El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. 1.¿Cómo hemos llegado hasta la Administración Pública del presente? 2.¿Cómo es la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Profesional de Carrera Octubre 2007.
Advertisements

La Constitución como norma
Época contemporánea Cuarto Año Medio.
CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA MESA (I) El resultado de las transferencias del INSALUD ha sido desigual en las diferentes CCAA El Marco legislativo de las.
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Roser Romero Delegada del CERMI para la Autonomía Personal
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos Reglas fiscales y mecanismos de relación intergubernamental.
Mesa redonda: “La perspectiva regional del análisis de coyuntura”
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Test 2: Ordenación del Territorio y Urbanismo
Esquema básico tema 2: Teoría del órgano
Estructura y organización de las AAPP
La articulación y la asociación público - privado
Propuesta: 1.Joan Giner 2.Antonia Saez 3.Manuel Marín 4.Julián Prieto 5.………………….
HACIA EL CONCIERTO SOCIAL
TRIBUNAL DE CUENTAS DE ESPAÑA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS III CONGRESO DE FISCALIZACIÓN SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS.
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
Tema 10: El mercado de trabajo
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
BANCO DE ESPAÑA LAS IMPLICACIONES DEL EURO PARA ESPAÑA José Luis Malo de Molina Director General El euro como expresión del modelo federal y social europeo.
Certificados de Profesionalidad
OBJETIVOS DEL CURSO Propósito: Conocer y analizar algunos de los principales referentes internacionales para México en materia de protección de datos.
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
REVISADO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DE UN PAIS
Antecedentes:  El Tratado de la Unión Europea era omiso en aspectos sociales y del empleo, y posponía aspectos políticos.  El eje de dicho Tratado (el.
CARLOS FERNANDEZ ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS TAYLORISMO Y FORDISMO.
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
Dirección de Estrategia Institucional 2008 Reflexiones…Plan Estratégico Propuesta para la Comisión de Energía.
PROCESO. CAPACIDAD. INVENTARIO. CALIDAD. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE CREAN VALOR EN FORMA.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Ministerio de Economía y Finanzas
La actividad industrial en un mundo globalizado
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
La industria 1. El marco europeo: de la “Estrategia de Lisboa” al “Plan Europa 2020” Hasta 2010, las políticas económicas de la UE se guiaban por la llamada.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue) Especialización en Derecho de Daños Director: Dr. Carlos Ghersi “Entes Reguladores.
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
ESTADO y republica.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
GLOBALIZACION.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Modelado de procesos de negocios Unidad I
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Esquema básico tema 1: Las Administraciones públicas: concepto y características. Bases constitucionales del Derecho administrativo TEMA 1: APROXIMACIÓN.
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
El Marco Social y Jurídico del Trabajo
XI CONFERENCIA R.I.C.G España: nuevas estrategias para promover la integridad en la contratación pública.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
AECM AECM Asociación Europea de Sociedades de Garantía Fundada en 1992 Asociación abierta, democrática e independiente. Socio de la Comisión Europea.
El Estado y la Administración
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y LA EVOLUCION DEL MERCADO ELECTRICO EN ESPAÑA Madrid, 29 de Noviembre de 2007 Jornada HISPACOOP sobre la evolución del.
Las Administraciones Públicas en la sociedad globalizada. 1.La evolución de la Administración Pública 2.La Administración Pública actual en su contexto.
Departamento de Organización, Planificación y Relaciones Institucionales LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Y LA COORDINACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TRIBUTOS.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. 1.¿Cómo hemos llegado hasta la Administración Pública del presente? 2.¿Cómo es la Administración Pública española? 3.¿Qué significa una sociedad compleja? 4.¿Cuál es el futuro de la Administración Pública en este nuevo tipo de sociedad?

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. 1.¿Cómo hemos llegado hasta la Administración Pública del presente? La Administración pública. Orígenes y evolución. ¿La Administración es necesaria? Personas, bienes y recursos (los elementos básicos) Entidades territoriales: población, territorio, organización (administración).

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. Revolución industrial Revolución francesa- consolidación de la administración moderna. Siglo XIX/XX.- 2º Revolución industrial (EE). Estado prestador en nuevas tecnologías y calidad de vida (procura existencial). Estado social 1ª crisis del Estado social (años setenta-fin de siglo XX)

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. Superación de la 1ª crisis del ES. Reordenando la Administración. Liberalización, privatización. Huida del Derecho administrativo (la normalización del sujeto público) Propio de España, descentralización, pero al tiempo integración supranacional.

