Didáctica de las ciencias naturales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Indagala.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CALIDAD …. … La calidad es consecuencia de: . … LA EXPERIENCIA.
El Proyecto de Aprendizaje
Profesional reflexivo
Salgado López, J. I . Prof. Ensino Secundário
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
La investigación La construcción del conocimiento.
Planeamiento Didáctico
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Elaboración del marco teórico o de referencia
La organización de los contenidos
ESTRATEGIA DE LA EXPERIMENTACION
Experiencia: Secuencia Didáctica
Una visión general de: “Aprendizaje Basado en Problemas”
Confección de herramientas didácticas significativas utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) para la enseñanza y.
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
EDUCACIÓN CIENTIFICA PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE
LA INDAGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
CONCEPTO DE PROYECTO Alondra Alhelí Saavedra Gloria Grupo 201
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
Resolución de problemas en educación en ciencias de la naturaleza Entre el mundo cotidiano y el científico.
Contexto general La presente propuesta de trabajo se inscribe en el marco del proyecto presentado a la Fundación YPF, por el Ministerio de Educación, desde.
Estrategias Didácticas para la enseñanza de ciencias en preescolar
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Foto del Gestor MARIA ELSI POTOSI Docente de Aula Inst. Educ. SANTA TERESA Sede El Prad Puerto Asís - Putumayo MARIO OVEDO Formador.
Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Viña del Mar
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
Aprendizaje Basado en Problemas
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
Maestría en Formación de Formadores de Docentes en Ciencias Naturales y Enseñanza de las Ciencias para Profesores de SEIEM Modulo Diseño de una unidad.
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña Panel Evaluación y Formación Docente Yanett Reyes Báez 2 de diciembre del 2010.
Conocimiento Químico Físico Biológico. En el nivel inicial se le deben de brindar a los infantes experiencias significativas, que le permitan al alumno.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Aproximación a Lectura-Escritura-Matemáticas y Ciencias Docentes: Marina Grabivker, Gudrum Marholz.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Exploración y conocimiento del mundo natural
Alfabetización científica
IDEAS PREVIAS CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
HACER CIENCIA EN EL AULA
Programa del Taller El Método Científico: definición y características
experimentar Propicia: El desarrollo de la curiosidad
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
Seminario de Investigación (11)
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
LA PLANIFICACION EN EL APRENDIZAJE
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
CIENCIAS NATURALES.
MARIA ANGELICA DANGOND ROJAS INFORMATICA EDUCATIVA UPC.
Ciencias/Science Y ¿Para qué se enseña Ciencias? Para despertar la curiosidad que es la base para querer investigar y aprender. Para desarrollar.
ENSEÑAR HISTORIA. PRINCIPIOS BÁSICOS
ciencia y experimentos en educación inicial
En las ciencias sociales gran parte de las ideas se inspiran en apariencias inmediatas o ideas preconcebidas. Una investigación que se estructure sobre.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
La humanidad busca caminos de conocimiento desde la imaginación hacia la Investigación, que lo ayuden a saber si somos únicos en el Universo. El ser humano.
Diseño de ambientes virtuales de aprendizaje Módulo 2 Actividad 1 AVA: ESTILOS Y COMPETENCIAS DOCENTES Hablar de estilos y competencias docentes en AVA.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Didáctica de las ciencias naturales Liguoru & Noste

La didáctica de las ciencias naturales Implica: Alfabetización científica Aprendizaje continuo Estructura de la ciencia Rol del docente

Alfabetización científica Medio necesario para la inserción social, tanto a nivel de conocimientos como de actitudes, en pro de una mejor calidad de vida (Liguoru & Noste, 2005:19).

Opinión personal En las experiencias adquiridas en los cursos y en las observaciones, la alfabetización científica se puede adquirir a través de aprendizajes significativos. Es fundamental brindarle una gama de experiencias al pequeño, donde pueda ser partícipe directo de lo que acontece, y explicar lo que observa mediante los conocimientos previamente adquiridos.

Aprendizaje continuo Inicia con la curiosidad del infante, y debe ser fortalecida en las aulas preescolares, a través de actividades que impliquen experiencias significativas para los pequeños, según los conocimientos previos que el infante presenta.

Estructura de la ciencia Dimensión teórica Dimensión procesual Dimensión actitudinal Se desarrolla bajo tres dimensiones que contribuyen en la creación del pensamiento científico mediante la investigación:

Dimensión teórica Se enfoca en los contenidos conceptuales que se puedan adquirir; así, la teoría adquirida sobre determinado tema, contribuirá a formar una idea más certera sobre el fenómeno que se presenta, y con el cual se pueda obtener un sustento para interpretar las hipótesis.

Dimensión procesual Antes y durante de la práctica. Inicialmente, se presentan hipótesis de lo que puede ocurrir, luego se comprueba durante la práctica.

Dimensión actitudinal Después de experimentar y observar, el investigador debe formular conclusiones.

Rol del docente en visión de la ciencia Facilitadora de aprendizajes significativos. Innovadora o innovador. Actualizada (o) con la información Implementar las preguntas pedagógicas. Ofrecer los materiales necesarios para las prácticas. Promotor de experiencias. El o la docente debe ser capaz de ofrecer las mejores prácticas donde el pequeño pueda adquirir experiencias, mediante el contacto directo (siempre que sea posible) con fenómeno que observa. Motivar e incrementar la curiosidad. Ser creativo (a).

Referencia bibliográfica Liguoru, L. & Noste, M. (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales. Cap. I. Estado y evolución del estatus de la didáctica de las ciencias naturales. Argentina: Editorial Homo Sapiens