VAMOS POR 600 PTS Leer mejor: 30 minutos de lectura diaria en el aula.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
Advertisements

PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
Lenguaje Escrito.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
La Biblioteca del Colegio SEK y su Aporte a la Gestión Educativa
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Taller de comunicación
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
MESA REDONDA: LECTURA MULTIMEDIA Universidad Complutense de Madrid (El Escorial, 2007) María Pinto Catedrática de Documentación de la UGR.
Programa educación preescolar 2004.
De las prácticas sociales del lenguaje
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
Asignatura de Tecnología
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
LECTOESCRITURA.
Programas de estudio de Español 2006
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
 “No puede evaluarse un proceso de aprendizaje sino se ha dado la oportunidad de desarrollarlo”. Bealdamajús.
La alfabetización Literacy = alfabetización
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
El mundo mágico de los mitos
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
¿QUÉ ES UNA BUENA ESCUELA?
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Español en preescolar..
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
ORIENTACIONES BÁSICAS ACELERACION. En un programa donde la meta es la aceleración implica múltiples desafíos, como: conformar un grupo de aprendizaje,
APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO E INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO DE BASICA PRIMARIA EN LA INSTITUCION.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
RINCÓN DE LECTURA… Rincón de aprendizaje Busca…  Acercar a los niños al manejo del acervo  Familiarizarlos con la lengua escrita  Exploren los libros.
Plan de lectura Institucional
Subsecretaría de Educación Básica
DE LENGUA actividades.
Evaluación.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
PREESCOLAR.
Presentación del Sr. Pedro Montt Jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación.
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Didáctica.
GENERALIDADES.
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
¿Para qué utilizan los DOCENTES los acervos de la biblioteca escolar?
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
LAS SERIES DE LOS LIBROS DEL RINCON
Organización del trabajo diario de acuerdo al programa de estudios.
Aprender vocabulario por medio de recursos gráficos Lectura y Vida Ilustración y organización de la información (tabla de doble entrada) Experiencias Innovadoras.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Campos de formación y Campos formativos
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
PRESENTAN EL PROYECTO LOS ANIMALES DEL ZOOLOGICO
Transcripción de la presentación:

VAMOS POR 600 PTS Leer mejor: 30 minutos de lectura diaria en el aula

Cómo parte de las estrategias para superar el reto de las escuelas de alcanzar 600 puntos, o más, en la prueba de ENLACE, una de las líneas de acción fundamentales es el incremento del volumen de lectura en las escuelas : ¡30 minutos diarios en el aula!

Se intenta con esta estrategia, lograr en los alumnos: Incrementar su acervo y vocabulario Desarrollar la comprensión lectora y leer cada vez con mayor gusto Lograr mayor fluidez en la lectura Incorporar la lectura como una herramienta que les permita adquirir mayores aprendizajes y realizar acciones cotidianas con mayor éxito

Algunas consideraciones al respecto

La fluidez en la lectura debe ser consecuencia del incremento en el volumen de libros leídos Es importante tomar en cuenta que no debemos promover la fluidez en la lectura como una meta o un fin aislado; sino como un indicador de que los alumnos, al estar más habituados e incrementar el número de textos leídos, leerán con mayor facilidad, con mayor velocidad y se familiarizarán con diferentes términos, al permitirles preguntar e investigar ¿Qué quiere decir esta palabra? (que muchas veces representa un obstáculo para la fluidez de la lectura y la comprensión de la misma) Así, el medir el número de palabras leídas en un minuto en forma periódica, serán para el docente un indicador de que se lee más y mejor; de que se comprende mejor lo que se lee y que ponemos menos énfasis en la decodificación y mayor importancia en el significado de lo que se lee.

Es importante la elaboración de guiones para recuperar el significado de la lectura y establecer un diálogo con los alumnos, a partir de los textos Estos guiones no representan preguntas en la que los alumnos viertan información en forma memorística sobre el contenido de los textos. Son más bien la oportunidad de iniciar un diálogo, en torno a lo leído; deberán detonar la expresión oral de los alumnos. Algunas cuestiones bien podrían ser: ¿Te gustó el texto?, ¿Por qué?, ¿Qué personajes te parecieron más interesantes?, ¿Te gustó el final?, ¿Qué otro final le darías?, ¿Has vivido algo similar a lo que le sucedió al personaje?, entre otras. Esto nos debe llevar a la lectura previa por parte de los maestros y los padres de familia para poder mediar entre el texto y los alumnos

Resulta fundamental que el maestro adopte el rol de modelo en la lectura en voz alta Para lo que será importante que los docentes realicen la lectura previa de los textos que sugieran a sus alumnos, con el fin de poder reconocer el énfasis en la lectura, reconocer las palabras con dificultad en su significado o pronunciación y poder ser un certero ejemplo en la lectura

Este tipo de lectura le permite al alumno: Socializar sus aprendizajes Llevar a cabo una autocorrección o corrección entre pares Poder escuchar a sus compañeros y centrar su atención en los textos Implementar la lectura en voz alta por parte de los alumnos

La revisión contextual del diccionario favorece la comprensión de lo que se lee y la fluidez en la lectura No basta con remitir a los alumnos a la búsqueda de palabras de difícil comprensión en el diccionario; Es fundamental que los alumnos reflexionen sobre las diferentes acepciones de las palabras y aquellas que reconozcan, van de acuerdo al contexto de la lectura. Asimismo, una estrategia valiosa resulta ser la inferencia de los significados y su corroboración en el diccionario.

