PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR PROTECTOR CONTRA EL ALCOHOLISMO EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DE ULTIMO AÑO EN EL COLEGIO PABLO VI DEL MUNICIPIO DE SOPÓ SEGUNDO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Advertisements

Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Tipos de Estudios de Investigación
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD II
Contacto: Cristián Uribe V. Departamento Morfología Facultad de Ciencias de la Salud INTRODUCCION Actualmente el desarrollo de.
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA PLANETA RICA
Retos de Evaluación en Chile
Centro Comunitario de Salud Mental
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
MEMORIA SERVICIO SOCIAL
Medición de la rentabilidad de las TI un meta- análisis sobre las variables estructurales en Investigación Empírica de niveles empresariales. Autores:
Revisión de artículos INSUFICIENCIA RENAL TRAS UN TRASPLANTE DE CORAZÓN: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES Maestría en Salud Pública Febrero 2013.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
El proyecto de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Estudios Ecológicos - correlación.
ESTUDIOS CORRELACIONALES
Definición de Hipótesis de Investigación.
Análisis y discusión de resultados
Facultad de Enfermería
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
CONOCIMIENTO DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU ACCIÓN CONTRA EL ABORTO, AREA DE OBSTETRICIA HOSPITAL I.V.S.S. DR. JOSE MARIA.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Pedagógicos Profesora: Ximena Cortez G. PRÁCTICAS DE TRABAJO Y SOCIALIZACIÓN.
ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES Y ADOLESCENTES
Relaciones entre las características de personalidad y el bienestar psicológico en estudiantes de Psicología Alumna: Serodino, Ornela Tutor: Urquijo, Sebastián.
ENFOQUE SISTÉMICO Y SU INFLUENCIA EN EL
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD DESDE LA SALUD COMUNITARIA: CREACIÓN DE UN MODELO DE ESCUELA SALUDABLE EN SOPÓ, COLOMBIA 2013 Érwin Hernando Hernández Rincón.
Delegación Veracruz Sur
Diseños de investigación y su relación con la evaluación de programas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ENFERMERIA CURSO DE CONTEXTO CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE LA SALUD.
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE LA ZONA NORORIENTAL DE MEDELLÍN, CARLOS MAURICIO GONZÁLEZ POSADA BRÍGIDA MONTOYA GÓMEZ.
MODERADORES DE LA RELACION ENTRE LARGAS JORNADAS DE TRABAJO Y LA SALUD CARLOS MORENO ANDREA POSADA M JONATHAN RICO HELENA A. SUTACHAN
Buen gobierno: Mejores prácticas en el ejercicio de los Consejos Superiores y Directivos de las IES Jorge Hernán Cárdenas S 17 Noviembre 2005.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Universidad nacional abierta y a distancia Catedra Unadista Proyecto de Aprendizaje Arturo Dangond Orozco grupo: 80017_336 código:
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
Investigación Educativa del
Título: Estado de Salud Bucal de la población del Consultorio Odontológico de Montaña Alta. Anaco Autores : MsC. Dr. Domingo Francisco Fuentes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ENFERMERÍA
MAPAS DE CONOCIMIENTO REGIONAL TRABAJO COLABORATIVO 3
Metodología de la Investigación Social.
CAPÍTULO 3 Diseño Metodológico. CAPÍTULO 3 Diseño Metodológico.
Universidad de las América Facultad Ciencias Agropecuarias Instituto de Biología Pedagogía en Biología Y CCNN TALLER Nº 3 INSTRUMENTOS RECOGIDA DE INFOMACION.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ENFERMERIA CURSO DE CONTEXTO CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE LA SALUD.
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EL VALLE DE SULA, UNAH-VS
“Familia preventiva ante el consumo de alcohol y drogas” Objetivo: Fortalecer y educar a los padres en la prevención del consumo de drogas y alcohol.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS CAMPUS PLAYAS DE ROSARITO INCLUSIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA PRESENTA MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ ESPINOZA.
PRUEBA SOLEMNE “INFLUENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS QUE INFLUYEN EN EL SIMCE SEGÚN LOS RESULTADOS ACADÉMICOS” Universidad de las Américas. Universidad de las.
