PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo podemos educar en valores?
Advertisements

Inteligencia Emocional
AUTOESTIMA DEL DOCENTE Mitos y Realidades
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Formación de Facilitadores
Clase Nº 1, Segundo semestre 2012
UNIDAD I BÚSQUEDA DEL AUTODESCUBRIMIENTO
Auto-concepto y Auto-estima
AUTOESTIMA.
CAPACITACION SIN DISTANCIA
AUTOESTIMA es determina
“AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL” Lic. Gustavo Waldo Zavala Garcia
Dra. Teresa del Pilar García García
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Yo y mi relación con los demás
Aproximación a la Autoestima
Adolescencia y proyecto de vida
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
AUTOESTIMA.
TALLER DE AUTOESTIMA “Sólo podemos respetar a los demás cuando uno se respeta a sí mismo. Sólo podemos dar, cuando nos damos a nosotros mismos. Sólo podemos.
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
LA MADUREZ.
Colegio Alma Mater Lic. Psic. Lidia Loya Castillo
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
EL AUTOCONCEPTO.
Autoestima.
CONSIDERACIONES SOBRE LA AUTOESTIMA
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Programa Municipal de Juventud
AUTOESTIMA Prof. Jorge Ibarra.
¿Qué es la autoestima? Es la valoración, aprecio y respeto que sentimos por nosotros mismos. Así mismo , es el eje fundamental de nuestra forma de.
HISTORIA DE VIDA.
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
LA AUTOESTIMA.
¿Qué es la autoestima? ¿De qué depende? ¿Cómo desarrollarla y fortalecerla? ¿En qué medida nos afecta?
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Relaciones humanas en la comunicación
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
AGENTE INMOBILIARIO MÓDULO 1: RELACIONES INTERPERSONALES
Las Relaciones Interpersonales
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Disfrutan siendo quien son, no siendo mejor que los demás.
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
Madurez afectiva y nueva Ratio 29 de junio al 3 de julio de 2015
AUTOCONOCIMIENTO.
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
Ana Aguilar Rodríguez Paula Parrado Hernández
AUTOESTIMA.
Modelo de Desarrollo DOTAR DE CAPACIDADES Integral Familiar
Una de las interesantes aventuras que se presenta en la vida es encontrarle sentido. Pero esto le corresponde a cada uno de forma individual y aprovechando.
PROFESORA TEODOLINDA SILVA CERVANTES
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Habilidades Organizacionales
Republica bolivariana de Venezuela universidad pedagógica experimental libertador instituto de mejoramiento profesional del magisterio núcleo académico.
PRACTIQUEMOS LOS VALORES.
HABILIDADES PARA LA VIDA
ERIKSON TEORÍA PSICOSOCAL
 promover el conocimiento y apropiación de los derechos humanos y en particular de los derechos sexuales y reproductivos con énfasis en las problemáticas.
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
AUTOESTIMA COMO PALANCA DE DESARROLLO. Nathaniel Branden "es la experiencia de la vida y para las necesidades de la vida, consiste en: 1) confianza en.
Mariana Rodríguez A.. “ La autoestima positiva cultivada desde la niñez es una eficaz profilaxis contra los efectos devastadores de la depresión. La autoestima.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
Crecimiento personal..
RELACIÓN CON UNO MISMORELACIÓN CON LOS DEMÁS AUTOESTIMALIDERAZGO INTELIGENCIA EMOCIONALCOMUNICACIÒN EFECTIVA MOTIVACIÒN.
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
Transcripción de la presentación:

  PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE Para los Programas de Especialización, Diplomado y Cursos de Formación en Servicio Dirección de Educación Superior Pedagógica BLOQUE TEMÁTICO: COMPETENCIAS PARA EL EJERCICIO CIUDADANO I AUTOESTIMA Raul QUINCHO APUMAYTA

CONTENIDO CAP. 1 AUTOCONOCIMIENTO CAP. 2 EL YO BIOPSICOSOCIAL LA AUTOESTIMA MARCO DE REFERENCIA DESDE EL CUAL EL HOMBRE SE PROYECTA CAP. 2 AUTOCONOCIMIENTO EL YO BIOPSICOSOCIAL AUTOESTIMA ALTA Y BAJA CAP. 3 CAP. 4 DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA CONTENIDO CAP. 5 RECONSTRUCCION DE LA AUTOESTIMA CAP. 6 LA AUTOESTIMA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES CAP. 7 CIERRE DEL SEMINARIO

