Sistema de Planeación, Programación y Prespuestación, hacia un enfoque de resultados. COMISIÓN DE MECANISMOS Y PROCESOS DEL GASTO

COMISIÓN DE MECANISMOS Y PROCESOS DEL GASTO Mecanismos de Gasto en Materia de Salud La propuesta consiste en términos generales en realizar la asignación de los recursos para el financiamiento de los bienes de la salud con base en su naturaleza entre bienes públicos y servicios de salud a la persona (bienes privados) y pasar de un financiamiento sustentado en la oferta a un esquema con base en la demanda. Elementos a considerar como parte del modelo propuesto: Promover mecanismos y reglas homogéneas entre las entidades federativas, incluyendo al Distrito Federal, en materia de gasto público. Promover el establecimiento de un foro o mecanismo que permita la interacción entre las áreas de finanzas y de salud del Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades federativas en materia del proceso presupuestario. Además de promover una mayor equidad financiera entre entidades federativas se requiere promover una mayor equidad en el financiamiento al interior de cada entidad federativa. Lo anterior, en virtud del alto grado de heterogeneidad en los niveles de desarrollo socio-económico al interior de cada entidad (por ejemplo: entre municipios). La propuesta presentada deberá instrumentarse considerando criterios de gradualidad que permitan distribuir en el tiempo el impacto correspondiente bajo los esquemas de presupuestación inercial/tradicional y con ello atenuar los posibles impactos negativos en las finanzas estatales.

COMISIÓN DE MECANISMOS Y PROCESOS DEL GASTO Mecanismos de Gasto en Materia de Educación En el caso del gasto educativo, la representación de la SEP presentó una propuesta que contiene un diagnóstico de la situación del gasto educativo en el país; la propuesta de distribución competencial formulada en la comisión de Competencias; considerando dos alternativas de criterios, variables y ponderadores para la fórmula de distribución del FAEB, así como una alternativa para el FAM y el FAETA. El planteamiento de consenso de los participantes en la comisión fue la revisión de las formulas de distribución de recursos del gasto educativo, considerando: * Enfocar el análisis y la propuesta hacia el desarrollo de un esquema de gasto educativo basado en la demanda. * El modelo debe considerar al D.F. bajo las mismas consideraciones que al resto de las Entidades Federativas. * Hacer énfasis en el análisis del carácter nacional del modelo y no sólo del gasto federalizado. * Incorporar a las fórmulas de distribución de recursos, elementos y criterios relacionados con la equidad social, la territorialidad, gradualidad, cobertura, calidad y esfuerzo local.

COMISIÓN DE MECANISMOS Y PROCESOS DEL GASTO Presentación en Materia de Desarrollo Social En el caso del gasto social, la SEDESOL realizó una presentación que contiene un diagnóstico de la situación del gasto en materia de desarrollo social, la descripción de distribución de FAIS, aspectos positivos y problemáticos del mismo. Recuperó la matriz presentada en materia de competencias presentada en la Comisión respectiva para recibir comentarios por parte de los miembros de la Comisión de Mecanismos. Presentación en Materia de Procesos de Gasto Público El Grupo de Sistemas de Información Financiera, Contable y Presupuestal del SNCF a través de su coordinador (Jalisco), presentó, la propuesta del Modelo de Gestión del Gasto Público con Enfoque de Resultados, en el cual se establece una serie de herramientas técnicas para la implementación de los siguientes componentes de la gestión pública: Planeación estratégica participativa. Programación multianual. Presupuestación con enfoque de resultados. Contabilidad Integral y su armonización entre ámbitos de gobierno. Sistema de evaluación de desempeño.

COMISIÓN DE MECANISMOS Y PROCESOS DEL GASTO Temas y tareas por atender Formular esquemas concluyentes en materia de Educación, Desarrollo Social y Procesos de Gasto Público. Revisar las propuestas en materia de Procuración de Justicia y Seguridad Pública, Desarrollo Económico y Rural. Solicitar a la Comisión de Competencias el tratamiento de los temas de Ciencia y Tecnología y Educación Superior. Enviar la propuesta de distribución competencial en materia de “Educación Inicial” a la comisión de Competencias para su análisis.

Propuestas recibidas

Convención Nacional Hacendaria Mesa I Gasto Público  A la fecha la Mesa de Gasto ha recibido un total de 38 propuestas  La participación ha sido plural. Se han recibido iniciativas de las siguientes instancias: Conago Senadores Diputados federales y locales Instituciones de educación y de investigación Organizaciones sociales Funcionarios gubernamentales Ciudadanos a título personal

Temática  Se han presentado iniciativas de reformas legales propuestas con los siguientes propósitos: Para la creación de instituciones Para la reorganización del sistema hacendario del país De reforma fiscal Para la modificar el destino del gasto Para atender el sistema de pensiones Convención Nacional Hacendaria Mesa I Gasto Público

 Las propuestas presentadas se correlacionan con las siguientes Mesas: Ingresos Colaboración y Coordinación Intergubernamentales Deuda Pública Transparencia, fiscalización y rendición de cuentas Convención Nacional Hacendaria Mesa I Gasto Público

Estas propuestas serán motivo de análisis por parte de las comisiones de trabajo en próximos días a fin de determinar su viabilidad para convertirlas en proyectos formales sobre los que habrá de pronunciarse la Mesa Convención Nacional Hacendaria Mesa I Gasto Público

29 de abril de 2004