Conducta Sanitaria en escuelas - Calidad del agua -
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EL HOMBRE COMO SUJETO DE CAMBIO FRENTE A UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Universidad de Guanajuato
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
GOBIERNO DE LA CIUDAD ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Caracterización de uso y consumo de drogas en población escolar ciclo v de Bogotá. Primera encuesta.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Dpto. Terapéutica Médico-Quirúrgica. Área de Psiquiatría. Facultad.
Cómo escribir un informe de investigación
V Estudio Nacional en Estudiantes del nivel medio. Argentina 2011 Datos de la Provincia de Santa Fe.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón VALORES Y RSE. Análisis desde la perspectiva de los alumnos, comparando el antes y el después.
PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ALCOHOL. AMBITO ESCOLAR.
ESTADISTICA Y EDUCACIÓN JVSF Introducción ¿Quién utiliza la Estadística? Toma de Decisiones e Información Estadística en la Planificación y la Educación.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I.
Factores que influyen en la motivación de los alumnos de 8º básico de los establecimientos educacionales: Escuela f-504 y Colegio Nueva Holanda, por las.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA.
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR PROTECTOR CONTRA EL ALCOHOLISMO EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DE ULTIMO AÑO EN EL COLEGIO PABLO VI DEL MUNICIPIO DE SOPÓ SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2005 Introducción Asumiendo que tener un proyecto de vida le da un sentido que responde a … un por qué y un para qué a la existencia humana, que a su vez protege a los sujetos de conductas de riesgo como el consumo de alcohol. Se evaluó la influencia que tiene un proyecto de vida sobre el consumo de alcohol en estudiantes del colegio pablo sexto del municipio de Sopo (Cundinamarca) Discusión y Conclusiones -Los alumnos poseen un proyecto de vida estructurad, especialmente predomina el continuar con un estudio, como tipo de proyecto. -Un proyecto de vida bien consolidado es un factor protector ante el consumo de alcohol en los adolescentes; las dos metodologías con mayor impacto son: la concreción de las actividades a realizar y el conocimiento de las implicaciones del proyecto de vida. -Existe un predominio de el estudio 85.7% dentro de los estudiantes que tienen un proyecto de vida bien y medianamente consolidado, son conscientes del entorno y de la situación social y cultural al que se van a enfrentar. - Adicionalmente el 99% de los alumnos tienen una visión a mediano y a largo plazo; lo que indica una relación entre las aspiraciones y metas que el adolescente tiene para su futuro -Es importante estudiar frente al proyecto de vida: Causas por las cuales no se considera factible; La influencia de la maternidad en la adolescencia; El influjo de los padres, así como la formación escolar en la determinación del proyecto de vida. Metodología Se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Colegio Pablo VI sección secundaria del municipio de Sopó, Cundinamarca, la muestra se seleccionó a partir del total de los alumnos de once que son 100 estudiantes, cuyas edades son de 15 a 20 años. Se aplicó una encuesta de 15 preguntas que en su totalidad eran dicotómicas con las cuales se buscaba observar en primera instancia la presencia de proyecto de vida y el grado de estructuración Adicionalmente se evaluó el grado de alcoholismo por medio del CAGE Resultados Existe una diferencia significativa entre la puntuación del proyecto de vida en correlación con el grado de alcoholismo en las variables se puede observar que si hay significancía estadísticamente, dado que la P= En cuanto a la relación que existen entre las variables por medio de la Prevalecía– OR (odds radio) que es de 1, , se puede afirmar que el proyecto de vida si es un factor protector ante el consumo de alcohol en los adolescentes del colegio Pablo VI. Grafica 1 Frecuencia de estructuración del proyecto de vida con relación a alcoholismo Grafica 4. Población en cada estadio del CAGE en relación a la puntuación del proyecto de vida. Castellanos Angela María I, Muñoz Carlos II Galeano Ricardo Saul II, Salamanca Juan Carlos II. Restrepo Diana III, Díaz Diana, Lamus Francisco III, López Clara III, Espitia Sandra Milena III. Área de Salud Pública Facultad de Medicina Universidad de la Sabana Segundo Semestre del año 2005 I Investigador principal. Estudiante de la Universidad de La Sabana Co-investigador. Estudiantes de la Universidad de La Sabana II Tutor. Docentes de La Universidad de La SabanaIIIIII I II