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. Situación actual de la Administración Pública. Los elementos básicos de la Administración en la Constitución Española. Artículo 1: España estado social y democrático de Derecho Artículo2: reconocimiento y garantía de la autonomía de nacionalidades y regionesAdministración General del Estado Artículo 93 Estado abierto a la integración supranacional1986

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. Estado social implica que la AAPP deben ser eficaces (y eficientes). Obtener resultados. Estado democrático implica dependencia jerárquica (o al menos dirección) de toda AP de un órgano elegido democráticamente.

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. Estado de Derecho. La Administración sometida a la Ley y al Derecho. Principios del artículo 103. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, coordinación Estado autonómico Genera pluralidad de administraciones. Problemas. Artículo 137 CE. Tres niveles

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. Estado abierto a la integración supranacional Evolución de la Unión Europea (actualmente TUE y TFUE, tras el Tratado de Lisboa). Asume competencias cedidas por los Estados miembros Capacidad de dictar normativa de armonización (directivas) que favorecen la libre circulación de mercancías y capitales. Principios de proporcionalidad y subsidariedad. Respeto a la organización interna.

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. La complejidad social actual Revolución de la información. Velocidad e intensidad (más y más rápida). Inflación informativa. Ansia de conocimiento. Evolución de la economía de real/productiva a financiera. Aumento de la mano de obra mundial. Nuevas tensiones nacionales/culturales.

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. La complejidad social actual Globalización (e integración)/ localismo e independencia. Participación democrática/”neodespotismo” ilustrado. Autonomía/heteronomía Desfase entre política económica-monetaria frente a políticas sociales.

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. La complejidad social actual Avances científicos. Encarecimiento de las prestaciones La paradoja del estado-nación. Cada vez menos competencias, pero sigue siendo el marco político y administrativo central, ¿por qué??

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. Crisis del Estado-nación. ¿Una nueva forma de Estado? Estado mero garante de las prestaciones/ Que se limita a supervisar la actividad privada.

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. La complejidad social actual El problema europeo, en concreto Integración asimétrica (solo lo económico, no lo social). Dilución de la participación democrática. Intereses nacionales preferenntes. Crisis demográfica creciente. Pérdida de centralidad. Europa periferia del mundo. Crisis estructural.

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja. ¿Cuál es el futuro de la Administración Pública en este nuevo tipo de sociedad? Vamos a analizar elementos de adaptación de las AAPP a los cambios (procedimentales y organizativos). Previa- ¿Es necesaria la Administración Pública? Sí, más que nunca. Instrumento de equilibrio de poder.

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja Reacción a los cambios sociales. Exigencia de información= aumento de la transparencia. Estadística. Tres niveles, Transparencia de los miembros de la Administración, Transparencia de los procedimientos (y la forma en la que se eligen las opciones/soluciones).

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja Transparencia de los resultados. Evaluación de los mismos. Transparencia=Control difuso. Más efectivo el control real por independiente de la actividad administrativa- en este sentido la evolución es muy lenta. Control (debe incluir crítica y mejora).

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja Especialización frente a dirección funcionarial o dirección política? La Administración del futuro debe estar altamente especializada/paralela al ámbito privado. Tensión entre alta especialización y principio de jerarquía-democracia. Agotamiento del principio de jerarquía?

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja Otro posible efecto es la centralización de los servicios comunes. ¿Podría haber una organización administrativa genérica y común? Plano económico (crecimiento por endeudamiento??) Endeudamiento y garantía de los servicios? Régimen local- sostenibilidad nuevo control.

El futuro de las Administraciones Públicas en una sociedad compleja Reformas ¿debe ser solo reducción o eliminación de duplicidades?! Hay que plantearse qué tipo de Administración se quiere ser. Funcionarios generalistas fácilmente adaptables o laborales especializados- prescindibles ante cambio coyuntura. Mismo para los organismos.

MUCHAS GRACIAS  Quedo a su disposición Manuel Gámez Mejías Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Dirección de Energía. Calle Alcalá, 47, 28014, Madrid.