Economía política de la reforma en la UN Carlos Miñana Departamento de Antropología Programa RED Universidad Nacional de Colombia, 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Advertisements

Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Presentación Objetivos de la Política
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Capacitación Rectorado.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia NEGOCIACION DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA EN EL ALCA.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Profesor Rodrigo Ahumada
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Ministerio de Educación Nacional
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Responsabilidad Social Empresarial
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
REFORMA CURRICULAR.
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
I Encuentro Internacional “La transformación del sistema educativo ecuatoriano”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad.
Organismos Internacionales
Políticas Educativas.
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
DESAFÍOS ECONÓMICOS DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic`s “De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje” Alumno: Elvia Fierros Villegas.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Economía política de la reforma en la UN Carlos Miñana Departamento de Antropología Programa RED Universidad Nacional de Colombia, 2006

Producto/Servicio “Supremo bien”, privado, mercancía, negocio Mercado educativo Global de libre competencia “LIBERTAD” Friedrich von Hayek The Constitution of Liberty (1960) Sociedad de libre mercado EDUCACIÓN

Producto/Servicio “Supremo bien”, privado, mercancía, negocio Mercado educativo Global de libre competencia “LIBERTAD” Sociedad de libre mercado EDUCACIÓN DemandaOferta Libertad de elección Autonomía Libertad de empresa cliente consumidor usuario estudiante empresa proveedor centro educativo ESTADO financiador –parcial- de los más pobres Información Eficiencia Marketing, imagen, diferenciación Productividad mínimo Friedrich von Hayek igualdad equidad

Producto/Servicio “Supremo bien”, privado, mercancía, negocio Mercado educativo Global de libre competencia “LIBERTAD” Sociedad de libre mercado EDUCACIÓN Demanda Oferta Libertad de elección Autonomía Libertad de empresa ESTADO Información Marketing, imagen, diferenciación mínimo Friedrich von Hayek LIBERALIZA CIÓN CONTROL/EVAL UACIÓN Eliminación y flexibilización de trabas y “privilegios”: (no derechos) laborales, barreras nacionales Creación de estímulos: premios y castigos (no méritos) calidad competitividad excelencia Del currículo a las competencias y estándares Evaluación periódica de estudiantes y profesores Rankings y publicación de resultados Rendición de cuentas Certificación y acreditación (internacional)

Resignificaciones y dualismos Igualdad Ciudadano / usuario Público Estado Estado/nación Financiación a la oferta Centro educativo Educación básica Mérito Beca Derechos laborales Desigualdades Derecho de propiedad Equidad Consumidor / cliente Privado Mercado Mercado global Financiación a la demanda Empresa Educación mínima Premio Préstamo Privilegios Ventajas comparativas Derecho de propiedad

Investigación La producción del conocimiento es también una industria, un negocio, “el” verdadero negocio de estos tiempos de la sociedad del conocimiento, y el conocimiento un “bien” (goods), un producto, una mercancía. La investigación básica (no mínima o elemental, sino la investigación de punta, pura) también debe ser apoyada por el Estado –al igual que la educación básica- por su carácter poco rentable a corto plazo, por los altos riesgos que conlleva la recuperación de la inversión, y por su carácter básico y polivalente. En este caso, al igual que la educación básica, se debe financiar la demanda, desregularse, flexibilizarse y moverse en un contexto competitivo. Se debería garantizar su autonomía de los intereses económicos y de sus fuentes de financiación, sean estos las fundaciones privadas o el Estado. Respecto a la investigación “aplicada” Hayek plantea una regulación directamente a cargo del mercado pues la considera una actividad rentable orientada a resolver problemas por los cuales alguien debe pagar.

Aplicaciones del modelo neoliberal en los años 80 Chile: Pinochet (1973) Gran Bretaña: Margaret Tatcher ( ) y John Major ( ) EEUU: Ronald Reagan ( ) y George Bush ( ) Crisis cíclica del capitalismo y crisis del petróleo (1973) Alianza neoliberal / neoconservadora

Consenso de Washington, 1989 Expansión del neoliberalismo “disciplina” fiscal, liberalización de la política comercial e inversiones, desregulación de los mercados internos, apertura a la inversión extranjera, protección de la propiedad privada y privatización de las “empresas” estatales

Consenso de Santiago, 1998 Neoinstitucionalismo de la elección racional El mercado solo no bastaba. Eran necesarias medidas para regular el mercado –financiero, especialmente- y las “jerarquías” –en especial para redefinir el papel del Estado (justicia, educación y administración pública)- de modo que se permitiera profundizar: “la calidad de las inversiones en recursos humanos, la promoción o creación de mercados financieros eficientes y sólidos [los desfalcos y las auto-quiebras en Colombia, por ejemplo, fueron numerosos en esa época], el mejoramiento del entorno legal y normativo (en especial, la liberalización de los mercados laborales y el mejoramiento de las regulaciones que afectan la inversión privada en la infraestructura y servicios sociales), el mejoramiento de la calidad del sector público (incluyendo el sector judicial) y la consolidación de la mayor estabilidad macroeconómica a través del fortalecimiento fiscal (…) pues el sector privado (…) ha advertido que sus utilidades o competitividad se ven afectadas por la calidad y eficiencia de la prestación de los servicios financieros y públicos, la calidad de la educación y la eficacia del sistema judicial” (Burki y Perry 1998).

