Fitomejoramiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HERENCIA Y EVOLUCIÓN.
Advertisements

Marcadores moleculares aplicados al mejoramiento de plantas
Taller de UNESCO sobre Desarrollo de Habilidades Informativas 3
Introducción Genética.
Mecanismos de evolución:
MARCO TEÓRICO III UNIDAD DE APRENDIZAJE
Evolución II: Genética y Evolución
PROGRAMA DE CURSO 2014 Biología II 4to. Semestre Preparatoria
MÉTODOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS
¿Qué es? Ventajas y desventajas Métodos de clonación
Master Universitario Oficial en RECURSOS FITOGENÉTICOS RECURSOS FITOGENÉTICOS Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biología Vegetal Escuela.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Método Científico Propósito: Organizar y desarrollar un proyecto.
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
5.1. Introducción. Sistemas de reproducción y su influencia sobre la constitución genética de las poblaciones: autogamia, alogamia y reproducción asexual.
GENÉTICA DE POBLACIONES (2083) UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES FACULTAD DE CIENCIAS.
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Qué el estudiante conozca y se apropie de las diferentes metodologías utilizadas para el cruzamiento de plantas con vistas al mejoramiento genético. Diferenciar.
MÓDULO INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN PS. MÓNICA LILIAN CANTILLO QUIROGA MsC. Página de la clase:
Métodos y Diseño de Investigación II
1.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Universidad de Córdoba Facultad de Educación y Ciencias Humanas Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental 2014.
Reconocer la importancia de los programas de fitomejoramiento en la producción y el desarrollo agrícola de los países. Conocer como ha sido el desarrollo.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
VARIABILIDAD y HERENCIA
MATERIAL GENÉTICO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
La investigación Científica
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
¿Quién quiere ser Genético?
Aspectos adaptativos de adquisición y distribución de recursos
Conocimiento de la biodiversidad terrestre y acuática
Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Física de Semiconductores Ing. Alez Giovanny Lagos ECBTI / ZCBOG.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso Investigación Cualitativa Programa de Comunicación Social Ligia Ortiz Cepeda Directora.
MODALIDAD BIOLOGÍA Y QUÍMICA COLEGIO COLSUBSIDIO CIUDADELA 2014.
Diseño Experimental Director del Curso: Jeysson Sánchez, BSc. MSc.
Investigación cualitativa y cuantitativa
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Genética de mendel Gissel Garcés granados 11°c. Genética mendeliana Sin conocer nada acerca de los cromosomas, genes o ácidos nucleícos y gracias espíritu.
Paradigmas en investigación
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Nombre del Curso: Fitopatología Director: Camilo Forero Vargas Ingeniero Agrónomo Magíster.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
SISTEMAS DE PRODUCCION ACUICOLA COD
Aplicaciones de las Técnicas Moleculares Cd. Obregón, Sonora a 29 de mayo de 2015 M.C. Arturo Muñoz Pérez I Taller de Técnicas Moleculares.
Metodología de la Investigación
¿Conoces las competencias de tu
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Técnicas de investigación documental
Propuesta de investigación UNRE 101. Investigacion cualitativa Explorar y entender el significado individual o grupal suscrito a un problema social o.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Diseño Experimental-IPAB
Métodos de Investigación en Psicología II Sesión 5
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Tipos de Cultivares.
Programas de Ingeniería Ambiental. Programa de Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGIA.
PROGRAMA DE CURSO 2014 Biología II 4to. Semestre Preparatoria Instituto Freinet M en C Adriana Isabel Gutiérrez Castro.
Investigación sobre la modalidad de debate Jesús Ruiz.
Presentación del curso de Biología Curso perteneciente a las Ciencias Básicas, necesario en la formación estudiantil de la mayoría de programas universitarios.
Identifiquen cómo las competencias que establece la UNESCO para docentes en TIC, tienen un impacto en diferentes ámbitos de la práctica docente.
Genética La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación") es el campo de las ciencias biológicas.
Componentes genéticos de la variación continua. Los componentes de la varianza genética En 1918, Fisher hizo el primer intento de particionar la varianza.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Reproducción sexual y asexual. Reproducción de hongos.
Reproducción sexual y asexual. Reproducción de hongos.
Transcripción de la presentación:

fitomejoramiento

Unidad 2: “Sistemas de Reproducción de Plantas Cultivadas” Conocer los mecanismos de reproducción sexual y asexual de las plantas, su importancia y aplicabilidad en los programas de mejora vegetal y conservación de la biodiversidad Conocer los mecanismos de incompatibilidad y esterilidad y su aplicación en el mejoramiento genético Identificar que es una población, sus variaciones, cambios de las frecuencias de los genes y genotipos que se pueden presentar. Conocer los principios de la genética cuantitativa y los métodos estadísticos para analizar la variación y la aptitud combinatoria de las especies. OBJETIVOS

Intencionalidades Formativas Estructura Intencionalidades Formativas Trabajo colaborativo dentro de redes académicas Comprensión de las bases teóricas de los mecanismos de reproducción de plantas Desarrollo de competencias investigativas mediante la aplicación de la genética cuantitativa Entendimiento de la coevolución de especies Interacción con medios y mediaciones Aplicación de las bases de la genética cuantitativa para el análisis de la herencia de caracteres continuos. Aplicabilidad de los mecanismos de reproducción de plantas en los programas de fitomejoramiento Generación de nuevo conocimiento en torno al mejoramiento de plantas Análisis de la variación y la aptitud combinatoria de las especies.

Elementos Páginas Web: Documentos de apoyo y consulta : Barreras genéticas y especiación Androesterilidad Generalización entre la interacción planta-polinizador Selección artificial Guía de actividades: Estudio independiente Visita a una Institución en donde se llevan a cabo programas de fitomejoramiento Taller de aplicación: Pasos básicos en el mejoramiento para una especie promisoria Páginas Web: http://www.bespa.agrarias.ufpr.br/paginas/apresentacoes/1reprodutivos.pdf http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/tema23-6dioecia.htm http://docencia.udea.edu.co/cen/mecanismos-evolucion/pdf_files/especiacion/2.barreras%20al%20flujo%20genico.pdf http://three.fsphost.com

Actividades

Al finalizar ésta unidad se espera: Que el estudiante adquiera y comprenda los principios básicos de la reproducción de plantas y su aplicabilidad en los programas de fitomejoramiento.   Que el estudiante aplique los principios de la genética cuantitativa para el análisis de la herencia de caracteres continuos. Que el estudiante sea competente en el planteamiento básico de la metodología para el mejoramiento de una especie vegetal.