OBJETIVOS GENERALES CONOCER LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA PARA EL PROPIO DESARROLLO. CONCIENTIZAR EL VALOR, LA IMPORTANCIA Y LA RESPONSABILIDAD DE SER UNO MISMO. TENER LA OPORTUNIDAD DE CONOCERSE MEJOR A SÍ MISMO. ACLARAR EL SIGNIFICADO DE LA PROPIA VIDA.

CAPITULO 1 LA AUTOESTIMA, MARCO DE REFERENCIA DESDE EL CUAL EL HOMBRE SE PROYECTA

La autoestima es la base y centro del desarrollo humano. SE HA LLAMADO A LA AUTOESTIMA LA CLAVE DEL ÉXITO PERSONAL, PORQUE ESE “SI MISMO”, A VECES ESTÁ OCULTO Y SUMERGIDO EN LA INCONSCIENCIA O EN LA IGNORANCIA. Sólo el hombre tiene el poder de contemplar su propia vida y su actividad, sólo él goza el privilegio de la conciencia. La autoestima es la base y centro del desarrollo humano. Cada individuo es la medida de su amor a sí mismo; su autoestima es el marco de referencia desde el cual se proyecta. El individuo se preocupa por ver, juzgar y arreglar lo que está fuera de él, cuando la solución de muchos problemas sería que cada persona viera y arreglara lo primero que le corresponde, que es ella misma.

O UN CONJUNTO DE CIRCUNSTANCIAS Y ASÍ DECIDIR SU PROPIO CAMINO. EL HOMBRE TIENE LA CAPACIDAD PARA ELEGUIR LA ACTITUD PERSONAL ANTE CUALQUIER RETO, O UN CONJUNTO DE CIRCUNSTANCIAS Y ASÍ DECIDIR SU PROPIO CAMINO. LO QUE EL HOMBRE LLEGA A SER LO TIENE QUE SER POR SÍ MISMO

CAPITULO 2 AUTOCONOCIMIENTO EL YO BIOPSICOSOCIAL EL YO INTEGRAL NECESIDADES BÁSICAS Y DE CRECIMIENTO MOTIVACIONES

LA ESCALERA DEL AUTOESTIMA “Solo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos”. LA ESCALERA DEL AUTOESTIMA AUTORESPETO “La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo”. (D. P. Elkins) AUTOACEPTACION “La actitud del individuo hacia si mismo y el aprecio por su propio valer juega un papel de primer Orden en el proceso creador”. (M. Rodríguez) AUTOEVALUACION “El sentirse devaluado indeseable es en la mayoría de los casos la base de los problemas humanos” (C. Rogers) AUTOCONCEPTO “Dale a un hombre un autoimagen pobre y acabará siendo siervo”. (R. Schüller) AUTOCONOCIMIENTO “Cuando aprendamos a conocernos en verdad vivimos” (R. Schüller)

EL YO INTEGRAL “LO QUE NO CONOZCO NO PUEDO AMARLO” SE EMPEZARÁN A CONOCER LOS PROPIOS COMPONENTES, LAS MANIFESTACIONES Y REACCIONES, NECESIDADES Y HABILIDADES, PARA DESARROLLARLAS Y MANEJARLAS. EL SER BIOPSICOSOCIAL ES EL YO INTEGRAL, O SEA LA REUNIÓN DE TODAS SUS PARTES - LO QUE SE ES Y SE TIENE – QUE CARGADAS DE ENERGIA SALEN O SE MANIFIESTAN EN LAS ACTUACIONES.

