Situación actual de la enseñanza del PEC Profesora Sandra Arrese J. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación UNIACC (Septiembre, 2001)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

guías de español quinto
El Saber Didáctico. Felipe Zurita
Hoy ha llegado el gran día tan esperado:
Proyecto de Innovación Educativa 2013
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
Tipología de textos.
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
Aproximación a los géneros periodísticos
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
La educación en la actual sociedad del conocimiento
¿QUÉ ES UNA PLATAFORMA EDUCATIVA?
Elaboración de materiales de apoyo
La formación del profesorado
Especialización médica en pequeñas especies animales
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Estudio en Estática Informe final Otras Aplicaciones Consecuencias Descripción Resumen Síntesis Conclusión Estudio.
CIENCIAS PROYECTO. Introducción: En la escuela asistimos día a día a un aumento de la repitencia, llegándose a fracasos escolares que deterioran la vida.
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Sesión inicial – CEP de Sevilla 12/9/ : :30 Presentación 11: :30 Presentación 11: :30 Proyecto EDA 11: :30 Proyecto EDA.
EL DOCENTE IDEAL.
Josep M. Duart y Albert Sangrà. Equipo 1: Anteriormente el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria había sido escaso, actualmente.
AULA DE APOYO.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE ADECUACIONES CURRICULARES EN ESCUELAS HOSPITALARIAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Por: Carolina Castro Ibáñez Profesora Guía: Dra.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN COMPUTACION
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
REUNIÓN NACIONAL DE SECUNDARIA Evaluación de la Reforma Curricular de Educación Secundaria 2006 en México El Consejo Australiano para la Investigación.
PRIMER SEMINARIO – MUESTRA INTERNACIONAL DE LENGUAJE AUDIOVISUAL Y APRENDIZAJE Centro EAC, Artes de la Comunicación Universidad Alberto Hurtado
FORMACIÓN AMBIENTAL EN INGENIERÍA: un gran vacío
Comentario de textos Teoría y práctica
Estudiar matemáticas …. ¿por qué?
Estamos entusiasmados por introducir la segunda edición de nuestro libro de texto, Física para ingeniería y ciencias, volumen 2. La física es una ciencia.
AULAS ALTHIA NUEVAS TECNOLOGIAS AL ALCANCE DE LOS ALUMNOS Apolinar García Iván Martín.
Juan Manuel Durán Sánchez del Pozo Rafael García Ruiz.
ALONSO IZQUIERDO JIMENEZ CARLOS ARIEL ARENAS APONTE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO COMPUTACIONAL PARA EL SOPORTE DE PROCESOS RELACIONADOS CON LA.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
TEMA  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL SALÓN DE CLASES DEL IDIOMA INGLÉS.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 222/07/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
PROFR. APOLINAR RAMOS SÁNCHEZ
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
30 de junio y 1 de julio de SEGUNDO ENCUENTRO DE INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACION DOCENTE EN CIENCIAS Y MATEMATICA.
Las TIC’s en la educación. En el ECUADOR
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Entrevista A La Licenciada Concepción Caballero Rodríguez Presentan: Andrea Valadez Flores José Alfonso Loaiza Ascencion.
Programa de Educación, Capacitacion y Formación de Formadores en beneficio de los niños y niñas soldado y otros colectivos desfavorecidos en Sierra Leona.
Nosotros dahseo es una empresa establecida físicamente en Montevideo, Uruguay. Formada por expertos en Posicionamiento.
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
Comentario de textos Teoría y práctica
“LAS AYUDANTÍAS: UN ENCUENTRO ANTICIPADO ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA ESCUELA”
¿QUE ES VIDEOCONFERENCIA? La videoconferencia es una tecnología que proporciona un sistema de comunicación bidireccional de audio, video y datos que permite.
Internet y la didáctica de Ciencias Sociales Enseñar utilizando Internet como recurso Acceso a información Creación de documentos y actividades -Mantener.
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Instituto Tecnológico de San Juan del Río Ingeniería en Tecnologías de la información y comunicaciones TALLER DE INVESTIGACIÓN II Evidencias de Actividades.
E-Actividades. Un representante básico para la formación en Internet. Julio Cabero y Pedro Román
EL REPORTAJE.
Se entiende por PLATAFORMA EDUCATIVA, como un sitio en la Web, que permite a un profesor contar con un espacio virtual en Internet donde sea capaz de.
Búsqueda y elaboración de Webquest sobre Religión en la Web.
Tecnologías de Información en el Marco Educativo Extraído de Entrevista a Miquel Àngel Prats, Profesor de Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación Universitat.
Vicerrectoría de Docencia Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación CURSO INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
AYER. Si miramos atrás nos encontramos con la generación de nuestros abuelos. Una enseñanza que se daba en cortijos y no.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
A continuación hable de cómo me ha ido en mis estudios universitarios aquí en nacional universitaria college. No me ha sido fácil pero entiendo que con.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Ignorancia de la Sociedad del Conocimiento.
EDUCACIÓN ONLINE I`srael Obregón León ITTE 1031L (Literacia de las Computadoras) Profesora: Maria del Rosario Romero Diaz.
Transcripción de la presentación:

