Perspectivas de Colombia ante los cambios en la economía internacional Leonardo Villar Gómez Director Ejecutivo Fedesarrollo La Agenda Económica del Período.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

Balance Comercio 2010 y Perspectivas 2011 Jaime Alé Yarad Secretario General Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile F.G.N. (CNC) 26.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
El Perú frente a la crisis internacional
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
CAPITAL MARKETS 4 de marzo de Internacional CRISIS HIPOTECARIA Y SUS EFECTOS RIESGO E ÍNDICES BURSÁTILES ALEMANIA: DAX Y EMBI+EUROPA En dólares.
Perspectivas Económicas de México
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Desempeño de la economía colombiana en un contexto internacional cambiante Leonardo Villar Gómez Director Ejecutivo Fedesarrollo “Perspectivas de la economía.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2005 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2006 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
LA MACROECONOMÍA COLOMBIANA: FORTALEZAS FRENTE AL CAMBIO EN EL CONTEXTO EXTERNO César Vallejo Mejía Mayo 21 de 2014.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
CLAVE DE ACTUALIDAD: UNA ECONOMÍA MUNDIAL A DISTINTAS VELOCIDADES Antonio Pulido Director General CEPREDE 28 de octubre 2004.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
A R G E N T I N A Brasil y Argentina 2013 Buenos Aires, 13 de noviembre de 2012 Orlando J. Ferreres & Asociados.
CINCO IDEAS SOBRE EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL JOSÉ DARIO URIBE AGOSTO 14 DE 2014.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Situación Macro-Financiera y el Sector Construcción Sergio Clavijo Director de Anif Marzo 8 de 2011.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
XLII Junta Semestral de Predicción Valencia, 30 y 31 de mayo de 2002.
Mercados financieros en América latina
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 La Economía Colombiana en 2005 y Proyecciones para 2006 Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 9 de 2006.
Análisis del Momento Económico 30 de Noviembre Francisco Rosende R.
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
XLIV Junta Semestral de Predicción Chiclana, 22 y 23 de mayo de 2003.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
54 Junta Semestral de Predicción Toledo, 29 y 30 de mayo de 2008.
Coyuntura y Perspectivas
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos 19 de mayo de 2014 Alberto Arenas de Mesa Ministro de Hacienda.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
Economía internacional y retos de política económica en Colombia
Coyuntura y perspectivas de la economía mundial y nacional
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Transcripción de la presentación:

Perspectivas de Colombia ante los cambios en la economía internacional Leonardo Villar Gómez Director Ejecutivo Fedesarrollo La Agenda Económica del Período Seminario Macroeconómico ANIF-Fedesarrollo Medellín, febrero 26 de 2014

Entorno internacional: Los países desarrollados salen de la crisis…. ¿y los emergentes entran? Dinámica reciente y perspectivas de la actividad económica Elementos de preocupación de cara al futuro Impacto del nuevo entorno internacional sobre Colombia

Entorno internacional: Los países desarrollados salen de la crisis…. ¿y los emergentes entran? Dinámica reciente y perspectivas de la actividad económica Elementos de preocupación de cara al futuro Impacto del nuevo entorno internacional sobre Colombia

Signos de recuperación en EE.UU. Las estimaciones de crecimiento para 2013 se revisaron al alza (de 1,6% en octubre a 1,9% en enero) Para 2014 se proyecta una recuperación del 2,8% La tasa de desempleo se acerca al nivel de inflexión para tipos de interés alguna vez planteado por la FED Fuente: WEO Enero 2014, Bureau of Economic Analysis e IIF.

Lo anterior se valida con la notable recuperación en el precio de la vivienda y el repunte en la confianza de los consumidores *Datos desestacionalizados publicados el 31 de diciembre de Fuente: Standard & Poor’s. Fuente: St. Louis FRED y Thomson Reuters.

Los últimos anuncios sobre recorte de estímulos monetarios moderaron las tasas de largo plazo Nota: El 1er recorte se decidió en la reunión de la FED del de diciembre de 2013, mientras el 2do recorte se estableció en la reunión del de enero de Fuente: Reserva Federal- Bloomberg.

