Www.coneval.gob.mx X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Advertisements

México, D.F., 10 al 12 de junio de 2004 Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe.
Medición de la pobreza desde un enfoque de género
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Trabajo y economía Indicadores básicos
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Evolución de la pobreza en México
Fuentes de información
Desnutrición en México
6 DE AGOSTO DE 2007 Hacia una medición multidimensional de la pobreza con perspectiva de género en México.
Fernando Cortés, El Colegio de México/Coneval Ponencia para el IX encuentro internacional de estadísticas de género. Ronda Censal 2010 Aguascalientes,
Resultados Provisionales. Provincia de Córdoba Evolución del total de población Período (*) Resultado provisional.
Desnutrición en México
Situación de las Mujeres en la Argentina Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
La medición de la pobreza en Chile y los resultados del 2009 Osvaldo Larrañaga PNUD y Universidad de Chile.
Migraciones intra-regionales en Sud América
Mujeres y Hombres en Bolivia Contenido: Población (19 indicadores) Salud (17 indicadores) Educación (6 indicadores) Empleo y remuneración/salarios (11.
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES TEMA: Presentación PPT.- Distribución de la riqueza con comparativos.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Cruzada Nacional contra el Hambre Contexto de la problemática Guadalajara, Jalisco 9 y 10 de agosto de 2013.
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres Curso intensivo en estadísticas de género La experiencia de México.
América Latina (17 países): índice de feminidad de la pobreza 2000
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
HombresMujeres 1 ESTUDIO DE SALUD DE LA CIUDAD DE MADRID 2005 Análisis de resultados relativos a la Población Inmigrante.
Encuesta de Población Activa IV trimestre 2014 Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado.
Aguascalientes, México a 30 de octubre , 2009
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
Carencia por acceso a la alimentación
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN. ESCOLARIDAD GENERAL DE LA POBLACIÓN Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, (años de estudio)
Equidad de género en el empleo /
Encuestas de Hogares y sus potencialidades analíticas desde la perspectiva de género Irene Casique Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
Desnutrición en México
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
FAMILIAS DESIGUALES, DERECHOS DESIGUALES Y DESAFÍOS DE POLÍTICA Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social CEPAL.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:
Simulador de Políticas Públicas Unidad de Evaluación Prospectiva de Políticas Públicas Departamento de Políticas Sociales Departamento de Políticas Sociales.
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
D ESNUTRICIÓN EN M ÉXICO Elizabeth Ortega García.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona

Índice de presentación

CONEVAL Objetivos CONEVAL (autonomía, patrimonio propio) Objetivos CONEVAL (autonomía, patrimonio propio) Evaluación de la Política de Desarrollo Social Medición multidimensional de la pobreza

Agenda de trabajo Estudio cuantitativo en curso Problema Conceptualización y definición de indicadores de pobreza y género que acompañen la medición multidimensional de la pobreza Resultados esperados Construcción y validación “Sistema de indicadores de género y pobreza” (jueceo con personas expertas) Resultados esperados Estimaciones nacionales, rurales, urbanas y estatales de pobreza y género

Agenda de trabajo Estudio exploratorio cualitativo en curso Problema La distribución desigual del consumo en los hogares en el establecimiento de las canastas alimentaria y no alimentaria Pregunta de investigación No.1 ¿Qué se ha hecho en el mundo para abordar metodológicamente este problema? Pregunta de investigación No.2 ¿Es posible establecer un patrón diferenciado de consumo en los hogares por sexo y edad?

Fuente: estimaciones del CONEVAL, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2008), INEGI Educación El nivel de inasistencia escolar ha venido descendiendo en el país. Las brechas entre hombres y mujeres se presentan en los quintiles de ingreso bajos. La tendencia histórica de mayor inasistencia escolar de mujeres en hogares de bajos ingresos en relación a la de los varones, parece revertirse en los últimos años

Fuente: estimaciones del CONEVAL, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2008), INEGI Educación Aunque el porcentaje de alfabetismo ha venido en aumento en el país y las brechas se han reducido en las jefaturas de menor ingreso con respecto a las de mayor ingreso, las jefas mujeres siguen presentando menores niveles de alfabetismo en los hogares con ingresos más bajos

Fuente: estimaciones del CONEVAL, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2008), INEGI Para el caso de personas entre 20 y 35 años, los varones tienden a ocuparse en mayor medida si se encuentran en hogares con menores de 7 años. Las mujeres, por su parte tienden a ocuparse en menor medida en ese tipo de hogares. Existe una tendencia muy marcada de las mujeres a aumentar su tasa de ocupación conforme aumenta su nivel de ingresos. No obstante, esto no parece incidir en que la tendencia a que se ocupen en menor porcentaje cuando habitan en hogares con menores de 7 años donde existe una mayor exigencia en el cuidado de estos últimos Trabajo (doméstico y extradoméstico)

Fuente: estimaciones del CONEVAL, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2008), INEGI Trabajo (doméstico y extradoméstico) Las mujeres tienden a trabajar más horas que los varones, considerando trabajo doméstico y extradoméstico. No obstante, la relación entre uso del tiempo y nivel de ingresos pareciera ser débil

Fuente: estimaciones del CONEVAL, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2008), INEGI Trabajo (doméstico y extradoméstico) Conforme aumenta el nivel de ingreso, hombres y mujeres tienden a aumentar sus horas de trabajo extradoméstico. No obstante, la brecha entre ambos se mantiene y no parece tener relación con el nivel de ingreso Las mujeres, conforme aumenta el nivel de ingreso, tienden a dedicar menos tiempo al trabajo doméstico, mientras que en el caso de los varones la tendencia es a que esto se mantenga constante con independencia del nivel de ingreso en sus hogares

Fuente: estimaciones del CONEVAL, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2008), INEGI Seguridad Social La cobertura de pensiones y jubilaciones por la seguridad social en el país es mayor conforme aumenta el ingreso en los hogares (5% quintil 1 y 62% quintil 5). En general, los varones tienen más acceso a las jubilaciones y pensiones que las mujeres. No obstante, la pensión indirecta hace que disminuya la brecha de acceso entre los sexos

Fuente: estimaciones del CONEVAL, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2008), INEGI Salud Los varones acceden menos a los servicios de salud preventiva que las mujeres. Conforme aumenta el ingreso no sólo hay más acceso a dichos servicios sino que se reduce la brecha entre los sexos. Es decir, la brecha es mayor en los deciles más bajos.

Niñas, niños y adolescentes indígenas