Situación actual de la enseñanza del PEC Profesora Sandra Arrese J. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación UNIACC (Septiembre, 2001)

¿Cómo definimos Periodismo Científico?

Periodismo Científico: Es la especialidad informativa que tiene por objeto la difusión de los avances de la ciencia y la tecnología, la descripción de los centros de investigación, el acercamiento a las personas de los hombres de ciencia y, en definitiva, la creación de un clima de interés para la ciencia y el rol que ella desempeña. (Manuel Calvo Hernando)

Periodista Científico: Periodista científico es aquella persona que dedica su actividad a enterarse de cosas que todos quisiéramos conocer y comprender y que no podemos averiguar y que nos las cuenta de manera interesante y sencilla. (Wenceslao Fernández) El periodista y el científico están obligados a hacerse entender de la gente. Es decir, a utilizar adecuadamente el idioma y afrontar el reto de explicar temas difíciles con palabras fáciles. (Manuel Calvo Hernando)

Metas del periodismo científico: Hacer partícipes a todos los hombres de los avances de la ciencia. Integrar en cada ser humano una imagen del mundo e incorporar a su lenguaje los conceptos que la ciencia representa, dándole su sentido y la posibilidad de integrarlos en el idioma cotidiano.

¿Por qué es precisa la especialización en PEC? Fundamentalmente porque el lenguaje y la especificidad de cada ciencia lo hacen imprescindible. Porque nuestra meta es EDUCAR y para ello, primero debemos prepararnos nosotros. No puede transmitirse el conocimiento desde el desconocimiento.

Elementos que determinan el desarrollo científico y tecnológico de un país: Inversión en investigación y desarrollo Recursos humanos Productividad: publicaciones y patentes otorgadas

Espacio destinado a noticias científicas en comparación con las deportivas en 4 periódicos latinoamericanos

Procedencia de las noticias científicas

Ubicación de las noticias científicas

Periodismo en las universidades chilenas Total escuelas de Periodismo: 35 Región Metropolitana: 23 Regiones: 12 (Fuente: Asepecs)

Periodismo Científico en las aulas De 35 escuelas de periodismo, muy pocas dictan la cátedra de Periodismo Científico. Las más, brindan la oportunidad de tomar un curso optativo de especialización en esta área temática, considerando también la informática. En aquellas escuelas que cuentan con la asignatura u otra relacionada, en la mayoría -en una proporción de 3 a 1- la cátedra está a cargo de un periodista. En el resto de los casos, el profesor es un médico o un científico salvo en casos excepcionales en los que la responsabilidad es compartida entre un periodista y un científico.

