PLAN DE SANEAMIENTO VIAL
Consiste en analizar la situación vial de una comunidad en todos sus aspectos: humanos, vehiculares e infraestructurales. Se elabora un diagnóstico en el que se ponderan los problemas para atacarlos ordenada y metódicamente con el fin de lograr un cambio cultural en sus habitantes. Plan de Ordenamiento Vial Plan de Saneamiento Vial Es de corto plazo. Mediano plazo y toma un período mínimo de 5 años. Plan de Saneamiento Vial
El modelo “Saneamiento vial por células de contagio” proviene de Suecia Se aplica en municipios que no sean vecinos El objetivo es que las localidades intermedias se contagien de las buenas prácticas de sus vecinos. Si bien la problemática vial de una comunidad puede ser similar a la de sus vecinos, existen particularidades geográficas, económicas y culturales que hacen que cada municipio tenga sus propias características. Modelo de trabajo Adaptar un modelo exitoso a nuestras necesidades e idiosincrasia, aplicándole las mejoras que los años y nuestra experiencia nos permiten agregarle.
Diagnóstico Objetivo Estrategia Plan de Ordenamiento Vial Plan de Saneamiento Vial Las siguientes fuentes son las que ocasionan el problema vial y deben ser sometidas a la estructura del plan: Concientización Educación Control y sanción Infraestructura Estructura del Plan Tácticas Plan de Acción
Debe ser hecho por profesionales de la seguridad vial y complementado por psicopedagogos, sociólogos, médicos y autoridades locales. Además de la observación, es vital contar con información estadística y casuística. El Hospital Público, la Secretaría de Salud, el Municipio y la Policía deben brindar información confiable y con rigor técnico. Si los agentes no cuentan con la información necesaria, se debe encarar un trabajo de base que es la colecta de datos que sirva para medir el plan. Diagnóstico Uno de los factores diferenciales de este Plan es que se basa en “agentes locales de la comunidad” para generar el cambio cultural de largo plazo.
Debe tener una intención, una medida y un plazo. Ser claro y alcanzable. La comunidad debe sentirse involucrada en el logro de este objetivo. Plasmar una idea que contagie compromiso y orgullo. En el término de 5 años, con los resultados del trabajo realizado, declarar Campana como “Capital Provincial de la Seguridad Vial” o un término afín a los objetivos buscados. Objetivo El diagnóstico y los objetivos deben abarcar las 4 fuentes de la problemática descriptas al principio. Por esta razón, se necesita desde el comienzo del plan un amplio contacto con todos los miembros del equipo.
Se debe aplicar la Teoría de Pareto para establecer hasta donde se podrá avanzar en el término de 5 años y de esta forma fijar y enunciar el objetivo del plan. El plan se dividirá en 5 etapas (una por año) según los temas que surgieron de los análisis previos para cada una de las fuentes de conflicto. De ahí saldrán las estrategias, tácticas y planes de acción de cada etapa. Estrategia
Enfocarse cada año en uno de los problemas detectados y categorizados. Aplicación de las soluciones con el fin de que se conviertan en “cultura” del lugar. El segundo año se tomará el siguiente problema priorizado, que se agregará al primero y así sucesivamente en los 5 años que dure el plan. Puesta en marcha del Plan La experiencia indica que encarando y solucionando los 5 problemas principales de la realidad vial de una comunidad se reducirá en al menos un 50% la siniestralidad.
