Didáctica de las ciencias naturales Liguoru & Noste
La didáctica de las ciencias naturales Implica: Alfabetización científica Aprendizaje continuo Estructura de la ciencia Rol del docente
Alfabetización científica Medio necesario para la inserción social, tanto a nivel de conocimientos como de actitudes, en pro de una mejor calidad de vida (Liguoru & Noste, 2005:19).
Opinión personal En las experiencias adquiridas en los cursos y en las observaciones, la alfabetización científica se puede adquirir a través de aprendizajes significativos. Es fundamental brindarle una gama de experiencias al pequeño, donde pueda ser partícipe directo de lo que acontece, y explicar lo que observa mediante los conocimientos previamente adquiridos.
Aprendizaje continuo Inicia con la curiosidad del infante, y debe ser fortalecida en las aulas preescolares, a través de actividades que impliquen experiencias significativas para los pequeños, según los conocimientos previos que el infante presenta.
Estructura de la ciencia Dimensión teórica Dimensión procesual Dimensión actitudinal Se desarrolla bajo tres dimensiones que contribuyen en la creación del pensamiento científico mediante la investigación:
Dimensión teórica Se enfoca en los contenidos conceptuales que se puedan adquirir; así, la teoría adquirida sobre determinado tema, contribuirá a formar una idea más certera sobre el fenómeno que se presenta, y con el cual se pueda obtener un sustento para interpretar las hipótesis.
Dimensión procesual Antes y durante de la práctica. Inicialmente, se presentan hipótesis de lo que puede ocurrir, luego se comprueba durante la práctica.
Dimensión actitudinal Después de experimentar y observar, el investigador debe formular conclusiones.
Rol del docente en visión de la ciencia Facilitadora de aprendizajes significativos. Innovadora o innovador. Actualizada (o) con la información Implementar las preguntas pedagógicas. Ofrecer los materiales necesarios para las prácticas. Promotor de experiencias. El o la docente debe ser capaz de ofrecer las mejores prácticas donde el pequeño pueda adquirir experiencias, mediante el contacto directo (siempre que sea posible) con fenómeno que observa. Motivar e incrementar la curiosidad. Ser creativo (a).
Referencia bibliográfica Liguoru, L. & Noste, M. (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales. Cap. I. Estado y evolución del estatus de la didáctica de las ciencias naturales. Argentina: Editorial Homo Sapiens