AUTOEVALUACION PARA LA MEJORA INTERNA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Clima del salón de clase Clima del salón de clase
Reunión Nacional de Educación Secundaria
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Dimensiones de la gestión escolar:
Métodos Didácticos y Curriculares
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Marco para la buena dirección.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS EL SALVADOR
Evaluación formativa.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
Estándares de Gestión para la Educación Básica
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
Normas Generales Relativas al Ambiente de Control
¿Qué es el Consejo Técnico Escolar?
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
La Ruta de Mejora Escolar Un Sistema de Gestión para Nuestra Escuela
Diagnóstico para la tutoría
ENCUENTRO REGIONAL SOBRE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS
ESCUELAS PÚBLICAS, ESCUELAS PRIVADAS… EDUCACIÓN DE CALIDAD
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
DIRECCION ESCOLAR EFECTIVA
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Diagnóstico Estratégico
2010.  Diseñar e implementar un programa para el almacenamiento y manejo de la información institucional que permita conocer resultados de forma periódica.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
El plan de mejoramiento
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Información Resultados ENLACE 2006 y Difusión Resultado Junio, 2007 Junio 26, 2007.
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Plan de superación profesional 2014
Y su relación con ....
por el que se emiten los Lineamientos
PERFIL DE LA FUNCIÓN DOCENTE
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

AUTOEVALUACION PARA LA MEJORA INTERNA DISTRITO 12-16 CHINAMECA ELABORADO POR: LORENA DE CRESPIN

LA AUTOEVALUACION La autoevaluación es una estrategia transformadora, que provoca cambios en las escuelas a partir de la observación y reflexión sobre los procesos y resultados del propio centro escolar, con base en la participación de toda la comunidad escolar. La autoevaluación es un proceso sistemático, que permite a los actores escolares tomar decisiones sobre aquellos ámbitos del centro educativo que requieren fortalecerse y/o modificarse, a favor de su mejora continua. En este proceso son necesarias las siguientes acciones: a) reunir evidencias de las procesos y actividades que se llevan a cabo, b) realizar un diagnóstico que permita identificar las fortalezas y debilidades, c) proponer estrategias de mejora para las debilidades detectadas d) involucrar a toda la comunidad escolar para la puesta en marcha de las estrategias planteadas e) dar seguimiento a las acciones programadas y evaluar su ejecución.

IMPORTANCIA DE LA AUTOEVALUACION EN LOS CENTROS ESCOLARES La importancia de implantar sistemas de autoevaluación en las escuelas radica en que la propia comunidad educativa asume un papel protagónico en la toma de decisiones hacia la mejora continua. El éxito, sin embargo, depende del compromiso y la participación voluntaria de los involucrados en el centro educativo

BENEFICIOS DE LA AUTOEVALUACION Genera una cultura de evaluación voluntaria, participativa e integral que conduce a la mejora continua. Contribuye a que la escuela se transforme en una comunidad de aprendizaje continuo. Confiere el protagonismo al personal de la propia escuela, al recaer en él la responsabilidad de mejorar continuamente. Las mejoras de la escuela, cualesquiera que sean sus dimensiones, se desprenden de un proceso único: la autoevaluación, que no es un proyecto más sino una forma distinta de trabajar y la base de la planificación del proyecto educativo, por medio de una política de mejora continua. Permite identificar aspectos y relaciones escolares que la evaluación tradicional y las pruebas de aprovechamiento no logran captar. Posibilita la detección de áreas de oportunidad para centrar las acciones que contribuyen a la organización y funcionamiento de la escuela en todos sus componentes y, en consecuencia, a mejorar los resultados de ésta en evaluaciones externas e internas. Produce información y resultados que permiten participar en premios de calidad y otros reconocimientos.

ETAPAS DE UN PROCESO DE AUTOEVALUACION Diseño y planificación: Por qué y para qué? Qué se evaluará? Quiénes lo harán? Cómo se hará? Con qué se hará? En qué tiempo?

LA AUTOEVALUACION PARA: INSTITUCION DOCENTES ALUMNOS PADRES DE FAMILIA DIRECTORES

Para iniciar o fortalecer las actividades de evaluación interna, se proponen tres grupos de temas generales: MAESTRO LOS ESTUDIANTES LA ESCUELA a) La práctica docente. b) Las concepciones, ideas y creencias personales que fundamentan la práctica docente. c) Nivel de dominio de enfoques y contenidos del plan de estudios y de las asignaturas que imparte. d) Necesidades de actualización y desarrollo profesional. a) Nivel de logro de los rasgos del perfil de egreso. b) Estrategias habituales de estudio. c) Intereses y estilos de aprendizaje. d) Relación entre formas de estudio y resultados de aprendizaje. e) Retos de su trabajo con alumnos de educación básica a) Visión y propósitos compartidos por docentes, directivos y personal operativo. b) Relaciones entre la organización escolar, el desempeño docente y las tareas directivas, administrativas y de apoyo. c) Resultados de la actualización de los maestros en el aprendizaje de los estudiantes. d) Vinculación entre la escuela normal y las escuelas de educación básica. e) Uso del tiempo respecto a las diversas actividades escolares. f) Relación de las distintas actividades con la misión institucional. g) Posibilidades para respaldar el desarrollo profesional de los docentes.

AUTOEVALUACION DE C.E, CON BASE A INDICADORES DE DESEMPEÑO Áreas clave 1. Aplicación del currículo 2. Enseñanza y aprendizaje 3. Logros 4. Apoyo para los alumnos 5. Identidad y clima escolar u organizacional 6. Recursos 7. Dirección, Liderazgo y Garantía de Calidad

LOGRO EDUCATIVO: Considera el conjunto de acciones que realizan los actores escolares para promover el mejoramiento académico y la imagen social de su plantel. ¿Qué tan satisfechos estamos de los logros que hemos alcanzado como escuela? ¿Qué hacemos para promover y mantener el prestigio de nuestra escuela? ¿Cuáles son nuestros resultados académicos? ¿Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades? ¿Qué podemos hacer para mejorar?

AMBIENTE ESCOLAR: Se refiere a las condiciones, actividades y conductas que promueven la transmisión y adquisición de valores que coadyuvan a establecer relaciones cordiales y de cooperación entre la comunidad escolar, con la finalidad de crear un clima académico y laboral en el que todos se sientan beneficiados y motivados a contribuir al mejoramiento de la escuela. ¿Qué tipo de actividades promovemos para fortalecer las relaciones entre nosotros y con la comunidad ? ¿Qué tanto compartimos nuestras experiencias y casos exitosos con nuestros compañeros maestros?

ADMINISTRACION Y GESTION ESCOLAR: Contempla los procedimientos, normas y estrategias que orientan la dirección, operación y mantenimiento del centro escolar. ¿Contamos con mecanismos que promuevan la asistencia y puntualidad de maestros y alumnos? ¿Ponemos en marcha los acuerdos tomados en nuestras reuniones?

TRABAJO EN EL AULA: Se refiere a las estrategias y actividades a las que recurre el docente para planear, coordinar, facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, así como los aspectos considerados para evaluar los aprendizajes de los alumnos y las formas de actuación e interacción de los educandos en el aula. ¿Cómo les demuestro confianza a mis alumnos y estimulo su participación y desenvolvimiento en clase? ¿Cuál es mi opinión sobre las capacidades de mis alumnos para aprender y cómo los oriento cuando cometen algún error? ¿De qué manera reconozco el desempeño de mis alumnos cuando, en mi opinión, han logrado los propósitos del curso? ¿En qué nos apoyamos para realizar una planeación acorde con las necesidades de nuestros estudiantes y de la escuela? ¿Cómo nos organizamos para hacer la planeación escolar?

TRABAJO EN EL AULA ¿Qué hago para procurar un mayor tiempo a los contenidos en los que mis alumnos presentan más dificultades? ¿Cuánto tiempo dedico a las actividades que tienen que ver con la enseñanza? ¿Cuáles son las formas a las que más recurro para trabajar con mis alumnos? ¿Cómo estimulo la participación activa de mis alumnos en clase? ¿Cómo evalúo a mis alumnos al inicio del ciclo escolar? ¿Qué estrategias utilizo para evaluar a mis alumnos en su aprendizaje?

INFRAESTRUCTURA Y MATERIAL DE APOYO A LA LABOR DOCENTE: Se refiere a los recursos materiales y las acciones que emprende la comunidad escolar para garantizar la operación y funcionamiento del centro escolar. ¿Qué hacemos cuando existen problemas de infraestructura y mantenimiento en la escuela? ¿Qué hacemos para conseguir diversos materiales que consideramos de utilidad para el trabajo en clase?

PARTICIPACION DE PADRES Y MADRES: Considera las relaciones, formas de comunicación y condiciones de involucramiento de los padres de familia en la consecución de los objetivos del centro escolar. ¿Qué estrategias utilizo para informar a los padres de familia sobre el desempeño de sus hijos? ¿De qué manera propicio que los padres de familia de mis alumnos asistan a las reuniones que programo y participen en las actividades escolares?

COMO PODEMOS REALIZAR LA AUTOEVALUACION EN NUESTRO C.E ETAPAS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ESCOLAR I. COMPARACIÓN DE NUESTROS RESULTADOS ACADÉMICOS II. IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA III. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES IV. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS V. DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN VI. COORDINACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FACILITADORAS Talleres de motivación Socialización entre los actores Elaboración de informes preliminares Reuniones y seminarios internos Entrega de informes periódicos Validación del informe interno