NECESIDADES BASICAS Y DE CRECIMIENTO PIRAMIDE DE MASLOW

MOTIVACIONES UN INDIVIDUO ESTA MOTIVADO CUANDO SIENTE DESEO, ANHELO, VOLUNTAD, ANSIA, CARENCIA O NECESIDAD. ESTO ES EN LO MAS PROFUNDO DEL SER; POR LO TANTO, LA MOTIVACION ES SUBJETIVA

CAPITULO 3 AUTOESTIMA ALTA Y BAJA Autoestima alta y baja Sentimiento de inferioridad Autoconcepto-autoimagen Imagen idealizada y neurosis

AUTOESTIMA ALTA AUTOESTIMA BAJA Usa su intuición y percepción. Usa sus prejuicios. Es libre, nadie lo amenaza, ni amenaza a los demás . Se siente acorralado, amenazado, amenaza a los demás. Dirige su vida hacia donde cree conveniente, desarrollando habilidades. Dirige su vida hacia donde otros quieren que vaya, sintiéndose frustrado, enojado y agresivo, Es consciente de su constante cambio, adapta y acepta nuevos valores y rectifica caminos. Inconsciente del cambio, es rígido en sus valores y se empeña en permanecer estático. Aprende y se actualiza para satisfacer las necesidades del hoy. Se estanca, no acepta la evolución, no ve necesidades, no aprende. Acepta su sexo y se relaciona con el sexo opuesto en forma sincera y duradera. No acepta su sexo y tiene problemas para relacionarse con el sexo opuesto (en forma posesiva) Se aprecia y se respeta y así a los demás. Se desprecia y humilla a los demás. Tiene confianza en sí mismo y en los demás. Desconfía de sí mismo y de los demás. Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace bien y aprende a mejorar. Ejecuta su trabajo con insatisfacción, no lo hace bien no aprende a mejorar.

AUTOESTIMA ALTA AUTOESTIMA BAJA Se percibe como único y percibe a los demás como únicos y diferentes. Se percibe como copia de lo demás y no acepta que los otros sean diferentes. Conoce, respeta y expresa sus sentimientos y permite que lo hagan los demás. No conoce sus sentimientos, los reprime o deforma; no acepta la expresión de sentimientos de los demás. Toma sus propias decisiones y goza con el éxito. No toma decisiones, acepta las de los demás, culpándolos si algo sale mal. Acepta que comete errores y aprende de ellos. No acepta que comete errores, o se culpa y no aprende de ellos. Conoce sus derechos, obligaciones y necesidades, lo defiende y desarrolla. No conoce sus derechos, obligaciones, no necesidades, no los defiende no desarrolla. Asume sus responsabilidades y ello lo hace crecer y sentirse pleno. Diluye sus responsabilidades, no enfrenta su crecimiento y vive una vida mediocre. Tiene la capacidad de autoevaluarse y no tiende a emitir juicios a otros. No se autoevalúa, necesita de la aprobación o desaprobación de los otros; se la pasa emitiendo juicios a los otros. Controla y maneja sus instintos, maneja su agresividad sin y sin lastimar a los demás. Se deja llevar por sus instintos; maneja su agresividad destructivamente, lastimándose y lastimando a los demás.

SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD ES EL RESULTADO DE MUCHAS EXPERIENCIAS FALLIDAS O FRUSTRANTES QUE LA PERSONA HA TENIDO A TRAVÉS DE SU VIDA, BÁSICAMENTE EN SU PRIMERA INFANCIA. ES UNA PERCEPCIÓN SUBJETIVA DE SÍ MISMO QUE LLEVA A LAS SIGUIENTES CONDUCTAS: ES HIPERSENSIBLE A LA CRÍTICA SOBREALARDEA SE MANIFIESTA HIPERCRÍTICO TIENDE A CULPAR TEME LA COMPETENCIA SE SIENTE PERSEGUIDO SE OCULTA SE AUTORRECRIMINA

AUTOCONCEPTO AUTOIMAGEN AUTOCONCEPTO ES EL CONJUNTO DE CREENCIAS QUE UNA PERSONA TIENE ACERCA DE LO QUE ES ELLA MISMA. EL MANEJO DEL AUTOCONCEPTO Y SU VARIACIOON INFLUYEN PODEROSAMENTE EN EL CAMBIO DE CONDUCTA DE UNA PERSONA. NO DEBE IDENTIFICARSE CON UN AUTOCONCEPTO QUE PRODUZCA MALESTAR O SEA NEGATIVO. NO DEBE VIVIRSE TRATANDO DE SOSTENER UNA AUTOIMAGEN.