Y sobre todo, seguir acercando los libros a los alumnos, tanto en el aula como en la biblioteca escolar

Una forma de acercar los libros a los niños; La organización de los acervos: Los Libros del Rincón Las series que conforman la colección Libros del Rincón son utilizadas en diferentes grados escolares e incluso en diferentes niveles educativos. Los perfiles lectores descritos no se conciben de manera rígida e inamovible, al contrario, se superponen y se complementan.

Los lectores a quienes va dirigida esta serie inician su encuentro escolar con la lectura y la escritura, a partir del contacto cotidiano con los textos que los rodean. Estos lectores empiezan a interesarse tanto por aspectos sonoros y gráficos de la lengua, así como por los referidos a lo semántico y a lo textual. En sus lecturas comienzan a dar sentido a los textos e ilustraciones que enfrentan. Al sol solito

Pasos de luna Los lectores a quienes está dirigida esta serie se han iniciado ya en el aprendizaje escolar de la lengua escrita y son capaces de leer por sí mismos los textos y las ilustraciones de diversos tipos de libros. Les agrada leer por sí solos textos de mayor extensión que los leídos en la etapa anterior. El humor gráfico y verbal empieza a serles más atractivo.

Astrolabio Los lectores a quienes está dirigida esta serie tienen un mayor conocimiento de la lengua escrita y de los formatos y registros que presentan los distintos discursos, de modo que pueden enfrentarse por sí mismos no sólo a la lectura de textos más extensos, sino también más complejos desde el punto de vista gramatical y narrativo. La mayor familiaridad de estos lectores con la lectura y la escritura les permite penetrar con mayor agudeza en el significado y el sentido de diversos textos, en la información, en las imágenes y en el contexto del discurso

Espejo de urania Los lectores a quienes está dirigida esta serie poseen un conocimiento más desarrollado del mundo de lo escrito, lo cual los capacita para desentrañar con gran soltura la organización de los textos, sus diversos significados y sentidos, y los vínculos de diferentes materiales escritos entre sí. Su más completo e integral desarrollo lector les permite enfrentar una gran diversidad textual. Tienen la posibilidad de seleccionar los textos que respondan a sus necesidades e intereses, sea con propósitos informativos, formativos o expresivos.

Cometas convidados Los lectores a quienes está dirigida esta serie son muy diversos, poseen edades y habilidades lectoras distintas entre sí. Comparten una amplia sensibilidad frente a los formatos y las características materiales de una edición. Entre las obras editadas bajo esta serie se encontrarán ediciones especiales, representativas de autores nacionales y extranjeros considerados fundamentales en el desarrollo de la lengua escrita, así como también del trabajo destacado de impresores y editores.

LAS ACCIONES El Programa Nacional de Lectura plantea una estrategia que consiste en 5 líneas de acción con propuestas de actividades para cada mes, que se pueden consultar en

Las series anteriores cuentan a su vez con categorías, de acuerdo al contenido de la lectura y se distinguen con un color diferente. Tenemos así: En Al sol solito y Pasos de luna INFORMATIVOS La naturaleza Libros sobre las características de los seres vivos, los espacios donde éstos se desarrollan, las condiciones ambientales, los fenómenos y eventos naturales que influyen en los seres y su entorno.

El Cuerpo: Materiales que describan o expliquen el funcionamiento del cuerpo y los cambios que experimenta, los modos de mantenerlo en buenas condiciones y de preservar la salud.

Los números y las formas: Obras que introduzcan o desarrollen conceptos básicos de aritmética; de formas geométricas o de conjuntos, con base en la experiencia cotidiana o con aplicación a problemas sencillos de la vida diaria.

Los objetos y su funcionamiento: Materiales que despierten el interés por el origen, el empleo, los mecanismos y posibilidades de desarrollo de los objetos que nos rodean.

Las personas: Relatos de no ficción sobre personajes importantes o notables de la historia y el presente, sus acciones y cómo se relacionan e influyen en el contexto social.

Las historias del pasado: Obras que despiertan el interés por los sucesos del pasado, tanto de la vida cotidiana como de los que representan mitos nacionales o mundiales

Los lugares, la tierra y el espacio Textos que describen las características físicas de nuestro planeta, que nos ayudan a conocer las diferentes regiones del país y el mundo; sus cambios y fenómenos; el espacio y los cuerpos celestes.