Las economías europeas empiezan a crecer y la muy baja inflación facilita que la política monetaria siga siendo expansiva *Cifras con corte a noviembre. ** Cifras al tercer trimestre de Fuente: EUROSTAT(cifras publicadas el 14 de febrero 2014), WEO Update Octubre y Enero País Desempleo Dic Inflación Ene Crecimiento 2013-Q4 Trimestral Proyección crecimiento FMI (Enero 2014) Alemania5,11,20,40,51,6 Francia10,80,80,30,20,9 PIIGS Italia12,70,60,1-1,80,6 Grecia28,0*-1,4ND-4,20,6 España25,80,3 -1,20,6 Portugal15,40,11,6-1,80,8 Irlanda12,10,31,5**0,61,8 ZONA EURO12,00,80,3-0,41,0

El ajuste fiscal en los PIIGS ha sido aún más drástico que el de EEUU, lo cual ayudó a la recuperación de los indicadores de confianza Nota: Balance estructural del gobierno general. Fuente: WEO Octubre de Balance fiscal estructural (e) % del PIB Potencial Fuente: Comisión Europea. Italia España Grecia EE.UU Irlanda Portugal

Economías emergentes: los cambios en las condiciones de liquidez internacional afectaron la percepción de riesgo y el valor de las monedas Nota: El 1er recorte se decidió en la reunión de la FED del de diciembre de 2013, mientras el 2do recorte se estableció en la reunión del de enero de Fuente: Bloomberg - Pacific Exchange Rates. Márgenes de riesgo (EMBI) de las economías emergentes Puntos básicos Tasas de cambio de las economías emergentes respecto al dólar 2do Recorte QE

Los mercados bursátiles de las economías emergentes se desvalorizan, en contraste con los de EEUU, Europa y Japón Fuente: Comisión Europea, Bloomberg, Valores Bancolombia. Índice Base enero 2013 Estambul - 29,1% Shangai – 14,8% MILA – 28,3%

Aunque sus niveles siguen siendo históricamente altos, los commodities han experimentado una fuerte caída en los últimos dos años. La excepción es la energía: el precio del petróleo no ha caído Fuente: World Bank Commodity Price Data (The Pink Sheet), Febrero 5 de Índice de precios de los commodities

En resumen: Notable mejoría en países avanzados que permite un mejor panorama para la economía mundial en su conjunto Problemas en economías emergentes: de los BRICS a los “Cinco frágiles” – Aumento en costos de financiamiento – Desplome en precios de activos – Caída en precios de commodities – Desaceleración gradual en China El crecimiento de AL probablemente será menor al proyectado por el FMI – Desde enero, la proyección de consenso para Brasil ha bajado del 2,3% que suponía el FMI a 1,7% A pesar de lo anterior, economías emergentes en general cuentan con buenos fundamentos macro, flexibilidad cambiaria y altos niveles de reservas internacionales Región o País Estimativos IMF Enero Mundo3,03,7 Economías Avanzadas 1,32,2 -Estados Unidos1,92,8 -Zona Euro-0,41,0 -Japón1,7 Economías Emergentes 4,75,1 -China7,77,5 -India4,45,4 -América Latina2,63,0 Fuente: FMI-WEO enero 2014

Entorno internacional: Los países desarrollados salen de la crisis…. ¿y los emergentes entran? Dinámica reciente y perspectivas de la actividad económica Elementos de preocupación de cara al futuro Impacto del nuevo entorno internacional sobre Colombia

El cambio en el entorno internacional se traduce en mayores costos financieros (pese a la mejor calificación) y en un menor precio de las acciones * TES Fuente: Grupo AVAL – Bancolombia. Índice accionario (COLCAP)EMBI y tasas de interés de Largo Plazo % Puntos básicos Discurso Bernanke

Fuente: Balanza cambiaria – Banco de la República. La inversión de portafolio en Colombia, que traía un promedio mensual superior a US$ 400 millones hasta octubre, se desinfló en noviembre, pero en diciembre y enero volvió a ser positiva Millones de dólares Promedio mensual 2013 = 391