CAPITULO 4 DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Las ocho etapas del desarrollo Autoevaluación aquí y ahora El yo profundo

LAS OCHO ETAPAS DEL DESARROLLO CONFIANZA BASICA CONTRA LA DESCONFIANZA AUTOCONTROL Y FUERZA DE VOLUNTAD LUDICA O DE JUEGO (DIRIGE SU VOLUNTAD A UN PROPOSITO) INDUSTRIA CONTRA INFERIORIDAD IDENTIDAD INTIMIDAD CONTRA AISLAMIENTO GENERATIVIDAD CONTRA ESTANCAMIENTO INTEGRIDAD CONTRA DESESPERACION ETAPAS DEL DESARROLLO DE ERIK ERIKSON

AUTOEVALUACIÓN AQUÍ Y AHORA La autoevaluación implica la capacidad interna para evaluar las cosas, considerándolas como buenas si son buenas para la persona, si le satisfacen, si le interesan, si son enriquecedoras, si le hacen sentir bien, si le permiten crecer y aprender sin lastimar a los demás. Y malas sino le interesan, no le satisfacen, le hacen daño y no le permiten crecer.

EL YO PROFUNDO El Yo profundo es el sí mismo, la esencia o centro de la persona su núcleo de identidad. Es aquí donde la autoestima debiera residir y no en valores intermedios y periféricos que la harán débil y vulnerable. El vivir sólo con estos valores periféricos nos lleva a la alienación, es decir al despojo que de sí misma hace la persona. (Dr. Raúl Gutiérrez Saénz).

V.U = Valores universales EL YO PROFUNDO El siguiente diagrama sacado del libro: “Introducción a la antropología filosófica”, del Dr. Gutiérrez Saénz, puede aclarar lo anterior: Valores intermedios V.U Valores periféricos V.U = Valores universales

EL YO PROFUNDO

CAPITULO 5 RECONSTRUCCION DE LA AUTOESTIMA

RECONSTRUCCIÓN DE LA AUTOESTIMA AUTOACEPTACION Aprender a aceptarse es la cuarta base de la estructura de la autoestima. “Aceptar con orgullo las propias habilidades y capacidades, y reconocer las fallas o debilidades sin sentirse devaluado, es el paso más impoetante para la reconstrucción de la autoestima”.

RECONSTRUCCIÓN DE LA AUTOESTIMA ASERTIVIDAD Es el manejo positivo de la agresividad, entendiéndose ésta como fuerza, valor, empuje, intención, que impulsa a obtener lo que se desea, necesita, anhela o sueña, sin agredirse o lastimarse a sí mismo o a los demás.

RECONSTRUCCIÓN DE LA AUTOESTIMA ASERTIVIDAD

RECONSTRUCCIÓN DE LA AUTOESTIMA VALORES Un valor es lo que se considera importante, estimable, valioso y necesario, que hace a uno sentirse bien y eleva el espíritu. Es todo aquello que con las experiencias se va amando, cuidando y trabajando.

CAPITULO 6 LA AUTOESTIMA EN LAS RELACIONES PERSONALES

La Autoestima en las relaciones personales AUTORRESPETO El autorrespeto es entender las propias necesidades y valores para satisfacerlos; expresar y manejar en forma conveniente los sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse; buscar y valorar todo aquello que lo lleve a sentirse una persona orgullosa de sí misma. “La autoestima es un silencioso respeto por sí mismo” (Dr. Elkins.)

La Autoestima en las relaciones personales CREATIVIDAD La creatividad es la capacidad del hombre para: Producir algo nuevo y valioso. Encontrar caminos y formas de ser y hacer las cosas. Adaptarse a los cambios.

La Autoestima en las relaciones personales TRASCENDENCIA El primer paso para trascender es compartir en forma profunda el ser y el amor, ir más allá de sí mismo, conectarse al yo profundo del otro o de los demás.

La Autoestima en las relaciones personales a. La empresa b. El manejo de la autoestima a través de los papeles que se viven en la empresa

GRACIAS POR SU ATENCION