Neoinstitucionalismo del Banco Mundial Organizaciones, conjunto de individuos que actúan colectivamente en la persecución de objetivos comunes. Instituciones, conjuntos de reglas –restricciones- e incentivos – motivaciones positivas- para el comportamiento de las organizaciones e individuos. Individuo calculador, egoísta que trata de maximizar su beneficio personal, pero reconociendo la importancia de las reglas e incentivos para canalizar o constreñir la conducta individual. Por un lado, los individuos pueden lograr sus objetivos más eficazmente gracias a la acción institucional –pues minimiza la incertidumbre-, a la vez que su conducta y la de otros pueden ser moldeadas por las instituciones. Como se presupone que los individuos son egoístas, tarde o temprano violarán las reglas y producirán un comportamiento “disfuncional”. El Banco diseña instituciones que minimicen esa posibilidad para producir resultados que socialmente son más “convenientes”, por ejemplo el respeto de la propiedad privada, el incremento de las ganancias del capital internacional o la privatización del sector estatal; los comportamientos “disfuncionales” a evitar son los intereses egoístas de los maestros y funcionarios e incluso de los jueces, o los banqueros y corredores de bolsa que no respetan las reglas y desfalcan a los inversionistas (Burki y Perry 1998).

El mercado educativo global y la Organización Mundial del Comercio “Los sistemas educativos (...) ya tienen su propio mercado común y lo han tenido durante mucho tiempo. Es un mercado mundial, y su ‘volumen de negocio’ ha alcanzado gran auge en los últimos veinte años en medida, variedad y extensión geográfica. A pesar de ello, poco provecho se ha sacado de sus beneficios potenciales” (Coombs 1971: ).

“La industria educativa consta de escuelas, servicios y productos. Los servicios incluyen entrenamiento –especialmente corporativo-, servicios a jóvenes en situación de riesgo, y servicios suplementarios (tutoría, programas pre y post escolares). Los productos incluyen medios electrónicos, publicaciones, suministros escolares y hardware. El sector escolar, por supuesto, incluye guarderías, educación primaria, secundaria y postsecundaria” (Patrinos y World Bank 1999:9).

La inversión está asegurada y el proceso es “imparable” porque “hay siete principales ‘conductores’ o ‘impulsores’ [drivers] del cambio en la educación y en el subsector de mercancías y servicios de entrenamiento: Tecnología, Globalización de estándares, Comercio internacional, Cambios políticos, Consolidaciones de la Industria de pruebas y test y ‘downsizing’, Privatización y Demografía. Estos impulsores de cambio son globales” (World Bank 1999b). Está listo el “fair playing field” (“el campo para el juego limpio”).

El Banco Mundial y el Mercado Educativo Global Transformación en un Global Knowledge Bank, en un centro global para administrar el conocimiento y la información para el desarrollo de los países del “Tercer Mundo”. EFA Education for all: “demasiada gente en países en desarrollo no tiene las habilidades básicas necesarias para sobrevivir en nuestro mundo complejo y competitivo (…) alfabetización, habilidades matemáticas, habilidades lógicas y sociales como el trabajo en equipo” (World Bank 1999a:vii) y sus destinatarios prioritarios son las niñas y “los más pobres” (World Bank 1999a:ix) EKE Education for the Knowledge Economy

La educación para la economía del conocimiento y el Banco Interamericano de Desarrollo –BID Las universidades latinoamericanas deben concentrarse en cuatro funciones: 1. Liderazgo académico: “Investigación, docencia [doctorado] y extensión de alta calidad, según normas académicas convenidas internacionalmente. Formación de las élites intelectuales”. El financiamiento público debe concentrarse en apoyar esta función, reduciendo el gasto en las otras funciones. En este nivel se debe exigir “un mínimo de rendición de cuentas directa o invasiva. Autonomía. Evaluación por pares”. En esta función pueden otorgarse becas.

2. Formación para las profesiones [maestrías]: “Prepara para mercados laborales específicos que requieren de educación formal avanzada y para tareas conexas en investigación y extensión”. Para este tipo de labor “los mecanismos de gobierno institucional y financiamiento deberían estar en gran parte orientados por el mercado laboral, incluyendo lazos con asociaciones profesionales”. La investigación es de tipo aplicado, principalmente. 3. Formación técnica y perfeccionamiento [especializaciones]: “Programas breves de capacitación práctica basada en especialidades, para cargos de nivel medio en el mercado laboral y, junto con la investigación pertinente, para el desarrollo tecnológico del país. Los mecanismos de gobierno institucional y financiamiento deben estar en gran parte orientados por el mercado laboral”. Investigación aplicada.

4. Educación superior general [pregrados]: “Formación en las llamadas profesiones, pero cuyo mercado laboral se encuentra saturado o mal definido. No es preciso que los costos sean altos. Los principales conceptos de calidad deben ser el valor agregado, junto con la eficiencia. La acreditación debe cumplir la principal función regulativa. Los programas serían mucho más útiles si estuvieran diseñados para la educación general” (Castro y Levy 1997:22). No se menciona en esta función la investigación.

De condiciones de posibilidad… El cuestionamiento de la idea de “sociedad” permite cuestionar a su vez la pretensión de un sistema educativo unitario al servicio de un proyecto de “sociedad”. Los procesos de mundialización han contribuido a debilitar y deslegitimar los Estados-nación, con poca autonomía y soberanía frente a los mercados, las multinacionales y las decisiones que se toman en algunos organismos internacionales. La coincidencia del hundimiento de las propuestas comunistas, la crisis económica del petróleo y el ascenso al poder de una serie de gobiernos conservadores desde finales de los 70, en especial en algunos países hegemónicos, y su ruptura frontal con el modelo del Estado del “bienestar” en el llamado “Primer Mundo” y con el desarrollismo en el “Tercer Mundo”, reduciendo al mínimo los derechos y servicios sociales. Las críticas a la educación provenientes de las ciencias sociales. La acentuación de un tipo de individualismo –a lo que, paradójicamente, ha contribuido significativamente la escuela a nivel mundial- y de la privacidad que ve en forma conflictiva o irreconciliable los derechos individuales con los sociales, la esfera privada y la pública, y que sataniza esta última, deja también pocas posibilidades a la formulación de políticas o “intereses públicos” legítimos. La misma expansión del sistema educativo y la universalización de la educación han generado problemas propios de dicha expansión, como la masificación y la introducción de grupos que no comparten las motivaciones académicas y disciplinarias tradicionales, así como la desvalorización de los títulos.

…y de conspiraciones “Los neoliberales han comprado y pagado su propia ‘Gran Transformación’ viciosa y regresiva” (Susan George) Papel de las élites y los tecnócratas locales Los nuevos revolucionarios libertarianos Los bien intencionados Importancia de las condiciones locales y de los procesos de negociación

Más allá de los dualismos y oposiciones Estado, mercado y comunidad Público y privado El problema, en el fondo, no son los dualismos sino la forma como se organiza la circulación de los bienes y saberes en nuestra sociedad (incluyendo Estado, mercado y comunidad y sus interpenetraciones y ámbitos de cierta autonomía) y a quién beneficia esa forma de organización. Todo parece indicar por la forma como se está reorganizando el capitalismo –y también la educación- que Estado, mercado y comunidad deben orientarse al crecimiento del capital trasnacional y a los intereses económicos de unos pocos, antes que al bienestar de la mayoría de la población.

No estamos proponiendo el regreso a una especie de pasado feliz que nunca existió. Hay unas nuevas condiciones que es necesario tener en cuenta para la construcción de nuevas propuestas educativas y donde se requiere una verdadera creatividad e innovación. No estamos negando el cambio, pero cabe la duda legítima de si las “innovaciones institucionales” que algunos agentes nos proponen o imponen –y respetando la autonomía de la investigación básica que no cuestionamos- son las que benefician a la mayoría de la población de este país y hacia las cuales se deberían orientar los cada vez más menguados recursos públicos en la educación superior. Una decisión de este tipo es más política que técnica.

En un ámbito como el académico donde todos son expertos tiene sentido acudir a una consulta democrática amplia después de un proceso deliberativo y argumentativo para tomar este tipo de decisiones. Si los argumentos y el debate no sirven en una universidad para cualificar una decisión tomada democráticamente tal vez deberíamos dejar de estudiar, escribir, argumentar o debatir y dedicarnos todos a la política maquiavélica, al marketing, la propaganda mediática y al diseño institucional del neoinstitucionalismo del Banco Mundial.

La reforma académica de la Universidad Nacional propuesta por el profesor Marco Palacios no es sino la implementación literal de los lineamientos del BID para los países de América Latina y el Caribe establecidos en Para ello también se cambió el Estatuto Docente estableciendo dos grandes categorías de profesores: los catedráticos que darán clases en pregrados, especializaciones y maestrías y los investigadores que se concentrarán en los doctorados y en la investigación de punta. Un cambio tan importante como el que se está proponiendo y que modifica la misión que la sociedad colombiana asignó desde su fundación a la UN requiere un consenso amplio no sólo de la comunidad universitaria que es la que se comprometería con dicho cambio, sino del país y de los ciudadanos que van a ser también afectados en la forma como se van a reorientar los recursos públicos para la educación superior, especialmente los de los estratos uno a cuatro que aspiran a estudiar en las universidades públicas.