En conjunto para 2013, los flujos de inversión extranjera directa y de portafolio hacia Colombia se mantuvieron en niveles record Fuente: Banco de la República. Inversión Extranjera Directa (IED)Inversión de portafolio Promedio = 7928 Promedio = 588

Además, la reciente colocación del bono en dólares a 30 años fue un éxito rotundo Es la mayor operación en bonos a ese plazo en Latinoamérica Demanda de US$ 4.200m para emisión de US$2.000m La tasa de corte fue 5,6% anual Completa el plan de financiamiento en bonos para la vigencia 2014

Aunque la caída en precios de commodities tiene un impacto grande para Colombia, el precio del petróleo se mantiene alto y el del café se recupera en las últimas semanas Fuente: Banco Mundial, EIA, SIMCO, Valores Bancolombia. Dólares por barril 110,4

La depreciación del peso favorece a los sectores transables y permite reducir el ritmo de intervención del BR Fuente: Banco de la República.

La depreciación del peso en 2014 es de las mayores entre las economías emergentes, pero vista desde 2013 es similar a la de Brasil y Chile Fuente: Pacific Exchange Rates – Cálculos Fedesarrollo. País 1 Enero Febrero Enero – 21 de Febrero 2014 Argentina59,8220,21 Sudáfrica27,291,20 Turquía22,240,19 Brasil14,08-2,98 Chile16,884,67 Colombia15,685,15 Perú10,190,04 México3,480,69 Variación porcentual de la tasa de cambio nominal frente al dólar

Entorno internacional: Los países desarrollados salen de la crisis…. ¿y los emergentes entran? Dinámica reciente y perspectivas de la actividad económica Elementos de preocupación de cara al futuro Impacto del nuevo entorno internacional sobre Colombia

El crecimiento del tercer trimestre de 2013 sorprendió a todos Fuente: DANE.

Agricultura, minería y muy especialmente construcción, impulsaron el crecimiento (la base de comparación en construcción era extremadamente baja) *”Resto” se compone de servicios sociales, transporte y comunicaciones, y electricidad, gas y agua. Note: Los números en paréntesis expresan la participación de cada rama de actividad sobre el PIB Total en precios corrientes. El componente tributario no se presenta. Fuente: DANE.

Para el último trimestre de 2013 y enero de 2014 se aprecia una notoria recuperación de la Confianza del Consumidor 24 Fuente: Encuesta de Opinión del Consumidor- Fedesarrollo.

Mejores indicadores del sector comercial, tras una pérdida de dinamismo que se había observado hasta marzo 25 % Índice de comercio al por menor* e índice de confianza comercial (ICCO) de Fedesarrollo *Variación acumulada doce meses de las ventas reales del comercio minorista Fuente: DANE – Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo. Marzo 2013

Igualmente, la producción y los despachos de cemento muestran un comportamiento muy favorable desde el segundo trimestre de 2013 *Promedio móvil 3 meses. Fuente: DANE.

Nota: El ICI está desestacionalizado por el método TRAMO-SEATS. Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial-Fedesarrollo y DANE. Marzo 2013 Producción industrial Cayó en 2013 por segundo año consecutivo Muestra cambio favorable en la tendencia desde el segundo trimestre Recuperación empieza a consolidarse: Dato del DANE para diciembre (puntual: +1,5% y PM3: +0,3%) Índice de Confianza Industrial de Fedesarrollo de enero (+2,1%)

1. Depreciación reciente del peso 2. Recuperación de la demanda en economías avanzadas 3. Mayor demanda interna 4. Mejora en las expectativas anuales de inversión respecto a Importante repunte en las expectativas de corto plazo del valor exportado en dólares Fuente: Fedesarrollo-EOE. Módulo anual de inversión y módulo trimestral de exportaciones. La expectativa de recuperación de la industria descansa sobre: Balance, %

La tasa de desempleo promedio para 2013 (9,6%) es la más baja desde 1995 Fuente: DANE.

El ritmo de creación de empleos recuperó su dinamismo a partir de mayo de 2013 Fuente: DANE.

