Escuela Latinoamericana de Pensamiento y Diseño Sistémico (ELAPDIS) Alfonso Reyes Alvarado Universidad de los Andes, Bogotá Julio 10 y 11 de 2008 CENDITEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SISTEMAS de información para la administración han existido desde tiempos remotos en que se unieron por primera vez seres humanos para alcanzar un.
Advertisements

PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Sistemas Modernos de Producción.
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
El bibliotecario : ¿Hacedor de la voluntad?. El Centro de Promoción de la Lectura y de la Información de Mendoza (CEPLIM), como su nombre lo indica, se.
LA ENTREVISTA.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Propuesta de una gestión educativa Exposición: Lic
II Congreso Latinoamericano De Productividad y Gestión Bancaria Bogotá Octubre 2009 Humberto Serna Gómez Profesor Titular Facultad de Administración Universidad.
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
MCs / Ing Rolando Tamayo
Escuela Latinoamericana de Pensamiento y Diseño Sistémico (ELAPDIS)
Escuela Latinoamericana de Pensamiento y Diseño Sistémico (ELAPDIS)
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
Investigación Aplicada de tipo descriptivo y sin hipótesis
INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
TEORÍA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PLAN DE ACCION EJES 1. Política pública 2. Internacionalización 3. Redes 4. Dirección universitaria 5. Organización.
Profesor Rodrigo Ahumada
GESTION DEl CAMBIO Apropiación Social de Tecnología Departamento de Agenda Digital en Salud Abril 2008.
COORDINACIÓN DE PRACTICAS PROFESIONALES FACULTAD DE PSICOLOGIA
MISION, VISION Y FUNCIONES DE LA NEFRORED
Desarrollo de áreas verdes en zonas metropolitanas.
REINGENIERÍA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES
1 Introducción a ISO Juan Pablo Quiroga G. Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
Toma de Decisiones.  El poder del conocimiento nos obliga a desarrollar sistemas eficientes y eficaces de gestión de la información, como un pilar fundamental.
Primer clase Métodos de trabajo LICENCIADA PATRICIA LUCIA ROJAS M.
La tecnología informática aplicada en los centros escolares
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES.
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR PROCEDIMIENTO POLICIAL: VIOLACIÓN
Programación Lineal Entera Antonio H. Escobar Z Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia Posgrado en Ingeniería Maestría en Ingeniería Eléctrica.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
VII Congreso de Expotecnología UVM 2007 Jonás A. Montilva C.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Una mirada desde nuestros vínculos parte 1
Saltar a la primera página Componentes del Diseño de Instrucción PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD.
Noviembre SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA para la gobernabilidad democrática.
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
Programa de Auditoría Interna
Redes Sociales UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO.
COORDINACIÓN DE PRACTICAS PROFESIONALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Enero de 2014.
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE EN LA “ESCUELA BOLIVARIANA CERRO DE LA LAGUNA PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN CAPACHO.
Análisis y Diseño de Aplicaciones
Elementos de información
A la conquista del mundo en línea: Internet como objeto de estudio ( )
RED. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Comité de Mujeres Científicas Acta 01 de 2011 Bogotá, 8 de abril de 2011.
APQP – Planeación Avanzada de la Calidad
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 14 El Momento Estratégico.
MODELAMIENTO MATEMÁTICO DE PROCESOS INDUSTRIALES
Organizaciones Horizontales Casi todas las empresas y organizaciones tienen como misión entregar algo de valor a sus clientes. Esto puede ser un producto.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
 Es un conjunto de acciones de trabajo interrelacionadas que se caracterizan por requerir ciertos insumos y tareas particulares que implican valor agregado.
DISEÑO DE COMPONENTES Y DESARROLLO BASADO EN COMPONENTES
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
EL RETO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Msc. Lic. Mirian Vega 1.
Caracterización de la práctica profesional de egresados de un posgrado en Estadística Oficial Anteproyecto de Investigación Para tesis de doctorado Por.
Laboratorio Clínico un servicio de apoyo. El Servicio de Apoyo comprende todas las unidades ubicadas dentro y fuera de un establecimiento de salud, que.
GESTIÓN LOGÍSTICA Y LAS MATEMATICAS !!!. LAS MATEMÁTICAS SON IMPORTANTES EN LA GESTIÓN LOGÍSTICA POR:
Educación.
Una representación cognitiva para sistemas de Enseñanza.
Profesión y Profesionalismo
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA EMPRESA BY: ANGEL CEDEÑO NIKAURIS CANO AILEEN SANTIZO.
Teoría General de Sistemas en las Organizaciones Lic. Elizabeth Huisa Veria.
Transcripción de la presentación:

Escuela Latinoamericana de Pensamiento y Diseño Sistémico (ELAPDIS) Alfonso Reyes Alvarado Universidad de los Andes, Bogotá Julio 10 y 11 de 2008 CENDITEL Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnología Libres Seminario de Verano sobre Diseño y Diagnóstico Organizacional a partir de la Cibernética Organizacional

Agenda de la tercera parte Organización, estructura e identidad El método Viplan Nombrar sistemas

El problema La Identidad de un sistema supone algo que permanece, que es invariable, sin embargo los sistemas complejos son dinámicos y sus componentes cambian constantemente. Como, entonces, podemos asignar una identidad propia a un sistema dinámico?

Una respuesta a la paradoja Lo que permanece es la organización del sistema. Los componentes particulares pueden variar con el tiempo siempre y cuando mantengan las mismas relaciones. Estas son las relaciones constitutivas del sistema.

En el dominio de los sistemas sociales Definimos una organización como una red cerrada de relaciones que tiene identidad. Los roles y los recursos particulares que constituyen estas relaciones en un momento determinado definen la estructura de una organización.

Organización.vs. Estructura

Nombrar Sistemas Insumos Bienes / Servicios Transformación Suministradores Actores Clientes Organizadores Competencia Reguladores

Nombrar Sistemas Podemos nombrar: Organizaciones Actividades Primarias Actividades de Apoyo Procesos

Eskimal-Indio

“Puntos de vista”

Transformación Forma canónica: Un sistema que produce X mediante las actividades Y con el propósito Z. Qué? Cómo? Para qué?

Contraloría General de la República

NOMBRE 1 “Esta prisión es una organización que provee un servicio a la comunidad al recibir y mantener reclusos que han sido condenados por el sistema penal Colombiano con el propósito de proteger a la comunidad. Tenemos un grupo de abogados y guardias muy bien entrenados quienes llevan a cabo su labor eficientemente según las regulaciones del INPEC”. NOMBRE 2 “Esta prisión es una organización que provee tratamiento psicológico, cuidado médico, entrenamiento y capacitación a personas que han sido condenadas por el sistema penal colombiano con el propósito de ayudarlos a reincorporarse a una vida social productiva cuando completen su pena”.