Este plan sistémico tiende a generar cultura en el mediano plazo y esto lleva a no necesitar excesivos controles. Es un Plan, no una campaña. Paralelamente se debe ir mejorando y adaptando la infraestructura para que sea amigable con lo que se pregona en todos los ámbitos. Hablamos de educar, concientizar, controlar y sancionar porque el factor humano es el promotor del 90% de los siniestros viales. Sólo en última instancia la sanción debe ser monetaria. Este Plan alienta a desarrollar la “multa social”. Funcionamiento
Decisión Política Sin el apoyo de la intendencia el plan no tiene futuro. Debe tomarse como “política de estado” independientemente de la ideología política, porque la siniestralidad vial no elige a sus víctimas por gustos políticos, religiosos, sexuales o de ningún otro tipo. Paciencia Para ver resultados consistentes y duraderos se necesitan al menos 5 años, aunque los resultados parciales sean buenos y generen optimismo. Perseverancia Siempre habrá detractores y factores negativos que inviten a abandonar el proyecto, ese es el momento de cerrar filas y seguir adelante. Involucrar Nadie puede encarar este proyecto solo. Se necesita de los agentes locales que son los actores fundamentales para acompañar este proceso. Ellos son: la Intendencia, el Concejo Deliberante, los Jueces de Faltas, el Cuerpo de Tránsito, la Policía, Bomberos y/o Defensa Civil, la Departamental de Escuelas, el hospital más la Secretaría de Salud Pública, los medios de comunicación locales, los representantes de la industria y el comercio locales, las universidades. Medios económicos El plan no es costoso en sí mismo, es más bien superavitario. De todos modos, requiere momentos de cierta inversión que no son de gran nivel. Este plan no busca gastar grandes sumas, sino invertir en forma medida e inteligente. Premisas fundamentales
PLAN DE SANEAMIENTO VIAL CONCEPCION DEL URUGUAY
Problemáticas a tratar con respecto a la MOTO: 1.Casco. 2.Exceso de ocupantes. 3.Patentamiento / Seguro. 4.Respeto de normas de tránsito (señalizaciones, semáforos, sentido de circulación, etc.) 5.Velocidad. 6.Infraestructura amigable a la moto. Etapa3: Táctica Año 1
DEPARTAMENTO POLICIAL MUNICIPAL DIVISIÓN TRÁNSITO Implementación
MUNICIPALIDAD DE C. DEL URUGUAY Departamento Policía Municipal - División Transito Detalle de los Controles de Motovehículos Período: Marzo, Abril y Mayo 2012 Personal Afectado: 5 hombres por turno horario en horarios rotativos (matutinos y vespertinos en su mayoría, nocturnos en forma esporádica). Tránsito
Controles Marzo: 766
Controles Abril: 605
Controles Mayo: 580
Controles Totales: 1.951
Detalle de Controles
Se controlan 33 motos Se elaboran 13 actas de infracción Se retienen 5,5 motos Se restituyen 3,1 motos Promedios Diarios Antes de la implementación del Plan de Saneamiento Vial, se retenían 32,7 motos por mes (1,09 por día) por falta de documentación. (*) Se consideraron sólo días hábiles
HOSPITAL URQUIZA Implementación
En las mediciones realizadas durante el 2do. Semestre de 2011 se atendían en promedio 75 lesionados en moto por mes. La información relevada desde la implementación del PSV (marzo, abril y mayo 2012) presenta en promedio 46,3 lesionados por mes. 86 pacientes menos Como conclusión, existen 28,7 pacientes menos por mes, es decir, aproximadamente 86 pacientes menos en los 3 meses relevados. Información de Lesionados en MOTO Hospital Urquiza
El análisis entre el diagnóstico y la actualidad nos permite observar otros indicadores positivos: Información de Lesionados en MOTO DiagnósticoDesde Implementación PSV Uso de Casco Tipo de Traumatismo Hospital Urquiza
Estimamos el costo de la salud pública por paciente considerando los siguientes ítems: Traslado de víctimas. Intervención primaria (placas, ecografías, medicación, guardia) Intervenciones quirúrgicas / aparatología médica. Internación y recuperación. Los costos calculados son exclusivamente los correspondientes al costo del municipio relacionado a traslado + hospital. No incluimos: Incapacidad temporal / permanente, costos de rehabilitación. Lucro cesante / Días de baja. Daño moral / Asistencia a la familia. Daños de los vehículos / Etapas judiciales. Ahorro en Costos de Salud
Con dichas premisas, el costo por tipo de lesionado sería (*): LEVE: $1.563 (traslado + intervención primaria) MODERADO: $ (leve + 1 cirugía + 3 días de internación) GRAVE: $ (leve + 2 cirugías + 30 días de internación en terapia intensiva con asistencia respiratoria + aparatología) Costos por paciente (*)Fuente: Valores promedio obtenidos de publicaciones del Hospital público de Bragado, Necochea y Córdoba. Ahorro en Costos de Salud
Costos por paciente Aplicando la distribución por tipo de lesionado (promedio ponderado) obtenida en el diagnóstico, el costo por paciente es: $ x 86 Disminución de pacientes en 3 meses $ AHORRO Con una extrapolación lineal, en un año completo el ahorro superaría los 4 millones de pesos. Ahorro en Costos de Salud