La reducción en el desempleo ha estado acompañada de una reducción importante en la informalidad Probablemente refleja reducción de parafiscales en la reforma tributaria Fuente: DANE. Aprobación reforma tributaria

Perspectivas Las expectativas de aceleración del crecimiento en la EOF de Fedesarrollo y la BVC se encuentran en terreno positivo desde mayo de 2013 *La pregunta exacta es: Con respecto al último año, durante los próximos seis (6) meses usted considera que el crecimiento de la economía colombiana: se acelerará, se desacelerará, permanecerá igual. Fuente: Encuesta de Opinión Financiera BVC-Fedesarrollo.

Nuestros pronósticos más recientes corrigen el crecimiento de 2013 de 3,8 a 4,0% y sugieren 4,6% para 2014 bajo el supuesto de que las cifras de construcción no se revisan Fuente: Fedesarrollo-Prospectiva Económica Noviembre de 2013.

Proyecciones de Fedesarrollo sobre el desempeño de la economía y sus principales sectores Fuente: Fedesarrollo. Variación anual del PIB Sector Agropecuario6,12,7 Minería3,95,9 Construcción11,74,8 -Edificaciones11,18,5 -Obras Civiles11,61,2 Industria Manufacturera-0,44,5 Resto3,94,4 PIB4,04,6

Entorno internacional: Los países desarrollados salen de la crisis…. ¿y los emergentes entran? Dinámica reciente y perspectivas de la actividad económica Elementos de preocupación de cara al futuro Impacto del nuevo entorno sobre Colombia

Dos temas críticos Déficit en Cuenta Corriente y estancamiento de exportaciones no tradicionales Vulnerabilidad fiscal y necesidad de recursos tributarios para el próximo gobierno

Aunque está plenamente financiado con IED, preocupa un déficit de Cuenta Corriente de 3,2% del PIB en un contexto de precios muy altos del petróleo Fuente: Banco de la República - Proyecciones Fedesarrollo.

El déficit en cuenta corriente sorprende particularmente cuando las importaciones estuvieron virtualmente estancadas en 2013 Fuente: DANE. Volumen de las importaciones por tipo de producto

Las exportaciones no tradicionales muestran una caída en el segundo semestre de 2013 Fuente: DANE, construcción propia. Variación anual de las exportaciones sin combustibles, café, piedras y perlas preciosas (oro), ni fundición, hierro y acero (ferroníquel). País o región de destino Enero-Diciembre 2013 (Var. anual, %) Enero-Junio 2013 (Var. anual, %) Julio-Diciembre 2013 (Var. anual, %) Valor FOB (USD millones) Total ,07,9-3,3 EE.UU ,84,0-5,7 Ecuador ,6-0,2-1,0 Venezuela ,3-2,1-18,9 Unión Europea1.3431,11,40,8 Perú ,80,6-9,6 México7766,434,8-14,5 Resto ,817,76,5

La vulnerabilidad de la cuenta corriente y el estancamiento de las exportaciones no tradicionales resaltan la conveniencia de la depreciación reciente del peso. Afortunadamente los logros en política monetaria y reducción de la inflación permiten absorber esa depreciación sin dificultades.

Dos temas críticos Déficit en Cuenta Corriente y estancamiento de exportaciones no tradicionales Vulnerabilidad fiscal y necesidad de recursos tributarios para el próximo gobierno

Menores fuentes de ingreso…. Desmonte previsto del GMF y del impuesto al patrimonio Vulnerabilidad fiscal ante una posible caída en los precios del petróleo y encarecimiento del crédito externo … con presiones de gasto no contempladas en el MFMP Se supone una caída en la inversión pública en cerca de 1% PIB que difícilmente se materializará Mayor gasto en el sector salud Compromisos presupuestales del Pacto Agrario no están contemplados y pueden incrementarse con el acuerdo de paz Perspectivas de mayores gastos en pensiones y calidad de la educación Necesidad de una reforma tributaria pro-recaudo (de al menos 2% del PIB) comenzando el nuevo gobierno La situación fiscal actual se encuentra dentro de lo previsto, pero las proyecciones del MFMP plantean inquietudes

Inversión/PIB Nota: Información de periodicidad trimestral. La inversión pública corresponde a la inversión en obras civiles, mientras la privada reúne la inversión de servicios, construcción, servicios, y equipo de transporte. Fuente: DANE. % del PIB