Propuesta- MODELO DE TRABAJO [1] [1] Apoyo a proceso investigativo incipiente/ PP e Interculturalidad/Doctorado en Ciencias de la Educación mención Interculturalidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Taller de Producción de Mensajes Universidad Nacional de La Plata
El proceso de investigación es un constante proceso de construcción, reflexión y en muchos casos improvisaciones ante lo improvisto. Ya que la investigación.
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO
Introducción a la Investigación.
Janette Orengo Puig,Ed.D.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Investigando Paso a Paso
Clase del Martes 29 de Enero
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Formulación de la metodología
Etapas del proceso de investigación
Metodologías de sistematización
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
¿Qué no es investigación?
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
Métodos y Diseño de Investigación II
LOGO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
«Todo conocimiento y saber inicia con una pregunta, porque de ella permite detener la mirada y buscar explicaciones»
ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Guía para la Búsqueda de Información
Selección, delimitación y planteamiento
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 5: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
Revisión de literatura y construcción del marco teórico
Opinión Pública y Comunicación Política  Trabajo Final  FLACSO – 07 de setiembre de 2013.
DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO
Pobreza, exclusión y marginalidad
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
Metodología de la Investigación
El proyecto de investigación
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Elaboración de artículos científicos
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
Proyecto diseño multimedia
EL PROTOCOLO DE TRABAJO
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Sesión 4. Dos enfoques en la manera de realizar investigación ¿Opuestos? Diferentes Superando antagonismos Formas distintas de concebir y aproximarse.
CIENCIA COMO PROCESO FINALIDAD DE LA CIENCIA:
Los proyectos de Ingeniería
formalidad para la presentación de trabajos escritos
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
METODOLOGÌA DE LAS CS. SOCIALES ANA HENRIQUEZ ORREGO PREPARANDO CÀTEDRA 2 PARA EL MIERCLES 28 DE ABRIL.
Planteamiento del Problema de Investigación (Construcción del objeto de estudio) : De la Idea a su Formulación y Justificación.
SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN I Por : Erick Daniel Vildoso Cabrera EL MARCO TEÓRICO.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETO O SUJETO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
Transcripción de la presentación:

Propuesta- MODELO DE TRABAJO [1] [1] Apoyo a proceso investigativo incipiente/ PP e Interculturalidad/Doctorado en Ciencias de la Educación mención Interculturalidad Prof. Gricelda Figueroa I. Junio 2010/ [1][1] Modelo construido tomando las reflexiones de Henríquez, Guillermo y Barriga, Omar. (2003) La presentación del objeto de estudio. Revista Cinta de Moebio. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Santiago de Chile

Generación de conocimiento ¿cómo? a. ¿Importa el cómo los clásicos lo hacen- centrados en el qué? o b. ¿Cómo cada se enfrenta al proceso?

¿Cuál es el objetivo de aprender a investigar? A.Perspectiva enciclopédica: traspaso de conocimientos, centrado en el qué- recetas B. Proceso artesanal: orientación básica para seguir el camino- enfatiza el cómo y el qué- perspectiva activa frente a investigación

OBJETO DE ESTUDIO (O INVESTIGACIÓN) ¿Qué es? ¿Cómo construirlo? Lo que queremos saber, recorte de la realidad que quiero aprehender Primer recorte de la realidad y ajuste de este recorte al finalizar investigación Debiera ser el eje del proceso y en ocasiones ni siquiera se aborda

EJEMPLOS DE OBJETO DE ESTUDIO ¿Qué sentido (s) construye el GHH como producción cultural, expresado en la creación de 12 graffiteros connotados, en Santiago de Chile ( )? Sentidos construidos del GHH, como producción cultural, expresada en la creación de 12 graffiteros connotados, en Santiago de Chile ( )

CUADRO COMPARATIVO DE CAMINOS A SEGUIR EN EL PROCESO INVESTIGATIVO Investigación tradicional (Influencia modelo hipotético deductivo) Visón más amplia y contructivista del proceso investigativo A. Descubrimiento del problema a investigar A. Identificar tema de interés (representaciones) B. Documentación y definición del problema B. Construir MARCO REFERENCIAL a) Revisar Bibliografía de utilidad- Aproximación al Estado del arte b) Desarrollar discusión bibliográfica y contrastar c) Desarrollar marco referencial de cómo YO me enfrentaré el tema- mapa conceptual C. Delimitar OBJETO DE ESTUDIO a construir C. Imaginar respuesta probable: hipótesis D. Definir objetivos (ideas que orientan inv.) que permitan construir objeto D. Deducir o imaginar consecuencias de hipótesis

E. Diseño de verificación de H o procedimiento E. Diseñar PLAN METODOLÓGICO que permita construir objeto a)Precisar desde dónde me sitúo: mirada paradigmática, enfoque cuali o cuanti y metodología) b)Universo, muestra, unidad de análisis (criterios de selección) c)Contexto de la inv. d)Selección y Diseño de instrumentos F. Puesta a prueba o contraste con R de HF. Recoger información requerida G. Establecimiento De conclusiones- resultados G. Procesar información generando resultados H. Analizar resultados, otorgarles sentido en marco referencial I. Construir OBJETO DE ESTUDIO- conclusiones J. Elaborar y difundir informe de investigación H. Generalizar conclusiones

¿CÓMO LLEGO A DELIMITAR EL OE? Inicialmente a través de búsqueda en textos (o producciones) sobre el tema, de reciente autoría y publicados en revistas con Comité Editorial o sitios confiables (Aproximación a un Estado del arte) Esto nos ayuda a precisar * Lo que se sabe y no del tema * Formas en que se ha abordado (metodológica y teóricamente) * Supuestos que sustentan aproximaciones * Textos clave que se repiten “no encontré nada”- clave “cómo buscar”- estrategias para facilitar identificación de textos relevantes