TESIS La producción de tesis relacionadas con PEC en las escuelas de periodismo chilenas es relativamente baja y se concentra en unas pocas universidades: Universidad de Santiago de Chile9 Universidad Santo Tomás2 Universidad Arcis2 Universidad de Chile14 Universidad de Viña del Mar8 Universidad de La Frontera2 (Fuente: Andrea Henríquez)

Contenidos Desgraciadamente, no es fácil conocer en detalle los programas con los que estamos enseñando PEC en las escuelas de periodismo. Los contenidos, quizás por falta de oportunidad, no han sido compartidos

Para empezar: Plan de asignatura Periodismo Científico y Tecnológico, UNIACC Objetivos generales: Que el alumno sea capaz, al término del semestre, de comprender y entender el rol que –como profesional de la comunicación- le cabe en la difusión de los avances científicos y tecnológicos y la repercusión que ellos tienen sobre la vida de las personas y el desarrollo de la Humanidad.

Objetivos específicos: Perder el miedo a preguntar, a la propia ignorancia. Desarrollar y utilizar mecanismos adecuados de búsqueda de información, incluyendo Internet. Identificar las fuentes adecuadas para la investigación periodística. Discriminar entre ciencia y superchería. Comprender el rol del periodista en el surgimiento de nuevas vocaciones científicas y en la creación de un clima favorable a las inversiones en el campo de la investigación científica y tecnológica.

Contenidos: Periodismo científico: definición, lenguaje, historia y práctica. Breve historia de las ciencias en el mundo contemporáneo. Desarrollo de la ciencia y la tecnología en Chile. El lenguaje científico. Las fuentes. El mensaje. La noticia científica: crónica, entrevista y reportaje.

Metodología: Clases expositivas. Visita de científicos y otros periodistas científicos a la sala de clases. Salidas a terreno. Trabajos prácticos. Controles periódicos de actualidad.

Situación Actual de la Enseñanza del Periodismo Científico en Chile Periodismo Científico es la especialidad informativa que tiene por objeto la difusión de los avances de la ciencia y la tecnología, la descripción de los centros de investigación, el acercamiento a las personas de los hombres de ciencia y, en definitiva, la creación de un clima de interés para la ciencia y el rol que ella desempeña. Desgraciadamente, en Chile, la formación de periodistas científicos es escasa y no siempre de la mejor calidad. Un análisis superficial de las mallas curriculares de las escuelas de periodismo que existen en Chile nos revela que muy pocas tienen una asignatura con contenidos propiamente relacionados con la ciencia y la tecnología. La mayoría ofrece cursos optativos de especialización y no en todas existe la oportunidad de recibir formación académica en esta especialidad. Una razón de fondo es que los periodistas científicos en nuestro país son escasos y, en su gran mayoría, autodidactas. Los que nos dedicamos a este tema, nos hemos formado por propia iniciativa, apegándonos al alero de algunos científicos interesados en la comunicación y a las herramientas de las que la misma tecnología nos ha provisto para informarnos. Obviamente, es preciso formar periodistas científicos porque el lenguaje científico y tecnológico es el de nuestros días y el del futuro. Quien no pueda entenderlo será muy pronto un completo analfabeto. Y los periodistas somos educadores y formadores de opinión. ¿Por qué no hemos podido formar a estos profesionales, que en países desarrollados son altamente calificados y muy bien remunerados? Ha habido intentos, algunos han llegado a etapas tan avanzadas como ofrecer los estudios de postgrado y preparar la campaña de marketing para ello. Sin embargo, no fueron periodistas los que se acercaron a matricularse sino otros profesionales. Las razones: los medios no autorizan la “distracción” del periodista en estudios de postgrado ni asumen el pago de cursos de este tipo; los periodistas no están dispuestos a sacrificar tiempo y mucho menos dinero –ya sabemos cuán escuálidos suelen ser nuestros salarios- a la formación de postgrado. Para revertir esta situación que se ha transformado en un nudo gordiano es preciso que las sociedades científicas, Conicyt, las universidades, los centros de investigación y las propias escuelas de periodismo entiendan de una vez por todas que la especialización – particularmente en esta área- es indispensable. Contar la ciencia es un desafío esencial para el desarrollo de un país, pero no puede iniciarse desde la ignorancia.