PRESENTACIÓN SELACC IEC. 3005. Plan Regional. 1.Se terminó de formular el Plan Regional en sus cuatro ejes:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER “Integración Regional, Comercio y Agricultura Familiar” Rosario
Advertisements

La Organización en la Pastoral Juvenil
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GENERO:
EJE 5 TRANSVERSAL. HISTORICO: Finales de 2004 – SELACC asume el reto de animar el proceso de sensibilización para la temática Género en la región; Del.
Encuentros regionales anuales Reúnen a líderes sociales, funcionarios públicos, técnicos, cooperantes Participantes aportan con sus experiencias.
MULTICULTURALIDAD VERSUS INTERCULTURALIDAD
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Abriendo Canales Propuesta de apoyo para Procesos de Concertación
Procesos de Aprendizaje y
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
"La apropiación social del conocimiento:
BASES PARA LA DISCUSIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
La Universidad de Santiago de Chile a través de su Vicerrectoría Académica llevó a cabo durante los meses de abril y junio de 2013, la etapa de discusión.
Planificación apostólica
El Proyecto Piloto Como acción institucional para la formulación de políticas Como marco de reflexión sobre los DDHH Como propuesta de intervención de.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN E-Bioquifi
Informe Zona Cono Sur Lima, 4-10 de noviembre, 2013.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO
Actividades 2013 y Plan de Acción 2014
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
RED NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO Bogotá D.C., 2 de Abril de 2013.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
MULTICULTURALIDAD VERSUS INTERCULTURALIDAD
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO TERRITORIAL Equipo Territorial de Formación Municipal EFPP.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Plan de trabajo de la MI 2013.
Caritas Española en Ecuador Iniciativas en migración y codesarrollo.
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PLAN INTEGRADO MUNICIPAL PARA EL APROVECHAMIENTO, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO Cruzada Nacional Contra el Hambre.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Experiencias Significativas
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
1era Reunión Plenaria Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático Avances en el Proceso de Consulta y Participación Guatemala, 25 de Marzo de 2015.
El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Reunión General RSCD 2015 RSCD CSA- Evaluación 2014 y planificación Giulia Massobrio, Area de Cooperación, CSA.
CONVENIO MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Oscar Jara H. CEP Alforja Programa de Sistematización – CEAAL Propuesta de Sistematización.
¿Por qué un Proyecto de Centralidad de la Niñez? D ocumento Conclusivo de Aparecida, 2007.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
XVII Reunion del Comité Andino de Estadistica 27 y 28 Mayo XVII REUNION DEL COMITE ANDINO DE ESTADISTICA, QUITO MAYO 2004 PROGRAMA DE TRABAJO.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Provincia eclesiástica de Acapulco. Ante el fenómeno de la inseguridad y la violencia.
Proyecto “Incidencia para la aplicación y supervisión participativa de políticas públicas sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional” (Ruta-San)
Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
El Plan Didáctico-Productivo –PDP- es un documento que recoge las decisiones colegiadas que convierten a los proyectos productivos en escenarios de.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
Plan de Desarrollo del Capital Humano a través de Formación y Capacitación Gestión Humana Ibagué Unicorporativa-MD Colaboradores con Compromiso Misional.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACIÓN Curso.... Data... Lima – Perú Destacar em amarelo o resumo. 1.INTRODUCCION 2.OBJETIVO.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
I SEMINARIO TALLER DE SISTEMATIZACIÓN. REDES PEDAGÓGICAS ESCUELA DEL MAESTRO RED DE LENGUAJE 22 maestros RED DE INGLÉS 35 maestros RED DE ARTÍSTICA 32.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN SELACC IEC. 3005

Plan Regional. 1.Se terminó de formular el Plan Regional en sus cuatro ejes:

Contribuir a la construcción de nuevas relaciones entre hombres y mujeres, que permitan una transformación real de la Iglesia y la sociedad Objetivo Geral: i) Desarrollar un trabajo común de género articulado y coherente en las Cáritas de la Región ii) Construir colectivamente una conceptualización que guía nuestro trabajo para la formación y la incidencia iii) Contribuir a la sensibilización, los procesos de formación y el trabajo de incidencia ad intra y ad extra de la Iglesia Objetivos Específicos: PLAN DE TRABAJO

Estratégicas claves: sea aterrizado en la realidad (An á lisis de la realidad social y eclesial) aprenda de las bases y las experiencias existentes (Encuentros zonales) sistematiza las experiencias de las C á ritas (Sistematizaci ó n de metodolog í as) contribuya y reciba aportes de otros actores sociales (Difusi ó n/socializaci ó n) Un proceso continúo de construcción colectiva que:

sensibilice e incida en nuestras propias instituciones (Relaci ó n con las C á ritas nacionales, Participaci ó n en otras reuniones de la Regi ó n, Encuentro Regional) dialogue con las estructuras formales de la Iglesia (de, Trabajo con Conferencias Episcopales, la V Conferencia de CELAM) sea sujeto de formaci ó n propia continua (Centro de Documentaci ó n, Sistema de comunicaci ó n permanente, Encuentros del Equipo Regional)

Momentos claves en la construcción del Marco Conceptual Marzo 2005: Marzo 2005: Marco lógico para análisis de la realidad Agosto 2005: Agosto 2005: Análisis de realidad por cada zona, Recopilación de sistematizaciones de experiencias de base Julio 2005 a julio 2006: Julio 2005 a julio 2006: Encuentros zonales de formación e intercambio II trimestre 2006: II trimestre 2006: Documento común de la realidad Julio 2006: Julio 2006: Elaboración de criterios y conceptos comunes, Identificación de metodologías comunes Julio 2006: Julio 2006: Primer borrador Primer trimestre 2007: Primer trimestre 2007: Retro-alimentación en el Encuentro Regional Primer semestre 2007: Primer semestre 2007: Publicación del Marco Conceptual