OBJETIVO GENERAL Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes que ingresaron con diagnostico clínico de intoxicación por mercurio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neoplasias Hematológicas en el período de Enero del 2006 a Diciembre del 2007, en el Centro Nacional de Oncología. Luanda. Angola Autores.Dra. Ana Victoria.
Advertisements

DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
Una breve introducción a la epidemiología -IX (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios de casos-controles) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi.
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación Unidad I: Tipos de diseños de investigación Contenidos: 2.1.Descriptiva 2.2.Analítica 2.3 Experimental Ing. Sandra Lorena.
Enfermedades Transmisibles
24-mar-17 Perfil social y clínico de pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Bayamón, Puerto Rico: 1992 hasta 2002 Báez,
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
Bienvenida Bienvenue Welkom Welcome.
Escuela de Salud Pública
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Investigación en salud y seguridad marítima por qué y cómo?
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Epidemiología.
BIENESTAR Y PRODUCTIVIDAD
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
SHEWANELLA PUTREFACIENS: UN PATÓGENO EMERGENTE
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
Instituto mexicano del seguro social Especialidad en medicina familiar
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES EPIDEMIOLÓGICO- AMBIENTALES DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES EN UNA POBLACIÓN INFANTIL. 2 Cambiasso, Carolina; 1 Kozubsky, Leonora;
Investigaciones sobre mercurio en Madre de Dios
Dra. Vilma Chijani, Hernandez J., Teijeiro R., Lima S
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD Y MEDICAMENTOS EN EL PERÚ
OBJETIVO GENERAL Identificar el nivel de conocimiento del mercurio y sus medios de intoxicación en la población de la localidad de Puquiri- Madre de dios,
VIGILANCIA TOXICOLOGICA
Estudio de la población
Características clínicas de la enfermedad de Behçet AP al día [ ] Ricart JM, Todolí J, Vilata.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
CENSOPAS CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD.
Vigilancia Epidemiológica
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
La psoriasis es un factor de riesgo para el infarto de miocardio AP al día [ ] Gelfand JM,
Hallazgos Clínicos y de Laboratorio en pacientes por malaria complicada en las regiones endémicas de Antioquia, 2000 Oscar Quirós Oscar Bernal Yolanda.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Historia de la Epidemiología
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
DR. ANGEL NAVARRO GUTIÉRREZ M.C.DR. JOSE UBALDO TRUJILLO GARCIA
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
ESTUDIO NACIONAL FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO ESQUEMA I Y II PERÚ. OGE-DGSP  MINISTERIO DE SALUD.
Análisis de la morbimortalidad por causas externas en los menores de 14 años, durante los años 2004 al 2008, en el Partido de Moreno Dirección de Epidemiología.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Un 1% de la población tiene neutropenia y es más frecuente en personas de raza negra AP al día [
Diseño de estudios de investigación
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Investigacion en salud y seguridad maritima - por qué y cómo? Curso para medicos AMP 6-8 julio Dr. Olaf Jensen, Centre for Maritime Health and Safety,
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Transcripción de la presentación:

OBJETIVO GENERAL Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes que ingresaron con diagnostico clínico de intoxicación por mercurio al Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. METODO Tipo de Estudio: no experimental de diseño transversal descriptivo Población y muestra: historias clínicas del año 2013 y primer semestre del año 2014, de pacientes que ingresaron con el diagnostico clínico de intoxicación por mercurio. Fueron seleccionadas 63 historias y por no tener la información completa fueron descartadas 31, realizándose el análisis de 32 historias clínicas mediante el uso de la ficha clínica epidemiológica del Ministerio de Salud. OBJETIVO GENERAL Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes que ingresaron con diagnostico clínico de intoxicación por mercurio al Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. METODO Tipo de Estudio: no experimental de diseño transversal descriptivo Población y muestra: historias clínicas del año 2013 y primer semestre del año 2014, de pacientes que ingresaron con el diagnostico clínico de intoxicación por mercurio. Fueron seleccionadas 63 historias y por no tener la información completa fueron descartadas 31, realizándose el análisis de 32 historias clínicas mediante el uso de la ficha clínica epidemiológica del Ministerio de Salud. 1.Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2. ESSALUD,3 CENSAP MANIFESTACIONES CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO CLINICO DE INTOXICACION POR MERCURIO EN EL HOSPITAL SANTA ROSA DE PUERTO MALDONADO A.A. COAQUIRA GALVEZ₁, B.E. MORALES VALDIVIA₁ R. MENACHO₂A.M. MORALES A.₃ 1.Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2. ESSALUD,3 CENSAP Introducción Hasta la década de de la selva de Madre de Dios salían recursos al país: caucho, la castaña, las pieles de animales exóticos, las maderas finas. El oro se extraía desde la colonia pero ello se hacía fundamentalmente en las cabeceras de algunos ríos, como el Inambari y el Tambopata, en territorios del departamento de Puno, actualmente esta actividad abarca más áreas con muchas personas migrantes las mismas que están expuestas a diferentes riesgos ya sean ambientales, vectores, reservorios, ocupacionales, estilos de vida, accidentes laborales, etc. Lo que ha modificado el perfil epidemiológico de la demanda hacia el hospital. Los migrantes en su mayoría provienen de Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac, Ica, Cajamarca, etc. Quienes son susceptibles a diversas enfermedades de la zona como malaria, leishmaniosis (uta) o parasitosis, tienen mayor riesgo para accidentes ocupacionales y otros debido a los estilos de vida. La extracción de oro en Madre de Dios está contaminando y dejando, por un lado cientos de hectáreas sin vegetación, que se ven como franjas de arcilla en medio del verde de la selva amazónica, y, otro lado están envenenando los ríos con mercurio en forma lenta pero constante. Ambos son procesos difíciles de revertir y que continúan a pesar de las intervenciones y leyes que no se implementan en forma sostenida y que por décadas esta actividad está afectando la salud de la población.Introducción Hasta la década de de la selva de Madre de Dios salían recursos al país: caucho, la castaña, las pieles de animales exóticos, las maderas finas. El oro se extraía desde la colonia pero ello se hacía fundamentalmente en las cabeceras de algunos ríos, como el Inambari y el Tambopata, en territorios del departamento de Puno, actualmente esta actividad abarca más áreas con muchas personas migrantes las mismas que están expuestas a diferentes riesgos ya sean ambientales, vectores, reservorios, ocupacionales, estilos de vida, accidentes laborales, etc. Lo que ha modificado el perfil epidemiológico de la demanda hacia el hospital. Los migrantes en su mayoría provienen de Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac, Ica, Cajamarca, etc. Quienes son susceptibles a diversas enfermedades de la zona como malaria, leishmaniosis (uta) o parasitosis, tienen mayor riesgo para accidentes ocupacionales y otros debido a los estilos de vida. La extracción de oro en Madre de Dios está contaminando y dejando, por un lado cientos de hectáreas sin vegetación, que se ven como franjas de arcilla en medio del verde de la selva amazónica, y, otro lado están envenenando los ríos con mercurio en forma lenta pero constante. Ambos son procesos difíciles de revertir y que continúan a pesar de las intervenciones y leyes que no se implementan en forma sostenida y que por décadas esta actividad está afectando la salud de la población.Resultados De 32 historias clínicas analizadas tenemos lo siguiente en cuanto a características epidemiológicas: según edad en su mayoría adultos jóvenes y adultos mayores pero también encontramos niños afectados, según sexo la 94% varones debido a la ocupación que desarrollaban de los cuales 31 eran obreros mineros y 1 excavador.Resultados Conclusiones 1.Este estudio ha permitido identificar que muchos pacientes que ingresan con un diagnostico clínico de intoxicación por mercurio es por consulta externa y muchas veces no cuentan con una ficha epidemiológica completa que nos permita evaluar adecuadamente los signos, síntomas, antecedentes y resultados de análisis del paciente. 2.De las historias clínicas analizadas los pacientes procedían de las zonas mineras y en cuanto a edad también encontramos menores de edad. 3.El 56% vivía en casas hechas de plástico en los campamentos mineros, consumiendo agua de pozo el 53%, con piso de tierra el 88%. 4.El cuadro clínico presentado a su ingreso era difuso y podía corresponder a cualquier enfermedad y todos ingresaron por consulta externa, solo el caso confirmado que vino por emergencia. 5.Este estudio nos permite mejorar nuestro sistema de registro y hacer uso de la ficha clínica epidemiológica, así como hacer seguimiento a los resultados de laboratorio.Conclusiones 1.Este estudio ha permitido identificar que muchos pacientes que ingresan con un diagnostico clínico de intoxicación por mercurio es por consulta externa y muchas veces no cuentan con una ficha epidemiológica completa que nos permita evaluar adecuadamente los signos, síntomas, antecedentes y resultados de análisis del paciente. 2.De las historias clínicas analizadas los pacientes procedían de las zonas mineras y en cuanto a edad también encontramos menores de edad. 3.El 56% vivía en casas hechas de plástico en los campamentos mineros, consumiendo agua de pozo el 53%, con piso de tierra el 88%. 4.El cuadro clínico presentado a su ingreso era difuso y podía corresponder a cualquier enfermedad y todos ingresaron por consulta externa, solo el caso confirmado que vino por emergencia. 5.Este estudio nos permite mejorar nuestro sistema de registro y hacer uso de la ficha clínica epidemiológica, así como hacer seguimiento a los resultados de laboratorio. De acuerdo al origen de agua de consumo, material de construcción de su vivienda, piso de la vivienda y combustible usado en su vivienda la distribución fue: De acuerdo al tipo de exposición y al cuadro clínico que presentaban a su ingreso al Hospital podemos ver lo siguiente: